1. Los Ríos y los Factores que Influyen en Ellos
Los ríos son corrientes continuas de agua que circulan por un cauce y desembocan en el mar, en otro río (un afluente) o en un lago. En un río se pueden diferenciar la cabecera o curso alto, el curso medio y el curso bajo, cerca ya de su desembocadura, que puede tener forma de estuario o de delta.
Factores que Influyen en los Ríos
- Clima: Tiene gran influencia porque las precipitaciones determinan el caudal y sus variaciones en el año. Las temperaturas influyen en la mayor o menor evaporación.
- Relieve: Influye en la organización de las cuencas y vertientes, separadas por unidades montañosas. Influye en la erosión de los ríos por la mayor o menor inclinación del terreno. Influye en las obras hidráulicas porque se construyen en zonas abruptas.
- Litología: El tipo de rocas influye en que predomine la escorrentía superficial o subterránea del agua.
- Vegetación: Reduce la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
- Ser humano: Realiza obras para abastecerse de agua y regular el caudal de los ríos.
Variaciones del Caudal
Los ríos no siempre llevan la misma cantidad de agua, por lo que utilizamos los conceptos de crecida y estiaje para diferenciar sus máximos y sus mínimos.
- Crecida: Momento de máximo caudal de un río durante el año, es decir, cuando lleva aguas altas. Suele usarse para designar aumentos anormales del caudal que tienen efectos catastróficos como las inundaciones.
- Estiaje: Momento de caudal más bajo de un río durante el año, es decir, cuando lleva aguas bajas.
Tipos de Corrientes de Agua
Las corrientes de agua pueden ser de distintos tipos:
- Río: Es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río (un afluente) o en un lago.
- Arroyo: Es una corriente natural de agua continua pero de escaso caudal, pudiendo desaparecer en algunas estaciones del año.
- Torrente: Es una corriente natural de agua propia de las áreas montañosas, con fuertes pendientes, caudal irregular y con gran capacidad erosiva.
Cómo se Mide el Caudal de un Río
- Caudal de un río: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto del río. Se mide en m³/s (m³ = 1000 litros). Tiene variaciones a lo largo del recorrido del río (mayor en la desembocadura) y variaciones a lo largo del año (regulares o irregulares según caigan las precipitaciones). En España los ríos más caudalosos son el Ebro, Tajo y Duero.
- Caudal absoluto: Volumen total de agua que evacúa un río durante un año, medido en Hm³ (Hm³ = 1.000.000.000 litros).
- Caudal relativo: Relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca del río. Se expresa en l/s/km² y sirve para comparar los ríos.
2. Regímenes Fluviales
Régimen fluvial: Es la variación del caudal de un río según las estaciones. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de las nieves. Podemos diferenciar varios tipos de régimen fluvial: nival, pluvial y mixto.
Tipos de Régimen Fluvial
- Nival: Son ríos de alta montaña (por encima de 2500 m), caudalosos, con caudal máximo en primavera al producirse la fusión de las nieves y caudal mínimo en invierno por la abundancia de nieve y hielo.
- Mixto: Son ríos de montaña (por debajo de 2500 m) que recogen agua de nieve y agua de lluvia.
- En el nivo-pluvial predomina el agua de nieve y tiene aguas altas en mayo y bajas en invierno y en verano.
- En cambio, en el pluvio-nival predomina el agua de lluvia, no tiene aguas bajas en invierno siendo el caudal máximo en primavera.
- Pluvial: Son ríos que solo dependen de las precipitaciones de lluvia por lo que su caudal máximo y mínimo coinciden con las máximas y mínimas precipitaciones. Pueden ser:
- Pluvial oceánico: Son ríos de la vertiente cantábrica, de caudal abundante, con aguas altas en invierno y estiaje en verano.
- Pluvial mediterráneo: Son ríos de la costa levantina, de caudal escaso e irregular. Sus máximos se producen en otoño y primavera, y el estiaje en verano.
- Pluvial mediterráneo continentalizado: Son ríos del interior peninsular, con aguas altas en primavera y otoño y un largo estiaje en verano.
- Pluvial subtropical: Son ríos de la cuenca sur, de caudal muy escaso e irregular, con aguas altas en invierno y un gran estiaje en verano.
3. Las Cuencas y Vertientes Hidrográficas
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten a un mismo mar. En la Península Ibérica tenemos las vertientes atlántica, cantábrica y mediterránea, que desembocan en esos mares u océanos. Hay una gran disimetría ya que los grandes ríos desembocan en el Atlántico debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste.
Características de las Vertientes
- Cantábrica:
- Son cortos y nacen cerca de la desembocadura.
- Gran fuerza erosiva por su fuerte pendiente.
- Ríos caudalosos y con régimen regular.
- Aguas altas en invierno y bajas en verano, pero sin estiajes pronunciados.
- Ejemplos: Eo, Nalón, Narcea, Pas, Nervión, Bidasoa.
- Atlántica:
- Son largos, nacen lejos de su desembocadura.
- Escasa erosión porque circulan por llanuras.
- Caudal abundante y régimen irregular.
- Estiaje en verano, crecidas en otoño y primavera.
- Ejemplos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.
- Mediterránea:
- Son cortos, nacen cerca de su desembocadura, excepto el Ebro.
- Gran fuerza erosiva por ser abarrancados.
- Caudal escaso y régimen muy irregular.
- Fuerte estiaje en verano y crecidas en otoño.
- Ejemplos: Ebro, Llobregat, Turia, Júcar, Segura.
4. Los Lagos y Humedales Españoles
Los lagos y humedales se forman en diversas depresiones del terreno. Según su origen, pueden ser:
- Tectónicos: Formados en terrenos hundidos por fallas o pliegues. Ejemplos: La Janda, Bañolas.
- Volcánicos (Endógenos): Formados en el interior de un cráter. Ejemplo: Campo de Calatrava.
- Glaciares (Exógenos): Formados en cubetas excavadas por el hielo de un glaciar o en las morrenas del fondo del valle. Ejemplos: Laguna Grande de Gredos, Lagos de Ordesa, Lagos de Covadonga, Lago de Sanabria.
- Cársticos: Formados en cubetas creadas por disolución de caliza. Ejemplo: Lagunas de Ruidera.
- Endorreicos: Formados en zonas interiores sin salida al mar. Ejemplos: Tablas de Daimiel, Laguna de Fuente de Piedra.
- Eólicos: Formados en depresiones excavadas por el viento en materiales blandos. Ejemplo: Closes del Ampurdán.
- Litorales o Albuferas: Lagos salados separados del mar por un cordón de arena. Ejemplos: Albufera de Valencia, Mar Menor.
5. El Uso y Aprovechamiento de las Aguas
El aprovechamiento de las aguas superficiales se realiza sobre todo con la construcción de embalses o pantanos en los ríos, tanto en su cabecera como a lo largo de su curso, que sirven para regularizar su caudal y para abastecer de agua a los seres humanos. También se aprovechan las aguas subterráneas de los acuíferos mediante pozos.
Usos del Agua
- Uso Agrícola y Ganadero:
- Consumen el 80% del agua que se controla por el ser humano.
- Aumenta por el crecimiento de los productos de regadío.
- Contaminación (abonos, productos químicos, pesticidas).
- Problemas de abastecimiento en algunas zonas por la sobreexplotación de acuíferos.
- Subvención de sistemas de riegos que menos consumen (aspersión y goteo).
- Usos Urbanos e Industriales:
- La industria consume un 12% de las aguas para producción (papel, tejidos, hidroeléctricas), limpieza y refrigeración de maquinaria o eliminación de residuos.
- Uso doméstico 8% (132 litros por persona y día).
- Requiere una mayor depuración.
El Balance Hídrico
El balance hídrico es la relación existente entre la totalidad de los recursos hídricos que entran a un sistema y la totalidad de recursos que salen del mismo sistema en un cierto periodo de tiempo.
Un sistema hídrico puede ser una laguna, un río, una presa o hasta el cuerpo de una persona, por citar algunas posibilidades. Si tomamos el caso de un lago, las entradas de recursos hídricos pueden producirse por la lluvia, el trasvase de agua de una cuenca hídrica o el aporte de agua subterránea, mientras que las salidas de los recursos pueden deberse a la evaporación, la extracción por parte del ser humano, las infiltraciones, etc.
Pueden existir desequilibrios entre las áreas por la irregularidad de las precipitaciones y de la distribución del consumo, así como por la insuficiencia de embalses. Una obra hidráulica relevante es la planta desaladora.
Problemas Relacionados con el Agua
- Escasez: Sequía = restricciones. Urbanizaciones y complejos turísticos = más demanda (especialmente en verano).
- Contaminación: Vertidos a ríos y acuíferos.
Políticas Hidráulicas
- Plan Hidrológico Nacional: Orientación en los trasvases (Tajo-Segura o Tajo-Guadiana).
- Desalinización de agua marina (Almería y Canarias).
- Planes de saneamiento y reducción de la contaminación.
Glosario de Términos Hidrográficos
- Río: Corriente de agua que fluye permanentemente y que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.
- Caudal: Volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se expresa en m³/s.
- Cauce: Terreno por donde discurren los ríos, los arroyos o torrentes.
- Cabecera de un río: Parte inicial, comienzo de un río que viene a coincidir con la parte más elevada del río.
- Meandro: Curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Suele darse en las zonas más bajas del curso del río.
- Delta: Accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan. Tiene forma triangular. Se produce debido a la acción de las mareas.
- Estuario: Desembocadura en el mar de un río amplio y profundo donde se intercambia agua salada y agua dulce, debido a las mareas. Tiene forma de embudo.
- Aforo: Medición de la cantidad de agua que lleva una corriente continua de agua superficial o subterránea en una unidad de tiempo.
- Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un río, lago o mar. Están separadas por divisorias de aguas que suelen ser cadenas montañosas.
- Estiaje: Nivel de caudal mínimo que alcanzan los ríos, lagunas o acuíferos en las épocas de mayor calor.
- Red hidrográfica: Sistema de circulación de ríos, jerarquizado y estructurado, que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica. Tiene un río principal, afluentes, subafluentes y su estructura suele ser arborescente o dendrítica.
- Régimen fluvial: Variación del caudal de un río según las estaciones.
- Lago glaciar: Lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar.
- Torrente: Corriente natural de agua situada en una zona montañosa con fuertes pendientes, caudal irregular y capacidad de erosión.
- Trasvase fluvial: Obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una población añadiendo agua desde una cuenca vecina.
- Ciclo hidrológico: Proceso mediante el cual el agua se moviliza en el interior y exterior de la Tierra. Sucede porque el agua está en movimiento cambiando de estado, por esa razón encontramos el agua en estado líquido, sólido o gaseoso.