Interpretación de Climogramas
Elementos del Climograma
Un climograma se compone de:
- Eje horizontal: Meses del año.
 - Eje vertical izquierdo: Temperaturas medias mensuales.
 - Eje vertical derecho: Precipitaciones totales mensuales (barras).
 
Análisis de Precipitaciones
- Cantidad total:
- Muy abundante: >1000mm (clima de montaña)
 - Abundante: >800mm (clima oceánico)
 - Escaso: 300-800mm (clima mediterráneo costero/continentalizado)
 - Muy escaso: <300mm (clima subdesértico/estepario)
 - Desértico: <150mm
 
 - Distribución:
- Regular: Sin meses secos (clima oceánico)
 - Bastante regular: Máximo 2 meses secos (clima oceánico de transición)
 - Irregular: Más de 2 meses secos (clima mediterráneo)
 - Muy irregular: Más de 7 meses secos (clima subdesértico/estepario)
 
 - Forma de precipitación: Lluvia, nieve, granizo, etc.
 
Análisis de Temperaturas
- Temperatura media anual.
 - Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja.
- Zonas costeras:
- Muy baja: <8ºC (Canarias)
 - Baja: 9º-12º (costa cantábrica)
 - Media: 13º-16º (costas mediterránea y suratlántica)
 
 - Zonas interiores:
- Alta: 16º-18º
 - Muy alta: >18ºC
 
 
 - Zonas costeras:
 - Temperatura en verano:
- Caluroso: Al menos un mes ≥ 22ºC
 - Fresco: Ningún mes ≥ 22ºC
 
 - Temperatura en invierno:
- Suave: Mes más frío ≥ 10ºC
 - Moderado: Mes más frío entre 10ºC y 6ºC
 - Frío: Mes más frío entre 6ºC y -3ºC
 
 
Análisis de Aridez
Relación entre calor y humedad.
- Aridez mensual: Índice de Gaussen (2TºC – Pmm). Si se cumple, el mes es seco.
 - Aridez general: Clasificación de Lautensach.
- Húmedo: 0 meses secos
 - Semihúmedo: 1-3 meses secos
 - Semiárido: 4-7 meses secos
 - Semiárido extremado: 7-11 meses secos
 
 
Clasificación y Localización del Clima
Analizar precipitaciones, temperaturas y aridez para determinar el tipo de clima y su relación con factores geográficos (borrascas, relieves, etc.).
Relación con Elementos Naturales
Considerar la influencia del clima en la vegetación, ríos y suelos.
Principales Unidades de Relieve de España
La Meseta
Llanura elevada, resto del antiguo Macizo Hespérico. Se divide en:
- Antiguo zócalo paleozoico: Penillanuras zamorano-salmantina y extremeña.
 - Sierras interiores:
- Sistema Central: Divide la meseta en dos (Guadarrama, Gredos).
 - Montes de Toledo: Dividen la submeseta sur (Sierra de Guadalupe).
 
 - Cuencas sedimentarias interiores:
- Cuenca de la submeseta norte.
 - Cuenca de la submeseta sur: Dividida en cuenca del Tajo y del Guadiana.
 
 
Rebordes Montañosos de la Meseta
- Macizo Galaico-Leonés: Sierras de Cabrera y Segundera.
 - Cordillera Cantábrica:
- Sector oeste: Macizo Asturiano.
 - Sector este: Montaña Cantábrica.
 
 - Sistema Ibérico:
- Sector norte: El Moncayo.
 - Sector sur: Rama interior (Albarracín) y rama exterior (Sierra de Gúdar).
 
 - Sierra Morena: Sierra Madrona.
 
Depresiones Exteriores de la Meseta
- Depresión del Ebro: Relieve de badlands en el centro.
 - Depresión del Guadalquivir: Campiñas onduladas.
 
Cordilleras Exteriores de la Meseta
- Pirineos:
- Zona axial: Pico Aneto.
 - Prepirineos: Sur de la zona axial.
 - Depresión media: Separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
 
 - Montes Vascos: Roquedo calizo, escasa altura (Gorbea).
 - Cordillera Costero-Catalana: Altos de Garraf y Montserrat.
 - Cordilleras Béticas:
- Cordillera Penibética: Sierra Nevada.
 - Cordillera Subbética: Sierra de Ubrique.
 - Depresión Intrabética: Paisaje de badlands.
 
 
