Geografía Económica de España: Pesca, Acuicultura y Paisajes Agrarios

La Pesca y la Acuicultura en España: Un Panorama General

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. La pesca aporta un 0.5% al PIB. Si comparamos estos datos con los de hace 25 años, observamos un declive de la actividad pesquera como consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, etc.

Condiciones del Litoral Español y su Impacto en la Pesca

España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se reparte entre mares diferentes. Sin embargo, no presenta unas condiciones universalmente favorables para la fauna marina ni para la pesca, ya que influyen negativamente su juventud geológica y la extensión de las playas, entre otros factores.

Características de los Mares Españoles

  • El Océano Atlántico tiene aguas de salinidad moderada y temperaturas frescas todo el año, lo que facilita la distribución del plancton. Esto permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura que facilita el marisqueo en la arena.
  • El Mar Mediterráneo es un mar de aguas más cálidas, contiene menos plancton que el océano, no tiene mareas y presenta una salinidad mayor.

Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad y riqueza de la fauna, destacando especies como la sardina y la merluza. Estas diferencias entre uno y otro mar explican el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras. En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia debido a la sobreexplotación. Los puertos están cada vez más especializados y los litorales aspiran a recibir los beneficios de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial.

Evolución de la Flota Pesquera y Zonas de Pesca

La flota pesquera española ha experimentado una gran transformación y se halla hoy a la vanguardia de las tecnologías. Muchos buques son auténticas factorías, y estos coexisten con una flota tradicional de bajura cuya actividad resulta cada día más difícil. Los lugares de pesca han variado; hoy se pesca en aguas de aprovechamiento pertenecientes a otros países y a distancias considerables. El volumen de pesca ha decrecido debido a las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales. Estas circunstancias explican que España haya dejado de ser un país exportador para convertirse en un importador de pescado.

En España se está desarrollando una labor de investigación en el sector que ha permitido la explotación de nuevas especies y la localización de bancos de pesca. Destaca el desarrollo de la acuicultura, una verdadera alternativa de futuro que ya produce una importante cantidad de peces y moluscos.

Regiones Pesqueras Españolas

Las regiones pesqueras españolas han visto variar su significado tradicional, económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera. Siguen destacando puertos como A Coruña y Vigo.

  • Galicia: Conserva su primacía pesquera en España. Ha seguido una evolución paralela al país y participa en la pesca de aguas adyacentes, en los caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas muy alejadas, gracias a que dispone de una excelente flota.
  • Andalucía: La pesca tiene más arraigo social que importancia económica. La pesca de bajura tiene un carácter de actividad a tiempo parcial y ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas de un mar sobreexplotado.
  • Litoral Mediterráneo: Ha sido muy importante la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete. La pesca ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta y la pesca es muy tradicional.
  • Canarias: La importancia de la pesca canaria reside en la explotación del Banco Sahariano. El cambio de coyuntura en el mar convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.

La Acuicultura: Una Alternativa de Futuro

La acuicultura se define como la explotación de organismos acuáticos y comprende tres actividades principales:

  • La cría de peces marinos.
  • La cría de mariscos.
  • La cría de peces de agua dulce.

Es una actividad reciente que ha experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas. Su interés radica en que es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico. Este rápido desarrollo se debe a la necesidad de abastecer los mercados de productos alimenticios cada vez más competitivos y a la concienciación global de la necesidad de proteger los recursos marinos.

Dominios y Paisajes Agrarios en España

Condicionantes del Paisaje Agrario

Además de los condicionantes físicos (relieve, clima, etc.), son esenciales los condicionantes humanos:

  • Demográficos: En función de la presión demográfica, los cultivos son intensivos o se abandonan los menos productivos.
  • Técnicos: La introducción de maquinaria, abonos y fertilizantes ha modificado los paisajes.
  • Sociales: En España hay una diferencia entre un sur con predominio de grandes propiedades y un norte con predominio de la pequeña propiedad.
  • Económicos: La existencia de propiedades privadas está en relación con el sistema productivo; en España predomina la propiedad privada.
  • Históricos: El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia con la introducción de técnicas, nuevos cultivos, etc.
  • Políticos: Los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la Unión Europea (UE) y la Política Agraria Común (PAC) para nuestra agricultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *