Concepto de Ciudad: Criterios y Características
El concepto de ciudad se define a través de diversos criterios:
- Cuantitativos: Se considera población urbana a los municipios con más de 10.000 habitantes.
- Cualitativos: Basados en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales.
Proceso de Urbanización: Etapas y Evolución
La urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de población, actividad económica e innovación. Este proceso ha pasado por varias etapas históricas:
1. Urbanización Preindustrial
Esta etapa abarca desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización (siglo XIX). La urbanización era modesta, influenciada por factores favorables como los estratégico-militares, económicos, político-administrativos y religiosos.
Subetapas de la Urbanización Preindustrial:
- Orígenes de la Edad Antigua: En España, no hubo ciudades hasta la colonización fenicia y griega por el Mediterráneo, seguida por la romanización, que estableció una red urbana. La crisis del Imperio Romano llevó a un proceso de desurbanización.
- Durante la Edad Media: Se observa una nueva fase de urbanización en dos ámbitos principales:
- Ámbito Musulmán: En el sur y las montañas del Norte, donde se fundaron nuevas ciudades.
- Ámbito Cristiano: A partir del siglo X, impulsado por el proceso de la Reconquista y repoblación, lo que generó un proceso de rururbanización.
- Edad Moderna: Periodo inestable, con el desarrollo urbano fluctuando en función de la situación demográfica, económica y política.
2. Urbanización Industrial
Caracterizada por una nueva división provincial y el desarrollo de la industria moderna en las ciudades. Sus etapas son:
- Hasta mediados del siglo XIX: Concentración urbana aún pequeña.
- Mediados del siglo XIX a la Guerra Civil: La tasa de urbanización casi se dobló debido al mayor desarrollo industrial.
- 1936-1959: Ralentización del crecimiento de la población urbana.
- 1960-1975: Mayor crecimiento económico, expansión industrial y el fenómeno del baby boom.
3. Urbanización Postindustrial
Desde 1975, la crisis introdujo cambios significativos:
- El ritmo de crecimiento urbano disminuye.
- Cambian los factores de urbanización.
- Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades.
Morfología Urbana: Aspecto y Componentes
La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influenciada por el emplazamiento y los usos del suelo, y resulta de la combinación del plano y las construcciones.
- Emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
- Situación: Posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
- Construcción: Incluye la trama y la edificación.
- Edificación: Puede ser colectiva y en altura, o individual (extensa o adosada).
- Plano: Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Se distinguen: plano irregular, radiocéntrico y ortogonal (o en damero).
Estructura Urbana: División y Características
La estructura urbana se refiere a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Se divide en:
1. Casco Antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde sus orígenes hasta la industrialización del siglo XIX.
Características Comunes del Casco Antiguo Preindustrial:
- Rodeadas de murallas.
- Plano irregular, radiocéntrico, lineal o en cuadrícula.
- Trama urbana cerrada.
- Predominio de casas unifamiliares en la edificación.
- Uso del suelo diverso.
- Socialmente, coexistían diversos grupos con cierta jerarquización.
Etapas Históricas del Casco Antiguo:
- Ciudad Romana: Suele presentar un plano regular, con calles en damero y dos vías principales: el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste).
- Edad Media: Se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
- Renacimiento: Se crearon nuevos barrios de plano regular y plazas mayores, a veces vinculadas a la apertura de nuevas calles.
- Barroco y la Ilustración: Se embelleció la ciudad con la creación de calles amplias y rectas.
La Ciudad Industrial en el Casco Antiguo:
- En el plano: Las reformas afectaron a los sectores más valorados del casco antiguo, favorecidas por la desamortización y la construcción de grandes vías.
- En la trama y edificación: La trama se densificó en la época industrial, y la edificación experimentó cambios. La edificación se verticalizó y se incorporaron nuevos materiales industriales.
- Usos del suelo: Aumenta el proceso de terciarización.
- Desde el punto de vista social: Se acrecentó el proceso de segregación social. Algunos barrios del casco quedaron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y sufrieron un importante deterioro.
La Época Postindustrial en el Casco Antiguo:
Se inician políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo, con el objetivo de conservar y revitalizar la morfología tradicional. Esto incluye:
- Peatonalización de calles y ensanche y ajardinamiento de plazas.
- Rehabilitación de viviendas y edificios históricos.
- Implantación de actividades turísticas o culturales.
2. Ensanche Urbano
Durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la industria moderna atrajo población rural a las principales ciudades industriales, ocasionando su expansión.
Tipos de Ensanches:
- A. Ensanche Burgués:
- Se derribaron las murallas, construyéndose paseos de ronda o bulevares.
- El uso predominante del suelo es residencial.
- Característico de ciudades más dinámicas.
- Introducción del transporte urbano.
- B. Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio:
- Zonas industriales y barrios marginales para el proletariado.
- Las instalaciones industriales se localizaron en la periferia urbana.
- Los obreros que emigraron a las ciudades industriales habitaron en barrios marginales.
- Adoptaron un plano diverso, con trama cerrada y edificación de escasa dimensión y calidad.
- Antiguos barrios proletarios han quedado incorporados a la ciudad.
- C. Barrios Ajardinados:
- Creados a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.
- Resultado de la difusión de las ideas naturalistas e higienistas, que buscaban acercar el campo a la ciudad.
3. Periferia Urbana
El crecimiento de la periferia se debe al crecimiento demográfico y al desarrollo de la industria y los servicios, lo que lleva a una creciente extensión de la ciudad por el territorio.
Tipos de Áreas en la Periferia:
- A. Barrios Residenciales de la Periferia:
- Barrios marginales de infravivienda o chabolas: Surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística.
- Barrios de vivienda de promoción oficial.
- Polígonos de vivienda de promoción privada.
- La manzana cerrada.
- Áreas unifamiliares.
- B. Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia:
- Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad.
Aglomeraciones Urbanas: Tipos y Formas
Las aglomeraciones urbanas son grandes concentraciones de población y actividades urbanas que trascienden los límites administrativos de una única ciudad.
Tipos de Aglomeraciones:
- A. Área Metropolitana:
- Presidida por una ciudad importante (ciudad central).
- Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales intensas.
- Una red de comunicaciones es esencial para garantizar el flujo de estas relaciones.
- Su estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el sectorial o radial.
- B. Otros Tipos de Aglomeración:
- Conurbación: Es un área urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse.
- Región Urbana: Área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero funcionalmente las ciudades forman un espacio unitario.
- Megalópolis: Surge cuando la urbanización alcanza una escala suprarregional, uniendo varias áreas metropolitanas o conurbaciones.
Problemas de las Ciudades Españolas
Las ciudades españolas enfrentan diversos desafíos, entre ellos:
- Altos precios del suelo y especulación.
- Problemas de abastecimiento y equipamientos.
- Problemas de tráfico y movilidad.
- Problemas ambientales (contaminación, gestión de residuos, etc.).
- Problemas de delincuencia y marginación social.