Geografía de los Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario

El Sector Terciario: Servicios y Clasificaciones

El sector terciario incluye todas las actividades económicas que no pertenecen a ninguno de los otros dos sectores. En líneas generales, engloba cualquier actividad que ofrece servicios, tanto a las personas como a las empresas. Esta diversidad obliga a establecer diferentes formas de clasificación.

Clasificación del Sector Servicios

Según quién lo ofrece y sus fines

  • Servicios privados: los ofrecen empresas particulares para obtener un beneficio.
  • Servicios públicos: los presta el Estado para proporcionar servicios básicos a la sociedad.

Según el nivel de cualificación

  • Servicios básicos: requieren de una escasa cualificación para su desarrollo.
  • Servicios avanzados: precisan de una alta cualificación.

Según su destinatario

  • Servicios para la empresa: cubren las necesidades de funcionamiento de las empresas.
  • Servicios para el consumidor: satisfacen las necesidades de las personas.
  • Servicios sociales: dan respuesta a las necesidades de la comunidad.

La Terciarización: Fenómeno y Causas

La terciarización es un fenómeno propio de las últimas décadas, relacionado con la modernización de la economía y con la aparición de sociedades desarrolladas.

Causas de la Terciarización

Entre las causas que explican el proceso, destacan las siguientes:

  • Aumento del nivel de vida: El mayor poder adquisitivo de la población permite un consumo de servicios también mayor. Esto ha dado lugar a una creciente diversificación y especialización de los mismos.
  • Aparición del Estado del Bienestar: Algunos Estados proporcionan a sus ciudadanos servicios esenciales (como sanidad, educación, etcétera), lo que, de esa forma, incrementa el peso del sector.
  • Automatización de la Industria: La revolución tecnológica provocó cambios en la industria. La informática, las comunicaciones y otros servicios revisten una mayor importancia.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral: En las sociedades occidentales, las mujeres se han incorporado al mercado laboral a través de profesiones relacionadas con el sector servicios, lo que ha fomentado la terciarización.
  • Urbanización: Las ciudades son espacios de servicios, mientras que en las áreas rurales su disponibilidad es menor. Así, en regiones o países donde hay mayor índice de población urbana, el sector terciario tiene una mayor importancia.
  • Nivel económico: El desarrollo de los servicios depende de la riqueza: las áreas con un mayor desarrollo económico y nivel de renta tienen una presencia del sector terciario más elevada.

Localización de los Servicios

  • Servicios financieros: Se concentran en los distritos de negocio de las metrópolis y cerca de las grandes empresas.
  • Servicios al consumidor: Se localizan en áreas con alta demanda, como barrios residenciales o centros comerciales.
  • Servicios públicos: Son los que están más dispersos, pues han de ser ofrecidos por la Administración a toda la población.

El Turismo: Un Componente Clave del Terciario

¿Por qué ha aumentado tanto el turismo?

Los viajes por placer han existido a lo largo de la historia. Siglos atrás se trataba de una actividad realizada por los sectores acomodados de la sociedad, que incluía viajes a ciudades monumentales, playas o balnearios. A partir de 1950, la actividad se generalizó y apareció el turismo de masas, tanto nacional como internacional.

El Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura

La Agricultura

Factores que Influyen en la Agricultura

Factores que influencian la agricultura: clima, relieve, el tipo de suelo.

Conceptos Clave en Agricultura

  • Desiertos verdes: monocultivos muy extensos de especies muy demandadas que ponen en peligro la diversidad.
  • Monocultivo: se cultiva una sola especie en la parcela.
  • Policultivo: se cultivan distintas especies en la misma parcela.

Tipos de Parcelas y Cerramientos

Las parcelas pueden ser agrícolas, ganaderas y forestales y pueden ser regulares e irregulares, atendiendo a su forma.

Técnicas y Herramientas Agrícolas

Según la técnica utilizada, podemos hablar de técnicas y herramientas tradicionales orientadas al autoconsumo y de agricultura tecnificada, si utiliza máquinas y técnicas modernas para aumentar la productividad.

Tipos de Parcelas por Tamaño y Cerramiento

  • Minifundios: parcelas de pequeño tamaño.
  • Latifundios: parcelas de gran extensión.
  • Campos cerrados (bocage): si se delimitan con vallas, muros o setos.
  • Campos abiertos (openfield): si no se cierran.

Tipos de Cultivo por Riego

  • Cultivos de secano: solo reciben agua procedente de la lluvia.
  • Cultivos de regadío: reciben un aporte adicional de agua, procedente de pozos o canales.

Clasificación de Especies de Cultivo

Las especies de cultivo pueden ser herbáceas (como los cereales) o leñosas. Las leñosas pueden ser arbustivas (como las vides) o arbóreas (como olivos o frutales).

Agricultura Intensiva vs. Extensiva

  • La agricultura intensiva: busca el máximo rendimiento, aplicando mucha mano de obra y técnicas que incrementan la productividad.
  • La agricultura extensiva: la productividad depende de la superficie cultivada. Una parte de la tierra permanece en barbecho.

Patrones de Asentamiento Agrícola

  • Concentrado: se agrupan las viviendas en un lugar determinado y se deja el resto para ser cultivado.
  • Disperso: no hay un núcleo con viviendas. Están diseminadas por todo el territorio, cerca de las explotaciones de cada familia.

La Ganadería

Ganadería: cría de animales para su aprovechamiento.

Tipos de Ganadería por Especie

  • Ganadería Bovina: (vacas y bueyes)
  • Ganadería Ovina: (ovejas)
  • Ganadería Porcina: (cerdos)
  • Ganadería Caprina: (cabras)
  • Ganadería Equina: (caballo)
  • Avicultura: (aves)
  • Cunicultura: (cría de conejos)
  • Apicultura: (cría de abejas)

Ganadería Extensiva vs. Intensiva

  • Ganadería extensiva: la productividad está adaptada al territorio, pues se realiza en grandes superficies. El ganado se alimenta de pastos y vive en libertad, lo cual favorece su bienestar. Si el ganado permanece todo el año en el mismo lugar, se denomina ganadería estante. Si se traslada a diferentes zonas según la época del año, se denomina trashumante.
  • Ganadería intensiva: Necesita grandes inversiones en instalaciones y alimentos. Permite grandes beneficios económicos y gran productividad. Si los animales se crían en establos o granjas, hablamos de ganadería estabulada (menor bienestar para los animales y no hay contacto con la naturaleza).

La Silvicultura

Silvicultura: cultivos de bosques o montes para su explotación sostenible. Tiene en cuenta la regeneración natural del bosque y se realizan repoblaciones.

La Pesca

Tipos de Pesca Industrial

  • Pesca industrial: Pretende un gran volumen de capturas, necesita muchos recursos, tecnología avanzada e infraestructuras portuarias. Según el lugar donde se practica, hay tres tipos:
    • Pesca de bajura: Se utilizan barcos pequeños y se produce próxima a la costa. Desembarcan las capturas diarias en la lonja. Está en retroceso, debido al agotamiento de los bancos de peces.
    • Pesca de altura: Se utilizan barcos de mayor tamaño, que faenan varias temporadas. Usan tecnología como el radar y el sónar para detectar bancos de peces. Cuentan con frigorífico para conservar la pesca.
    • Gran pesca: Emplea un barco nodriza, que funciona como factoría. Desde él zarpan otras embarcaciones que regresan a diario a descargar pesca que se emplea en la industria conservera o de salazón.

Conceptos Clave en Pesca

Caladero: zona marítima favorable para la pesca con gran abundancia de peces.

Principales Zonas de Pesca

  • Plataformas continentales
  • Zonas de contacto entre corrientes frías y cálidas
  • Zonas costeras próximas a corrientes frías

Acuicultura

Acuicultura: cría en cautividad de plantas y animales marinos. Se realiza en piscifactorías o áreas delimitadas.

La Revolución Agrícola

A partir del siglo XVIII se produce la revolución agrícola, con nuevas técnicas de cultivo y la mecanización de las labores del campo. Ha generado un aumento de producción y una disminución de mano de obra.

Agricultura Tradicional

Rasgos de la Agricultura Tradicional
  • Técnicas rudimentarias: Las tareas se realizan de forma manual con herramientas tradicionales, como azadas o arados tirados por animales.
  • Agricultura de subsistencia: Se practica en pequeñas parcelas con baja productividad. Los escasos excedentes se venden en mercados locales.
  • Dependencia climática: Si las condiciones climáticas son favorables, se obtienen cosechas abundantes, mientras que, si son adversas, las cosechas disminuyen y se producen graves hambrunas.
  • Predominio del policultivo: Para asegurar el alimento, se cultivan distintas especies a la vez, que se recolectan en función del tiempo de maduración.
Tipos de Agricultura Tradicional
  • Agricultura extensiva de secano: Propia de la sabana de África y América, es una agricultura de policultivo que se combina con la ganadería y que realizan pequeñas comunidades, a menudo en tierras comunales. Este sistema utiliza abono animal y practica la rotación de cultivos, por lo que una parte del terreno queda en barbecho.
  • Agricultura itinerante: En las zonas ecuatoriales, los suelos son pobres y los agricultores tienen que ir trasladando las áreas de cultivo. Así, talan y queman un área boscosa. Las cenizas actúan como abono para el suelo y pueden sembrarse productos como mijo, maíz o yuca. Cuando la tierra pierde su fertilidad, se abandona y se inicia el proceso en otro lugar.
  • Agricultura intensiva de regadío: En el Asia monzónica, las lluvias inundan los campos, convertidos en zonas de cultivo de arroz. Son pequeñas parcelas de las que se obtienen hasta tres cosechas anuales. Estas zonas son de gran densidad de población, por lo que las tierras se aprovechan al máximo. Incluso se cultivan las laderas montañosas mediante un sistema de terrazas.

Agricultura de Mercado

La sociedad industrial y de consumo que surgió a finales del siglo XIX orientó la agricultura hacia un modelo de mercado, que exige aumentar la producción y consume grandes cantidades de recursos.

En los países desarrollados, la agricultura está enfocada a la venta y ha relegado el modelo tradicional. Por ello, su principal objetivo es la obtención de la máxima rentabilidad.

Características de la Agricultura de Mercado

Las características principales de esta agricultura son:

  • Tecnificación: Los fertilizantes, sistemas de riego, invernaderos, suelos artificiales o cultivos transgénicos aumentan la productividad.
  • Especialización: La expansión de los monocultivos permite emplear solo maquinaria específica y mejorar los rendimientos.
  • Mecanización: Las máquinas han reducido las necesidades de mano de obra y los tiempos empleados en las tareas agrícolas.
Tipos de Agricultura de Mercado
  • Monocultivo cerealista: Propio de países con grandes llanuras, es una agricultura mecanizada de secano en régimen extensivo, que precisa de muy poca mano de obra y logra bajos rendimientos por hectárea cultivada, pero muy altos por cada trabajador. Muchas de estas explotaciones pertenecen a grandes empresas agroalimentarias, que controlan la producción y la comercialización.
  • Agricultura intensiva de invernadero: Se lleva a cabo en los invernaderos de cristal o cultivos bajo plástico, en los que se regulan las condiciones de temperatura y humedad. Es una agricultura tecnificada, que necesita grandes inversiones, pero ofrece altos rendimientos y facilita cosechas durante todo el año.
  • Plantaciones: La agricultura tropical coexiste con monocultivos latifundistas, casi siempre de capital extranjero, destinados a la exportación. Usan técnicas modernas y abundante mano de obra. Las empresas logran grandes beneficios, pero los trabajadores tienen salarios bajos. Además, las técnicas intensivas agotan las tierras.

El Sector Secundario: Minería y Energía

La Minería

Minería: conjunto de actividades necesarias para extraer los minerales de la tierra. Se incluye la minería, pues las materias primas obtenidas se emplean en la industria y en la producción de energía.

Formas Básicas de Minería

  • Explotación a cielo abierto: Minerales a escasa profundidad. Si son no metálicos, se llaman canteras.
  • Dragado: minería subacuática. Se utiliza maquinaria especializada y se perforan fondos marinos.
  • Mina subterránea: Recursos a gran profundidad. Se excavan pozos y requiere gran inversión.
  • Perforación: Técnica que se utiliza para extraer combustibles fósiles, como petróleo y gas.

Tipos de Minerales

  • Energéticos: carbón, petróleo, gas natural y uranio. Se usan para la producción energética, para fabricar plásticos o detergentes, asfalto, etc.
  • No energéticos: múltiples aplicaciones. Pueden ser metálicos (hierro, aluminio, cobre…) y no metálicos (arcillas, yeso, etc., que se usan en la construcción, y otros elementos se usan en la industria como fosfato, azufre, potasio, sal).

Principales Productores Mundiales de Minerales

CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil, Sudáfrica (mayores productores de minerales en el mundo). Se les suman China y EUA.

Fuentes de Energía

Combustibles Fósiles

  • Combustibles fósiles: fuentes de energía no renovable, ya que necesitan millones de años para regenerarse. Su uso plantea problemas ambientales.
  • Carbón: Roca fósil originada por la descomposición de vegetales a lo largo de millones de años.
  • Petróleo: Líquido fósil formado por la descomposición de vegetales y animales durante millones de años. Es la fuente de energía más utilizada, y también se emplea como materia prima en otras industrias.
  • Gas natural: Su formación es similar a la del petróleo. Es fácil de transportar y menos contaminante.

Energías Alternativas

Energías alternativas: Hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica, mareomotriz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *