Geografía Económica y Ambiental: Turismo, Comercio, Transporte y Sostenibilidad Global

El Turismo: Evolución, Tipos e Impacto Geográfico

Orígenes y Democratización del Turismo

El turismo surgió en el siglo XIX entre la burguesía adinerada y la nobleza. Estos acudían a balnearios y grandes casinos europeos para socializar. Su origen se debió al desarrollo de la Revolución Industrial, que trajo nuevos transportes e infraestructuras. El turismo se democratizó a partir de 1950 debido a la mejora del nivel de vida: más ingresos, más tiempo libre gracias a la jornada laboral de 8 horas diarias, vacaciones pagadas y pagas extras, además de la continua mejora de transportes e infraestructuras.

Tipos de Turismo

Existen diversos tipos de turismo, clasificados según su motivación o destino:

  • Turismo de borde de agua: Incluye sol y playa, náutico y balnearios.
  • Turismo de montaña: Actividades como ciclismo y escalada.
  • Turismo cultural: Enfocado en el patrimonio histórico y artístico.
  • Turismo rural: Orientado a la naturaleza y las tradiciones locales.
  • Turismo de negocios: Viajes por motivos profesionales o empresariales.
  • Turismo religioso: Peregrinaciones o visitas a lugares sagrados.
  • Turismo gastronómico: Centrado en la culinaria local.
  • Turismo enológico: Visitas a bodegas y viñedos.

Efectos del Turismo

El turismo, como actividad económica y social, genera diversos efectos en los territorios:

Efectos Económicos

  • Tiene efectos beneficiosos para la economía: crea empleo y estimula otras actividades económicas.
  • Sin embargo, también puede provocar el encarecimiento de los precios locales.

Efectos Demográficos y Sociales

  • El turismo atrae población para trabajar en las actividades del sector y ha contribuido a detener la emigración en ciertas zonas, como las áreas rurales.
  • Colabora en la modernización, pero también puede causar la pérdida de la identidad y las costumbres de un lugar.
  • Puede colapsar infraestructuras y servicios si el turismo es masivo.

Efectos Medioambientales

  • El turismo masivo produce contaminación.
  • Incrementa la generación de residuos.
  • Genera sobreexplotación de recursos como el agua y el suelo.

El Comercio: Conceptos y Modalidades Geográficas

Definición de Comercio

El comercio es la compraventa de mercancías y servicios entre productores y consumidores. Su finalidad es satisfacer las necesidades de la población.

Conceptos Clave del Comercio

  • Transacción: Acto de comprar o vender mediante el trueque o dinero.
  • Mercado: Lugar donde se realizan las transacciones.
    • Mercado concreto: La mercancía está presente, como en las tiendas físicas.
    • Mercado abstracto: La mercancía no está presente físicamente, como en internet.

Tipos de Comercio

Comercio Interior

Se realiza dentro de las fronteras de un país.

  • Comercio al por mayor: Compra directamente a los productores grandes cantidades para después venderlas a pequeños comerciantes.
  • Comercio al por menor: Venta directa al consumidor en pequeñas cantidades. Incluye una amplia gama de establecimientos comerciales como mercadillos, supermercados, hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales.

Comercio Exterior

Se realiza entre países.

  • Importación: Compra de bienes al extranjero.
  • Exportación: Venta de bienes al extranjero.
  • Ambas se registran en la Balanza Comercial: Documento anual que registra los intercambios de mercancías entre un país y el resto del mundo.
  • Balanza de Pagos: Documento anual que registra bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.
    • Puede ser positiva (superávit): El valor de lo exportado supera lo importado.
    • Puede ser negativa (déficit): El valor de lo importado supera lo exportado.

El Transporte: Redes, Sistemas y su Impacto Geográfico

Definición de Transporte

El transporte es la actividad que traslada personas o mercancías entre dos o más lugares.

Redes de Transporte

Las redes de transporte varían significativamente según el nivel de desarrollo de un país. Los países desarrollados cuentan con redes de transporte abundantes, densas y bien acondicionadas. En cambio, los países menos desarrollados y las regiones poco pobladas tienen medios de transporte poco densos y mal acondicionados debido a la escasez de recursos.

Sistemas de Transporte

Transporte por Carretera

  • Ventajas: Acceso directo desde el punto de partida al de llegada y flexibilidad horaria.
  • Inconvenientes: Capacidad de carga limitada (tanto de personas como de mercancías), congestión del tráfico, riesgo de accidentes y contaminación.

Transporte por Ferrocarril

  • Ventajas: Elevadas capacidades de carga, seguridad, rapidez y escasa contaminación.
  • Inconvenientes: Ruta y horario predefinidos, y elevado coste de infraestructura.

Transporte Marítimo

  • Ventajas: Gran capacidad de carga y bajo coste para grandes volúmenes.
  • Inconvenientes: Lentitud y riesgo de contaminación de las aguas por vertidos.

Transporte Aéreo

  • Ventajas: Rapidez, seguridad e independencia respecto al relieve o las mareas.
  • Inconvenientes: Elevado precio y contaminación acústica y atmosférica.

Conceptos Clave de Geografía Económica y Ambiental

Definiciones Fundamentales

  • Materias Primas: Recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.
  • Fuentes de Energía: Proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación.
    • Fuentes de Energía Tradicionales: Energías más usadas, no renovables porque se agotan (ej. combustibles fósiles).
    • Fuentes de Energía Alternativas: Energías renovables que no contaminan ni generan residuos. Son menos utilizadas porque su coste de implementación suele ser más elevado.
  • Reconversión Industrial: Cierre o ajustes de la producción y la plantilla en paisajes industriales con el fin de modernizar las infraestructuras y operar de forma competitiva.
  • Reindustrialización: Creación de nuevas empresas en lugares previamente reconvertidos o desindustrializados.
  • Parques Tecnológicos: Espacios destinados a albergar industria de alta tecnología. Se sitúan en áreas de alta calidad y cuentan con buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones, así como servicios avanzados.
  • Tecnópolis: Áreas de grandes dimensiones donde se concentran actividades y servicios relacionados con la tecnología, la innovación y los avances científicos y tecnológicos.
  • Industria de Base: Fabrican productos semielaborados.
  • Industrias de Bienes de Equipo: Transforman los productos semielaborados en equipos necesarios para el funcionamiento de otras industrias, o para el transporte y la construcción.
  • Industrias de Uso y Consumo: Fabrican productos destinados directamente a la venta al consumidor final.
  • Industria Pesada: Trabaja con grandes cantidades de materia prima, como las industrias de base.
  • Industria Ligera: Sus materias primas son de poco peso, como las industrias de consumo.
  • Deslocalización Industrial: Proceso por el cual algunos países desarrollados trasladan su industria a países con menores costes de producción.
  • Suelo: Soporte de asentamientos y de la actividad agraria. Constituye la base sobre la que se alimentan las plantas, los animales y los humanos.
  • Subsuelo: Capa profunda del terreno situada bajo la tierra cultivable. Aporta minerales, rocas y fuentes de energía.
  • Desarrollo Sostenible: Uso racional de los recursos que permita su disfrute para las generaciones presentes y futuras.
  • Erosión del Suelo: Desgaste del suelo que se debe a la deforestación y a prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas.
  • Desertificación: Pérdida de la capa fértil del suelo, motivada por la erosión y la sobreexplotación de recursos hídricos. Provoca pérdidas económicas y, en los países más pobres, genera hambre.
  • Sobreexplotación Hídrica: Excesivo consumo del agua dulce para fines agrarios, lo que provoca la disminución del caudal de los ríos y acuíferos.
  • Calentamiento Global: Incremento de la temperatura de la superficie de la Tierra, debido al aumento del efecto invernadero. Sus consecuencias incluyen el incremento de la sequía y la desertificación, el aumento de las inundaciones y la extinción de muchas especies.
  • Deforestación: Desaparición de la cubierta vegetal, debido a las talas masivas de árboles para poder utilizar las tierras. Como consecuencia, aumenta el dióxido de carbono en la atmósfera.
  • Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales que habitan en la superficie terrestre.
  • Efecto Invernadero: Se produce por la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes. Estos gases se acumulan en la atmósfera y retienen calor en la superficie terrestre, aumentando la temperatura global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *