Espacio Geográfico: Conceptos Fundamentales
La Geografía
La geografía es la ciencia que representa y estudia el espacio geográfico. Se organiza en paisajes y territorios.
Los Paisajes
Los paisajes son grandes áreas de la superficie terrestre que presentan cierta homogeneidad física o humana.
Los Territorios
Los territorios son áreas delimitadas y reconocidas por los Estados, las instituciones o la administración: países, regiones, municipios, etc.
Localización en el Espacio Geográfico
La Red Geográfica
La red geográfica se utiliza para localizar cualquier punto del espacio geográfico. Está formada por dos tipos de líneas imaginarias: paralelos y meridianos.
Los Paralelos
Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de rotación terrestre. El Paralelo 0º, también conocido como Ecuador, divide la Tierra en dos mitades: el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Representación del Espacio Geográfico: Mapas y Herramientas
Los Mapas
El espacio geográfico se representa en mapas, que son la representación plana, a tamaño reducido y simplificada de la superficie terrestre o de una parte de ella. Para elaborarlos se requieren:
- Un sistema de proyección: Es el método que permite representar la superficie esférica de la Tierra sobre un plano.
- Una escala: Es la relación matemática entre las proporciones reales y las del mapa. Las más habituales son las escalas gráfica y numérica.
- Unos signos convencionales: Permiten representar la realidad de forma simplificada. Su significado se explica en la leyenda del mapa.
Geografía de España: Límites y Relieve
Límites Geográficos de España
El territorio español tiene una superficie de 505 990 km². Comprende la mayor parte de la península ibérica; el archipiélago mediterráneo de Baleares; el archipiélago atlántico de Canarias; y las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla.
La península ibérica se localiza en el extremo suroeste del continente europeo y sus límites geográficos son: al norte, el mar Cantábrico, Francia y Andorra; al sur, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico; al oeste, el océano Atlántico y Portugal; y al este, el mar Mediterráneo.
El Relieve Peninsular e Insular
La Meseta Central
La Meseta Central es una llanura elevada de 600 a 700 metros de altitud media que ocupa el centro de la Península y está atravesada y bordeada por relieves montañosos.
Sistemas Montañosos Interiores y Rebordes de la Meseta
Los sistemas montañosos interiores de la Meseta son el Sistema Central, que la divide en las submesetas norte y sur, y los Montes de Toledo. Los rebordes montañosos que rodean la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Las Cordilleras Jóvenes
Las cordilleras jóvenes se sitúan en la periferia peninsular y son relieves exteriores a la Meseta. Las más destacadas son los Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. En ellas se encuentran los picos más altos del relieve peninsular: el Mulhacén, en Sierra Nevada, y el Aneto, en los Pirineos.
Las Llanuras
Las llanuras se localizan en zonas hundidas de la Meseta, como las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana; y en las depresiones situadas entre la Meseta Central y las cordilleras exteriores, que se corresponden con los valles del Ebro y del Guadalquivir.
Relieve Insular: Canarias y Baleares
En las islas Canarias, el relieve es de origen volcánico. La principal elevación del archipiélago es el volcán del Teide (3 718 metros), que también es el pico más alto de España. En las islas Baleares, el relieve es una prolongación de las Cordilleras Béticas (Mallorca, Eivissa y Formentera) y de la Cordillera Costero-Catalana (Menorca).
Hidrografía de España: Ríos, Lagos y Acuíferos
Cuencas y Vertientes Hidrográficas
Los ríos de la Península se agrupan en tres vertientes hidrográficas, según el mar o el océano en el que desembocan:
- Ríos de la Vertiente Cantábrica: Son cortos porque nacen cerca del mar, y tienen caudal abundante y regular. Algunos ejemplos son el Eo, el Navia, el Nalón, el Sella, el Nervión y el Deva.
- Ríos de la Vertiente Atlántica: Son, en su mayoría, largos, caudalosos e irregulares. Los principales son el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.
- Ríos de la Vertiente Mediterránea: Excepto el Ebro, son cortos y de caudal escaso e irregular. Junto al Ebro destacan el Ter, el Llobregat, el Turia, el Júcar y el Segura.
En Baleares y Canarias no hay ríos permanentes, aunque existen arroyos y torrentes estacionales.
Lagos, Humedales y Acuíferos en España
Lagos
Los lagos españoles tienen un tamaño reducido. Cabe destacar el de Sanabria (Zamora), los del Campo de Calatrava (Ciudad Real) y las lagunas de Ruidera (Castilla-La Mancha) y de La Janda (Cádiz).
Humedales
Los humedales son terrenos cubiertos por aguas poco profundas, por lo que pueden secarse en verano. Se localizan en el interior (Tablas de Daimiel, en Ciudad Real) o en la costa (Delta del Ebro, Albuferas de Valencia y del Mar Menor, y Marismas del Guadalquivir).
Acuíferos
Los acuíferos se forman en las zonas donde existen rocas permeables. En la Península ocupan casi la mitad de su superficie; también alcanzan gran extensión en Baleares y Canarias.