Geografía del Relieve Colombiano: Montañas, Valles y Llanuras

Colombia es un país rico en relieve, el cual se puede dividir en tres sectores:

  • La región montañosa o Andina, al occidente, que incluye también los valles interandinos.
  • Las llanuras orientales y costeras.
  • Los relieves periféricos.

Región Andina y Valles

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Suramérica. Los Andes colombianos se inician a partir del Nudo de los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes como el Cumbal, Azufral y Galeras.

En el Nudo de los Pastos, los Andes se bifurcan, dando origen a las Cordilleras Occidental y Central, separadas por los ríos Guáitara y Patía.

Más al norte, la Cordillera Central forma el Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas destacadas, como las del volcán Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano, llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana, se origina la Cordillera Oriental.

Cordillera Occidental

Se inicia en el Nudo de los Pastos y recorre una extensión de 1095 km, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar cerca de la costa del Atlántico. Es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura media alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud.

Sus mayores alturas se localizan al sur, en los volcanes Chiles (4761 m), Cumbal (4890 m) y Azufral; y al norte, en el Nudo de Paramillo.

Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía. En el Nudo de Paramillo, la cordillera se abre en tres ramales o cordones: el de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente.

Cordillera Central

Con una longitud de 1000 km y una altura media de 3000 m, se extiende entre el Nudo de los Pastos y la costa del Atlántico. Es la más alta y volcánica de las cordilleras y la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé (4700 m) y los nevados del Huila (5750 m), Tolima (5215 m), Santa Isabel (5100 m), Ruiz (5400 m), y el Páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados.

En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño y se bifurca al norte de este, en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico.

Cordillera Oriental

Es la más extensa de las tres cordilleras con 1200 km de curso, la más joven geológicamente y la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano y termina en La Guajira. Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el Altiplano Cundiboyacense, así como el Nudo de Santurbán (3709 m), donde se bifurca para dar origen a la Sierra de los Motilones o de Perijá, a la Serranía de Valledupar y a los Montes de Oca, al occidente. La rama oriental penetra luego en Venezuela, donde se denomina Cordillera de Mérida. Sus accidentes principales, fuera de los ya nombrados, son los picos de La Fragua, el Cerro Miraflores, el Nevado de Sumapaz (3820 m) y los páramos de Pisba (3900 m), Boquerón de Chipaque y la Sierra Nevada del Cocuy (5493 m), su máxima altura. En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura (300 km).

Valles Interandinos

Entre los valles interandinos más importantes del país se destacan los siguientes:

Valle del Río Magdalena

Formado por el río homónimo, se localiza entre las Cordilleras Central y Oriental.

Posee una extensión de 200.000 km². Es el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza, en el mar Caribe; recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación, donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.

Valle del Río Cauca

Separa las Cordilleras Occidental y Central. Con una extensión de aproximadamente 85.000 km² comprende una de las regiones más fértiles del país, en su parte media.

Recorre de sur a norte, regiones de praderas, de ricos cultivos, de escasa fertilidad y zonas lacustres, representadas, respectivamente, en sus partes alta y media, en el Cañón del Cauca y en la desembocadura del río en el Magdalena.

Valle del Río Atrato

Está ubicado entre la Cordillera Occidental y la Serranía del Pacífico. Es, al igual que el Valle del Río San Juan, húmedo, cálido y selvático. Su superficie es de 35.000 km².

Llanuras Orientales y Costeras

Las grandes llanuras de Colombia están ubicadas en torno a la Región Andina, así:

Los Llanos Orientales

Están limitados por la Cordillera Oriental, el río Guaviare, el Arauca y el Orinoco. Poseen una superficie aproximada a los 200.000 km². El terreno es desigual, escalonado y montado sobre parte del Macizo Guayanés.

La Amazonía

Situada entre el río Guaviare, el Amazonas, la Cordillera Oriental y Brasil. Con 400.000 km² de superficie.

La Llanura del Pacífico

Comprendida entre el océano Pacífico y la Cordillera Occidental, está interrumpida por las Serranías del Baudó y del Pacífico. Posee una extensión de 80.000 km².

La Llanura del Caribe

Está ubicada entre el mar Caribe y los remates de las tres cordilleras andinas. En ella se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta, la máxima altura de Colombia. La Llanura del Caribe alcanza una extensión de 142.000 km².

Relieves Periféricos

Se denominan así los núcleos montañosos que aparentemente no tienen relación de carácter geológico con los Andes. Los principales son los siguientes:

La Serranía del Baudó

Próxima a la costa del Pacífico, separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato. Su máxima elevación es el Alto del Buey, a 1810 m de altura.

La Serranía del Pacífico

Localizada entre el Cabo Corrientes y los límites con Panamá. Su cima más elevada es el Cerro de Aspavé, de 850 metros.

La Serranía del Darién

Es límite natural entre Colombia y Panamá, su altura máxima se localiza en el Cerro de Tacurcuna, a 2280 metros.

Montes de María y Serranía de Piojó

Se localizan en la Llanura del Caribe. Los Montes de María alcanzan 810 m de altura, y los de Piojó, 510 metros.

Sierra Nevada de Santa Marta

Ubicada en la Llanura del Caribe, como ya se dijo, registra las máximas alturas de Colombia, tiene 5 picos elevados y cubiertos de nieve, entre ellos están los picos Cristóbal Colón y Simón Bolívar, aproximadamente de 5794 m cada uno.

Cerros de La Guajira

Situados al suroeste de la península que les da su nombre, su altura máxima es el Cerro Macuira de 860 metros. En total son 11 sus alturas, entre las que sobresalen también las de Cosinas, Jarara y Simarúa.

Sierra de La Macarena

Situada en el departamento del Meta, al sureste de la Cordillera Oriental, su altura es inferior a 2000 metros. Está considerada como reserva natural, debido a la existencia, en ella, de flora y fauna exclusivas en el país.

Sistemas del Sureste

Son colinas esparcidas en los Llanos Orientales, entre las cuales se distinguen las Mesas de Iguaje, de Yambí y la Serranía del Araracuara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *