Geografía Esencial: Conceptos Clave del Relieve, Clima, Población y Economía

Geografía Física: Procesos y Formas del Relieve

Procesos Geológicos Externos (Exógenos)

Los procesos exógenos son aquellos externos a la Tierra que cambian el relieve muy lentamente. Sus montañas se redondean, se crean playas y los valles se rellenan. Estos procesos incluyen:

  • Erosión: Desgaste y disolución de las rocas.
  • Transporte: Desplazamiento de materiales erosionados a otro lugar.
  • Sedimentación: Depósito de los materiales transportados.

Ejemplos:

  • Los ríos crean valles.
  • El agua del mar erosiona acantilados y crea playas.
  • Los cambios bruscos de temperatura rompen las rocas por contraste térmico o por gelifracción.

Formas del Relieve Terrestre o Continental

  • Montaña: Una elevación del terreno, poco extensa y de poca altura.
  • Cordillera: Muy extensa, de mucha altura y estrecha.
  • Valle: Espacio entre dos montañas de terreno bajo y llano, con ríos.
  • Llanura: Terreno más o menos llano de poca altura.
  • Meseta: Una llanura elevada.
  • Depresión: Valles por debajo del nivel del mar.

La Hidrosfera: Las Aguas del Planeta

Aguas Continentales

  • Río: Corriente de agua que procede de la lluvia, el deshielo o el subsuelo.
  • Lagos: Masa de agua cerrada en zonas hundidas. Si son pequeños, se denominan lagunas. Si tienen agua salada, se les llama mares interiores.
  • Aguas subterráneas: Son el 20% del agua terrestre. Se forman por el agua de la lluvia que se filtra en el suelo y son fundamentales, ya que alimentan los ríos y los lagos.
  • Hielos: Son el 78% del agua dulce, pero se encuentra en estado sólido.

Aguas Marinas

Las aguas marinas representan el 70% de la superficie terrestre y el 97% del agua del planeta, correspondiéndose con los océanos y mares. Están en movimiento por tres elementos:

  • Mareas: Subida y bajada del nivel del mar por la atracción de la Luna y el Sol.
  • Olas: Ondulación de la superficie del mar causada por el viento.
  • Corrientes marinas: Masas de agua que se mueven como ríos dentro de los océanos.

Geografía de España: Relieve, Clima y Población

El Relieve de España

En España, el relieve presenta diversas formaciones:

  • La rigidez del Sistema Central y el Macizo Galaico.
  • Los sedimentos del borde de la Cordillera Bética crearon el Sistema Ibérico.
  • Los Pirineos y otras cordilleras se crearon y elevaron por plegamientos.
  • Las Islas Canarias se crearon por actividad volcánica marina.

Tipos de Materiales Geológicos en España

En España hay cuatro tipos principales de materiales geológicos:

  • Silíceos: Materiales muy rígidos, duros y muy antiguos.
  • Calizas: Sedimentos marinos situados en las zonas montañosas.
  • Arcillas: Sedimentos muy finos y recientes, situados en las mesetas.
  • Volcánicos: Se ubican en Canarias y en Cabo de Gata.

El Clima en España

Los ríos en España suelen tener un caudal abundante y regular.

En el relieve, dos elementos influyen en el clima:

  • Gradiente térmico: A mayor altura, más frío.
  • Solanas y Umbrías: Las solanas son las laderas donde incide el sol y hace calor; las umbrías son las laderas en sombra y más frías.

El viento del mar aumenta las precipitaciones y disminuye la temperatura, aunque el interior peninsular está continentalizado.

Situación Geográfica de España

España es una península situada entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de agua (el Atlántico y el Mediterráneo). Esta situación la somete a la influencia de cuatro masas de aire, dos muy influyentes y dos condicionales.

Climas Peninsulares de España

En España tenemos cuatro climas principales:

  • Clima Mediterráneo: Presente en la península y Baleares. Se diferencia en tres tipos, con la característica común de la sequía estival.
  • Clima Litoral: Inviernos frescos, veranos cálidos y precipitaciones entre 300 y 700 mm.
  • Clima Interior y Seco: Temperaturas muy extremas.
  • Clima de Canarias: Temperaturas altas y estables.
  • Clima de Montaña: Se da en las montañas altas, con inviernos largos y fríos y veranos cortos, y precipitaciones abundantes.

Un climograma representa gráficamente las precipitaciones y las temperaturas de una zona.

Geografía de la Población

La baja natalidad y la baja esperanza de vida causan el envejecimiento de la población.

Las regiones dinámicas son los países menos desarrollados con un alto crecimiento poblacional (superior al 2%).

