Glosario Esencial de Términos Demográficos para Geógrafos

Conceptos Fundamentales de Demografía y Población

A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales en el estudio de la demografía y la población, fundamentales para comprender la dinámica socioeconómica de un territorio.

Censo

Documento impreso que recoge los datos estadísticos de las personas que se encuentran en un territorio en un momento determinado. Es una fuente demográfica destacada para conocer la realidad socioeconómica de un país y puede tener diferente naturaleza:

  • Censo de población
  • Censo agrario
  • Censo de viviendas
  • Censo industrial

Incluye los mismos datos que el padrón (número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc.), pero se realiza cada 10 años, en los años que terminan en 1. El primer censo moderno se realizó en Suecia en 1750; en España se elabora desde 1857.

Densidad de Población

Es la relación que existe entre el número de habitantes y la superficie de un territorio, mediante la cual se calcula el grado de ocupación del territorio (hab/km²).

Emigración

Movimiento de población que abandona su lugar de residencia para establecerse en otro país.

Esperanza de Vida

Es el número medio de años que esperaría seguir viviendo una persona de una determinada edad. Difiere según el sexo y el grado de desarrollo de un país. La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones. (Nota: La afirmación «Actualmente somos el segundo país» requiere contexto para ser precisa).

Éxodo Rural

Es un proceso demográfico, económico y social donde un gran número de habitantes del campo emigra a la ciudad. Tuvo lugar, principalmente, entre finales del siglo XIX y 1975.

Inmigración

Llegada de población a un territorio con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Padrón

Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos
  • Domicilio
  • Sexo
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Nacionalidad
  • Estado civil
  • Nivel de estudios
  • Profesión

Se realiza el 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y las bajas residenciales, así como con los nacimientos y las defunciones de los vecinos.

Pirámide de Población

Gráfico de doble entrada que representa la estructura por sexo y edad de la población de un territorio. Permite analizar la historia demográfica de dicho territorio. La población aparece agrupada por cohortes en el eje vertical (de 5 en 5 años) y en el eje horizontal, hombres y mujeres, a la izquierda y a la derecha, respectivamente.

Población Activa

Es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra. Incluye la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y la que busca activamente empleo (población activa desocupada), bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.

Población Inactiva

Es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo (pensionistas, rentistas, estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar, etc.).

Población Rural

Habitantes cuyos núcleos de poblamiento suman un número inferior a 2.000, o bien se dedican mayoritariamente a actividades económicas del sector primario.

Población Urbana

Es la población que reside en ciudades de más de 10.000 habitantes.

Saldo Migratorio

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes en un país en un año. El signo del balance será positivo siempre que exista mayor inmigración que emigración, ya que se presupone que recibir inmigrantes es un indicador del nivel económico alcanzado por un país. El balance será negativo si un país pierde población debido a la emigración.

Crecimiento Natural

Es la diferencia que hay entre el número de fallecidos y nacidos en un año en una población determinada. Se expresa en porcentaje (%). El resultado puede ser negativo. La Tasa de Crecimiento Natural (TCN) es alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. (En España en 2016 el crecimiento natural fue negativo por segundo año consecutivo).

Crecimiento Real

Es consecuencia de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio que se produzca en una región determinada. (En España en 2016 fue positivo por vez primera desde 2011).

Tasa Bruta de Mortalidad

Es la relación entre el número de defunciones en un año concreto y la población total de dicho año en un territorio determinado. Para obtener la tasa correspondiente, el resultado hay que multiplicarlo por 1.000, ya que se expresa en tantos por mil.

Tasa de Mortalidad Infantil

Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año. Se expresa en tantos por mil. (La tasa de mortalidad infantil en España es una de las más bajas de Europa, con 2,7 por mil).

Tasa Bruta de Natalidad

Es el indicador más utilizado para estudiar la natalidad. Es la relación entre el número de nacidos vivos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil. (La modernización de la sociedad española ha provocado un descenso en la TBN desde 1970, que actualmente se sitúa en 9,02 por mil, siendo por ello muy baja).

Tasa de Paro

Porcentaje de población desempleada sobre el total de población activa (17% para hombres y 20% para mujeres en 2016). Para considerarse población desempleada, se debe haber estado las cuatro semanas anteriores a la entrevista sin trabajo, disponible para trabajar y buscando activamente empleo.

Sex Ratio

Es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Esta relación se mide mediante las tasas de masculinidad o de feminidad. Cuanto más se aleja de 100, mayor es el desequilibrio entre los sexos. (La sex ratio en el nacimiento es de 105 niños por cada 100 niñas, aunque este porcentaje va cambiando con el transcurso de los años, siendo en España en 2015 de 96,5 hombres por cada 100 mujeres).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *