Las Unidades Morfoestructurales del Relieve Español
Este documento describe la distribución de las unidades morfoestructurales de España, representadas típicamente en un mapa de coropletas.
Las unidades morfoestructurales son las formas y la disposición interna que adopta el relieve.
Definición y Tipos Principales
Zócalos
Los tipos de unidades que predominan son los zócalos. Estos están formados por materiales primarios o paleozoicos, rocas silíceas como el granito, la pizarra y la cuarcita. Los zócalos se localizan principalmente en la mitad occidental de la Meseta.
Macizos Antiguos
Existen también los macizos antiguos, formados por materiales de origen paleozoico que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogénicos alpinos. Se localizan en:
- Sistema Central
- Macizo Galaico
- Montes de Toledo
- Parte occidental de la Cordillera Cantábrica
Cordilleras de Plegamiento
Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina a causa del plegamiento de materiales básicamente calizos. Se encuentran en el Sistema Ibérico y los Pirineos.
Depresiones
Otra unidad son las depresiones, zonas hundidas formadas durante la Era Terciaria y rellenadas con sedimentos (arcilla, caliza, areniscas). Se distinguen dos tipos:
- Depresiones interiores de la Meseta: Formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo (Duero, Tajo, Guadiana).
- Depresiones exteriores o prealpinas: Situadas junto a las cordilleras (Ebro, Guadalquivir).
Evolución Geológica del Relieve Español
La evolución de estas unidades morfoestructurales abarca diferentes eras geológicas:
Era Arcaica (4000-600 millones de años)
En el noroeste peninsular surgió un relieve de pizarras. También hubo elevaciones en el Sistema Central y Montes de Toledo, que fueron arrasadas por la erosión.
Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis Herciniana, formando cordilleras con materiales como granito o pizarra.
Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Periodo de calma, predominando la erosión y la sedimentación.
Era Terciaria (68-1,7 millones de años)
Ocurrió la orogenia Alpina. Surgieron los Pirineos y las Cordilleras Béticas, se formaron las depresiones prealpinas y se configuraron los rebordes montañosos de la Meseta.
Era Cuaternaria (1,7 millones de años – actualidad)
Dos fenómenos principales:
- Glaciarismo: Afectó a las cordilleras más altas (Béticas, Cantábrica, Sistema Central).
- Terrazas fluviales: Antiguas llanuras de inundación abandonadas por el encajamiento fluvial.
Principales Unidades Morfoestructurales por Región
La Meseta y sus Rebordes
La Meseta es una elevada llanura que surgió en la orogénesis Herciniana, fue arrasada por la erosión y se convirtió en un zócalo. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada, diferenciándose el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias.
En los rebordes montañosos de la Meseta destacan:
Macizo Galaico-Leonés
Formado por materiales paleozoicos. Montañas redondeadas de poca altura.
Cordillera Cantábrica
- Sector occidental (asturiano): Materiales paleozoicos, con picos elevados como los Picos de Europa.
- Sector oriental: Relieves de menor altitud.
Sistema Ibérico
Cordillera formada por materiales paleozoicos plegados en la orogenia Alpina. Se distinguen dos sectores:
- Sector norte: Mayores altitudes (Picos de Urbión, Moncayo).
- Sector sur: Incluye ramas como la aragonesa o la castellana.
Sierra Morena
Escalón que separa la Meseta de la Depresión del Guadalquivir.
Depresiones Exteriores de la Meseta
Depresión del Ebro
Paralela a los Pirineos. Materiales predominantes: areniscas, yesos, calizas.
Depresión del Guadalquivir
Paralela a las Cordilleras Béticas. Materiales predominantes: arcillosos y caliza.
Las Costas
Costas Atlánticas
Costa Cantábrica, Rías Gallegas, Costa Atlántica Andaluza.
Costas Mediterráneas
Sector Bético, Golfo de Valencia, Litoral Catalán.
Relieve Insular
Archipiélago Balear
Eslabón entre las cordilleras alpinas del Mediterráneo (Béticas y Costero-Catalana).
Mallorca
Sierra de Tramuntana (Puig Major, 1455 m) y Sierras de Llevant. Estas últimas se sumergen y reaparecen en Cabrera.
Eivissa y Formentera
Estuvieron unidas hasta el Cuaternario. Relieve montañoso calizo, con un macizo (La Mola) y llanuras.
Menorca
Ligada a la Cordillera Costero-Catalana. Mitad norte (Tramuntana): Materiales paleozoicos, baja altura, formas suaves. Mitad sur (Migjorn): Llana, materiales calizos.
Archipiélago Canario
Naturaleza volcánica. Se originó en la orogénesis Alpina por fracturas en el fondo atlántico y ascenso de rocas volcánicas.