Causas de las Migraciones

Las causas de las migraciones pueden ser económicas, desastres naturales, políticas, sociales, religiosas o étnicas.

Características Migratorias

Generalmente, emigra gente joven, tanto hombres como mujeres. La mayoría de los inmigrantes tienen poca formación y realizan los trabajos peor pagados en el país de destino.

Geografía Urbana: Ciudades y Espacios Urbanos

Definición de Ciudad y Espacio Urbano

  • Ciudad: Espacio urbano, territorio con más de 150 habitantes, donde predomina el uso artificial del suelo.
  • Localidad: Dentro del espacio urbano, caracterizada por el elevado número de habitantes, el predominio del uso artificial del suelo y tener el estatuto administrativo de ciudad.

Funciones de la Ciudad

  • Residencial: Función básica.
  • Comercial: Desde local a internacional.
  • Política-Administrativa: Puede ser desde autogestionada a provisional (o nacional/internacional).
  • Cultural: Universidades, museos.
  • Turística: Playa, gastronomía.
  • Religiosa: Ej. Jerusalén.

Estructura de la Ciudad

  • Áreas comerciales: Pueden estar en la periferia o en el Centro de Negocios (CBD), donde se encuentran los principales bancos.
  • Zonas de transporte: Aeropuertos, estaciones.
  • Zonas industriales: Cerca de la periferia.
  • Casco histórico: Calles estrechas e irregulares, alberga monumentos, bancos y edificios administrativos.
  • Ensanches: Barrios del siglo XIX-XX, planificados (con bulevares) o sin planificar (barrios obreros).
  • Periferia: Anillo exterior de la ciudad y su zona de crecimiento. En ella se sitúan las áreas residenciales y polígonos industriales.

Organización del Espacio Urbano

  • Ciudad central: Organiza el espacio urbano, ya que en ella se encuentran la mayoría de los servicios.
  • Espacio semiurbano: Depende de la ciudad central.
  • Espacio rururbano: Zona que rodea al periurbano, es rural pero es la zona de expansión de la ciudad.

La ciudad difusa se inicia a partir de 1990 y se caracteriza por ser un espacio urbanizado no conjunto ni compacto, que intercala espacio rural con espacio urbano. Su desarrollo se debe al traslado de empresas, buenas infraestructuras de transporte, mayor número de automóviles por familia y la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Población activa en zonas urbanas.

Análisis de un Plano Urbano

Un plano es la representación gráfica de una localidad o parte de ella. Hay tres tipos de planos:

  • Plano regular: En forma de cuadrícula, con edificios de tamaño similar. Indica planificación.
  • Plano irregular: Calles irregulares, edificios diferentes. Indica falta de planificación.
  • Plano radiocéntrico: Calles que salen de un punto central de forma radial, y otras calles circulares alrededor del centro.

La trama es la dispersión de los edificios (separados o muy juntos, lo que sería una trama cerrada).

El emplazamiento se refiere a los elementos físicos que influyen en la ubicación de una ciudad.

La localización en torno a una región hace referencia al control de una región, de un punto de comunicación o a la explotación de un recurso.

Jerarquía Urbana

  • Metrópolis nacionales: Influyen en todo el país por tener organismos estatales y centros de administración de empresas.
  • Ciudades regionales: Influyen en una región y están comunicadas con las metrópolis.
  • Ciudades pequeñas: Influyen sobre una región más limitada.

Problemas de las Ciudades

  • Contaminación: Destacan la atmosférica y la acústica.
  • Tráfico: Causa contaminación acústica y atmosférica, pérdida de tiempo y accidentes.
  • Gestión de los residuos: Cuanta más población, más residuos se generan.
  • Marginalidad: Se deriva de dos factores: según el nivel de renta, se vive en barrios degradados o en la periferia.

Geografía Económica: Sectores Productivos y Desarrollo

Sector Primario

El sector primario se encarga de las actividades que proporcionan materias primas o recursos directamente de la naturaleza.

Situación Actual del Sector Primario

Actualmente, supone el 40% de la población activa mundial y tiene un peso económico significativo en el PIB mundial, pero hay grandes diferencias entre países:

  • En los países desarrollados: Supone entre el 1% y el 5% de la población activa, pero es muy productivo.
  • En los países en desarrollo y pobres: Ocupa a la mitad de la población y representa el 10% del PIB.

Conceptos Económicos Fundamentales

  • Bienes: Producto manufacturado.
  • Servicio: Producto que no se puede tocar.

Hay tres factores económicos: primario, secundario y terciario. Y tres agentes económicos: personas, empresas y el Estado. Se requieren factores productivos.

Un sistema económico es la forma en la que una sociedad produce bienes y servicios y cómo distribuye los beneficios.

  • Economía de subsistencia: Cuando las personas producen casi todo lo que necesitan y lo que no pueden, lo consiguen cambiando o vendiendo.
  • Economía capitalista: El Estado apenas interviene en la economía; se basa en la propiedad privada.

Medición del Desarrollo y la Pobreza

La ONU publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El otro índice es el de la Pobreza Humana, que mide las carencias de la sociedad (esperanza de vida, porcentaje de adultos analfabetos y nivel de vida digno).

Clasificación de Países según su Desarrollo

  • Países desarrollados: Tienen una renta per cápita alta.
  • Países en desarrollo: Aquellos que están en vías de conseguir un nivel de productividad elevado.
  • Países menos desarrollados: Tienen un PIB per cápita bajo y bajos consumos.

Causas del Atraso Económico

  • La mayor parte de los países en desarrollo fueron colonizados por europeos.
  • El retraso tecnológico.
  • El peso de la población (crecimiento demográfico).
  • La carga de la deuda externa.

Problemas Globales

  • Pobreza extrema y hambre: La pobreza extrema afecta a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas porque sus ingresos son inferiores a 1,25 dólares diarios.
  • Desigualdades económicas: Desequilibrios en la riqueza de los países. Para medir el desarrollo económico de un país se utiliza el Producto Interior Bruto (PIB), es decir, la riqueza generada por la producción de bienes y servicios.
  • Desigualdades de género: La desigualdad entre hombres y mujeres existe tanto en las regiones desarrolladas como en las menos desarrolladas.
  • Explotación infantil.

El Paisaje Agrario

El paisaje agrario está condicionado por elementos físicos y humanos.

Elementos Físicos

  • Relieve: Condiciona el paisaje por dos motivos:
    • Altitud: Por el gradiente térmico.
    • Pendiente: Dificulta el arraigo de las plantas.
  • Suelos: Donde las plantas se alimentan, les proporciona agua y oxígeno. Hay tres tipos de suelo:
    • Arcilloso: Rico en nutrientes, pero se inunda.
    • Arenoso: Tiene pocos nutrientes, absorbe mucho el agua.
    • Humoso: Rico en nutrientes y absorbe bien el agua.
  • Clima: Cada planta necesita una determinada cantidad de agua, sol y humedad. Por eso los agricultores seleccionan qué cultivar en función de dónde están. Hay tres factores que lo limitan: el exceso de humedad, la aridez y el frío extremo.

Elementos Humanos

  • Parcela: Explotación agraria, espacio físico donde se desarrollan actividades primarias. Se mide por su propiedad, tamaño, forma y límites.
  • Sistema de cultivo: Puede ser intensivo o extensivo.
  • Tendencias de cultivo: Destacan dos, según el uso del agua y según la variedad de cultivo (policultivo o monocultivo).

Otros Paisajes Rurales

  • Paisaje ganadero.
  • Paisaje forestal.

Hábitat Rural

Es la forma en la que se distribuyen las viviendas: puede ser disperso, concentrado o mixto.

Las consecuencias negativas de la actividad agraria son la contaminación y la mecanización.

Agricultura en los Países en Desarrollo

  • Agricultura de subsistencia: Aporta lo justo para sobrevivir. Se practica en minifundios, con monocultivo, herramientas y técnicas muy primitivas. Por ello, requiere mucho trabajo y la producción es escasa.
  • Agricultura de plantación: Se desarrolla en los países subdesarrollados, en las zonas tropicales de América, Asia y África. Su origen está en las explotaciones agrícolas que crearon los europeos en el siglo XIX para conseguir productos exóticos.
    • Ventajas para el país: Supone trabajo, infraestructuras e introducción de nuevas técnicas.
    • Desventajas: La mayoría de los beneficios se quedan fuera del país.

Ganadería

La ganadería es la cría de animales para conseguir materia prima, para la reproducción o para el esfuerzo de trabajo.

Tipos de Ganadería

  • Por movimiento: Nómada, trashumante, sedentaria.
  • Por rendimiento:
    • Extensiva: Requiere poca inversión, complementa la agricultura y como fuerza de trabajo es muy poco rentable.
    • Intensiva: Ganadería de mercado especializado, con mucha inversión y desarrollo.

Pesca

La pesca es la captura de peces y otras especies acuáticas en lagos, ríos y mares.

Tipos de Pesca

  • Litoral: Se hace cerca de la costa.
  • Bajura: Se hace cerca de la costa en barcos pequeños y medianos.
  • Altura: Se practica en alta mar con barcos más grandes que usan muchas artes de pesca.
  • Gran altura: Se practica en alta mar con una flota que trabaja para los buques factoría.

Los caladeros son las zonas donde se concentran los bancos de peces, generalmente donde abunda el plancton.

Geografía Económica: Sector Secundario

Recursos Naturales

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que proporcionan productos o beneficios al ser humano.

Su desarrollo depende del coste de explotación y del comportamiento de los mercados.

Clasificación de los Recursos Naturales

Hay cuatro criterios para su clasificación:

  • Por limpieza: Contaminante o no contaminante.
  • Por duración: Renovable (ilimitado) o no renovable.
  • Por origen: Primaria (directa de la fuente) o secundaria (derivada de una fuente).
  • Por tiempo de uso: Tradicional o alternativa (se desarrolla después de 1970).

Tipos de Energía

  • Petróleo: Líquido fósil que se encuentra bajo la corteza. Se usa como combustible para calentar o como materia prima.
  • Gas natural: Gas fósil que suele estar junto al petróleo y se usa como combustible.
  • Uranio: Mineral radiactivo que se utiliza como combustible en las centrales nucleares para generar electricidad.
  • Carbón: Mineral fósil. Cuanto más antiguo, más poder calorífico.
  • Energía solar: Se obtiene del Sol a través de dos sistemas (fotovoltaica, térmica).
  • Hidroeléctrica: Genera electricidad a partir del agua.
  • Geotérmica: Se obtiene a través del calor interno de la Tierra.
  • Mareomotriz: Aprovecha la marea para generar electricidad.
  • Biomasa: Transforma materia orgánica (o residuos orgánicos) para obtener energía calórica.

Tipos de Industrias

  • Por sector de actividad: Primario, secundario o terciario.
  • Por tamaño: Pequeña, mediana, grande, multinacional.
  • Por ámbito: Local, nacional, internacional.
  • Por grado de innovación: De tecnología punta (las más tecnológicas y modernas) o maduras (las más antiguas).
  • Por forma jurídica: Individuales, sociales o cooperativas.
  • Por origen de capital: Público, privado o mixto.
  • Por destino de producción: De base, de equipo o de consumo.
  • Por volumen: Ligeras o pesadas.

Rasgos Actuales de la Industria

  • Uso de nuevas tecnologías e industrias.
  • Incorporación de países emergentes.
  • Sistema de producción flexible y automatizado, muy especializado.
  • Satisfacción individual de los gustos del cliente.

Factores de Localización Industrial

  • Proximidad a capital.
  • Buenas comunicaciones.
  • Proximidad a los mercados.
  • Proximidad de otras industrias.
  • Factores medioambientales.
  • Disponibilidad de mano de obra.

Geografía Económica: Sector Terciario y Medio Ambiente

Sector Terciario: Los Servicios

Los servicios pueden ser:

  • Públicos: Los presta el Estado gracias a los impuestos para el funcionamiento de la sociedad.
  • Privados: Los ofrecen personas o empresas para obtener un beneficio.

El Comercio

El comercio está influenciado por tres factores:

  • Densidad de población: A más personas, más comercio.
  • Riqueza de las personas: A más renta, más consumo.
  • Desarrollo de los transportes y las infraestructuras.

Tipos de Comercio

  • Comercio interior: Se produce dentro del país. Lo llevan a cabo dos intermediarios: los mayoristas y los minoristas.
  • Comercio exterior: Se produce entre países. Si un país vende, se llama exportar; si compra, se llama importar.

Modificación del Medio Natural

El medio natural es el conjunto de recursos y elementos naturales que nos proporcionan lo básico para sobrevivir: aire, agua, suelo y materias primas.

A más personas, más cambio en el medio. La tecnología permite modificar grandes extensiones. Cuanta más energía se consume, más se modifica el medio. Una sociedad de consumo continuo genera una enorme cantidad de residuos de forma constante.

Posturas ante el Deterioro Ambiental

  • Prevenir daños: Realizando estudios de impacto ambiental.
  • Proteger el espacio natural.
  • Recuperar los espacios deteriorados.

Conceptos Clave Ambientales

  • Biodiversidad: Variedad de especies y ecosistemas en el planeta.
  • Degradación del suelo: Afectada por:
    • Vegetación: Lo enriquece y lo protege.
    • Agua: Se filtra y enriquece el suelo.
    • Viento: Aporta minerales y vegetales.
    • Roca madre: Es la base del suelo y aporta los elementos químicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *