Geografía de España: Clima, Relieve, Hidrografía y Biodiversidad

El tiempo, el clima y el agua en España

Factores geográficos (I)

  • Posición geográfica: Situada en el extremo suroeste de Europa, entre dos continentes y dos masas de agua.
  • Influencia de las masas de agua: Cercanía al mar, lo que influye en las temperaturas y la humedad.
  • Circulación general atmosférica: España se encuentra en una latitud intermedia, influenciada por borrascas atlánticas y anticiclones de las Azores.

Factores geográficos (II)

  • Altitud y relieve: La elevada altitud media del terreno condiciona la temperatura media anual.
  • Disposición y orientación de las alineaciones montañosas: Actúan como barreras para las borrascas atlánticas.

Tipos de tiempo en España

  • Tiempo estable:
    • Tropical marítimo: Temperaturas altas, cielos despejados y escasas precipitaciones.
    • Tropical continental o sahariano: Subida anormal de temperaturas y nieblas.
  • Tiempo inestable:
    • Ártico marítimo: Nieve, precipitaciones intensas y descenso térmico.
    • Polar continental: Descenso térmico acusado y fuertes lluvias en la fachada cantábrica.
    • Polar marítimo: Descenso térmico y jornadas de lluvia.

Los frentes

  • Superficies que separan dos masas de aire con diferente temperatura o humedad.
  • En España, es frecuente la presencia del frente polar.

Los contrastes pluviométricos en España

  • España lluviosa: Norte y noroeste.
  • España seca: Interior y sureste.
  • España semidesértica: Sureste y Canarias.

Las diferencias de temperatura en España

  • Franja costera: Temperaturas medias anuales entre 14 y 18 grados.
  • Meseta norte: Entre 10 y 25 grados.
  • Meseta sur: Entre 12,5 y 15 grados.
  • Tierras bajas de la cuenca del Ebro: Superiores a 14 grados.
  • Valle del Guadalquivir: Entre 17 y 18 grados.
  • Extremadura: Superan ligeramente los 16 grados.
  • Por encima de los 2800 metros, las temperaturas suelen ser negativas.
  • En Canarias, rondan los 21 grados.

Vientos importantes en España

  • Cierzo
  • Alisio
  • Tramontana
  • Poniente
  • Levante o Llevant
  • Vientos del noroeste
  • Vientos del suroeste

La diversidad de los climas en España

  • Climas de influencia atlántica: Franja peninsular abierta al océano, reducida amplitud térmica, mayores totales de precipitaciones distribuidas irregularmente.
  • Climas de influencia mediterránea: Este de la península, franja litoral abierta al Mediterráneo, precipitaciones anuales escasas y temperaturas suaves.
  • Climas de interior: Ocupan mayor extensión del territorio en la península, continentalidad y elevada amplitud térmica.
  • Clima de montaña: Precipitaciones elevadas.
  • Clima de influencia subtropical: Islas Canarias, tres modalidades climáticas:
    • Variedad de costa (18-21 grados)
    • Variedad de medianías (temperaturas más frías)
    • Variedad de altitud (inferiores a 12 grados)

Características de los ríos españoles

  • Régimen muy irregular debido a la desigual distribución de las precipitaciones, la disposición de los relieves, el tipo de suelo, la vegetación y el uso del agua por el ser humano.

Las cuencas hidrográficas y los tipos de régimen fluvial

  • Cuencas hidrográficas: División natural de los ríos en torno a las cuencas hidrográficas.
  • Tipos de régimen fluvial:
    • Pluviales: Originados por la lluvia.
    • Nivales: Originados por la nieve.
    • Mixtos: Combinación de los anteriores.

Geografía de los ríos españoles

  • Ríos de la vertiente cantábrica: Caudalosos y regulares.
  • Ríos de la vertiente atlántica: Régimen irregular, caudal variable.
  • Ríos de la vertiente mediterránea: Régimen irregular, caudal escaso.
  • Ríos de montaña: Caudal abundante y régimen irregular.
  • Ríos insulares: Caudal escaso y régimen irregular.

Lagos, lagunas y humedales en España

  • Lagos glaciares: Se asientan sobre valles erosionados por el hielo glaciar.
  • Lagos kársticos: Se forman en terrenos de roca caliza o yeso disueltos por el agua.
  • Lagunas endorreicas: Se generan en relación con las lluvias.
  • Lagos volcánicos: Se alojan en antiguos cráteres volcánicos.
  • Lagos tectónicos: Se forman en terrenos hundidos.

Espacios húmedos costeros

  • Deltas: Territorios formados en la desembocadura de los ríos donde se depositan sedimentos.
  • Albuferas: Delimitadas por barras arenosas y establecen la frontera al mar.
  • Marismas: Experimentan el efecto de las mareas.
  • Humedales costeros: Afectados por la acción de las mareas.

La diversidad biogeográfica en España

  • Factores: Situación geográfica, glaciaciones cuaternarias, rutas de aves migratorias, relieve contrastado, condiciones climáticas diversas, distribución desigual de los recursos hídricos, incidencia de la actividad humana.

La biodiversidad en España

  • Variedad de hábitats, flora vascular y riqueza faunística.

Las amenazas a la biodiversidad

  • Actividad humana: Destrucción de hábitats y contaminación del medio.

El suelo, un recurso no renovable

  • Formación: Alteración de la roca.
  • Horizontes:
    • A: Más próximo a la superficie, abundante materia orgánica descompuesta (humus).
    • B: Acumulación de materiales por lixiviación o iluviación.
    • C: Material rocoso sobre el que se ha formado el suelo.
    • R: Material rocoso no meteorizado.

El valor del suelo

:ecologico:a partir de la vegetacion se nutre tb la fauna,la cobertura vegetal y la fauna contribuyen en la edafogenesis.Economico:la capacidad del suelo para producir alimentos.Cultural:las soc agrarias han desarrollado una gestion sostennible del suelo.Suelos con acumulacion de carborbonato calcico,yeso o sales solubles:calcisoles,gypsisoles,solonchaks.Suelos con acumulacion por iluviacion:

lluviosoles,planosoles,podzoles.la vegetacion y los fact ambienntales:Factores climaticos:luz solar,la temperatura y sus variantes estacionales,el agua.Factores edaficos:entre el suelo y la vegetacion se produce una gran cantidad de interacciones,condicionandose mutuamente.Factores topograficos:la variedad del relieve puede condicionar muchos factores,en las montañas,variacion con altitud explica q la vegetacion se distribuya en diferentes pisos bioclimaticos al tiempo q la expo de los tiempos dominantes.La distrubucion de la vegetacion en españa:la vegetacion potencial:Bosques caducifolios(robledales,hayedos),bosques subhumedos continentales(rebollar,quejigar,pinar albar)bosques mediterraneos(encina,tres tipos de bosques:continental,subhumedo y costero),vegetacion macarronesa(laurisilva).La vegetacion y la act humana:la ocupacion humana ha transformado durante siglos la vegetacion q existia previamente,favoreciendo los procesos de sucesion vegetal secundaria,en el bosque atlantico,las areas de hayedo se encuentran ocupadas por matorrales,la parte de robledales gallegos se ha transformado en tierras de cultivo o plantaciones de castaños,bosques subhumedos para leña y carbonero,han sufrido intensas transformaciones,el bosque medi,uno de los mas alterados por la act humana con desarrollos industriales,urbanos e infraestructuras,los bosques de encina han sido transformados hasta convertirse en dehesas.Region bigeografica alpina:se localizan en los grandes macizos montañosos europeos,en esp los pirineos presentan una disimetria entre su vertiente norte mas humeda y al sur dnd la pluviometria es menos masas arboreas,contrstes notables entre el sec occidental de ragos atlanticos y el oriental con influ medi,los recursos favorecio las soci agrarias.La region bigeografica atlantica:precipitaciones relativamente abundantes y regulares se extiende por la cornisa cantabrica desd galicia hasta los pirineos q presenta unas condi favorables para el bosque caducifolio,zonas litorales transformadas x la act humana,agraria e industrial,bosques cerrados,el caracter caducifolio produce variaciones estacionales,muchos bosques son mixtos combianadose robles,hayas y coniferas.La biogeografia mediterranea:al sur europeo caracterizada por una prolongacion estacion seca y calurosa,en la franja litoral y las islas baleares con influ del medi,es una franja costera muy variada,rocosa y acantralada en ocasiones y en otras arenosas,interes eco,encinares cibiertod de maquia y fauna adaptada a condiciones practicamente desertica.La meseta y las depresiones:rasgos de continentalidad,conservan encinares,coscojares o sabinares,mayor altitud y humedad,los rios y humedales tienen gran importancia eco(oasis para las aves migratorias),Las areas de montaña:altitud y exposicion modifican sus condiciones eco,sist montañoso,latitud mas baja situado al norte,periodos de luz mayores y un regimen termico mas suave.caract prox a las de alta montaña o a las de la zona humeda.La region biogeografica macarronesa:comprende los archipielagos portuguesas azores y madeira y uno esp,canarias,son islas volcanicas situadas en el atlantico medio,interes biogeografico,su territorio esta expuesto a las masas de aire frescas y humedas,alisios y vientos saharianos,x lo tanto tienen diversidad ambiental,tb vegetacion xerofita,las condiciones eco varia dependiendo de la altitud,orientacion,condiciones climaticas,el suelo y localizacion de cada isla,vegetacion muy alterada pues han sido intensamente explotadas.El paisaje entre lo natural y lo cultural:este concepto integra:el objetivo territoral:dimension geografica y constituye una realidad fisica tangible,comprende su funcionamiento eco,La imagen del paisaje y la manera en la q es percibida segun el contexto sociocultural,Las intervenciones q cada sociedad ha realizado o pretende realizar en el paisaje,las intervenciones q se realizan teniedno en cuenta el funcionamiento eco del area consiguen reducir sus efectos negativos.La interpretacion de un paisaje:identificar los elementos q lo componen pueden ser abioticos,bioticos o antropicos,determinar la estructura conociendo las relaciones directas q se producen entre elementos mas significativos de un paisaje,caracterizar la dinamica,la herencia del pasado y valorar e informacion q permiten su funcionamiento actual.Los paisajes españoles:se pueden clasificar en:abioticos:los componentes tienen una presencia especialmente importante,en esp en las altas montañas de la region alpina y zonas mas aridasde las regio del medi y macarronesa;Bioticos:donde las condiciones son favorables desarrollando de llos suelos la vegetacion y la fauna,region bigeografrica atlantica tb sectores del resto de las regiones;Antropicos:organizados a partir de la act humana,paisajes antropogenicos aunk tipologia diversa.Transformaciones recientes del paisaje:transfor de las areas urbanas,de las areas rurales(nuevos paisajes agricolas),de los litorales y la progresiva artificializacion del suelo.

Las grandes regiones litologicas:la españa calcacea:consti con mat sedimentarios deposi en el fondo marino durante el mesozoico,la roca predominante es la caliza,tb las margas y areniscas,su presencia soluble en el agua da lugar a formas del relieve karsticas,estas formas son las garbantas u hoces,los polijes,las dolinas torcas,cuevas y simas.La esp silicea:dnd afloran restos de antiguos zocalos paleozoicos,sus mat son el granito el gneis,pizarras y cuarcitas,si la descomposicion tiene lugar a partir de las lineas de fractura o diaclasas de la roca da lugar a relieves como crestas agudas o berrocales.

La españa arcillosa:se extiende x las zonas dnd se han asentado materiales sedimentarios ,estos son facilmnt erosionables y dan lugar a relieves carcavas o badlands si ocupan amplias extensiones.La esp volcanica:fundamntlmnt en el archipielago canario y en sectores de vulcanismo terciario,la solidificacion de las lavas dan lugar a relieves:conos volcanicos,calderas,malpaises,roques y chimeneas volcanicas.Formas de relieve diferencial:relieves sobre estractos horizontales:paramos,muelas o mesas,cerros testigos,estas son comunes a las cuencas fluviales.Relieves sobre estratos inclinados:cuestas,dorsos o reversos,frentes,cornisa o escarpe,glacis o talud.Relieves sobre estratos plegados:dos tipos de formaciones,relieve apalachense q se origina en zonas de relieve herciniano,paisaje de crestas largas y estrechas separadas por depresiones,y relieves jurasicos sobre formaciones calizas,provoca valles perpendiculares llamados cluses y paralelos,combes,la erosion puede producir una inversion del relieve.Caracteristicas generales de la meseta:dos sectores:es sector occidental dnd el zocalo aflora a la superficie,el paisaje esta formado por una penillanura fracturado por multiples fallas,afloran relieves como los montes-isla y berrocales,profundas gargantas como arribes o tajos y el sector oriental,compuesto por las cuencas sedimentarias,el territorio se ve afertado por la erosion diferencial,las elevaciones estan constituidas por paramos,cerros testigo y oteros y las depresiones reciben el nombre de campiñas.Las dos submesetas:submeseta norte:en la zona central predominan mat arcillosos ,en el oeste aflora la penillanura zamorano-salmantina,en la submeseta sur:la zona oriental compuesta por areas de calizas,al sur de los montes de toledo se aprecian restos de vulcanismo terciario,en la cuenca del guadiana predominan las areas arcillosas con afloramientos graniticos.Unidades de relieve de la meseta:la orogenea alpila afecto al macizo hesperico,provoco su fractura y la formacion de una estructura de relieve germanico,se sucecieros elevaciones interiores,contituyeron los horst,presentan un roquedo,en el sist central sierras y quedaban huelas del glaciarismo,en los montes de toledo una estructura de relieve apalachense.Los rebordes montañosos de la meseta:el cierre septentrional:formado por el macizo galaico.leones y la cordillera cantabrica en la q se pueden diferencias dos sectores,el ociiental y el oriental o cantabro.El limite oriental(sist iberico):la fosa tectonica del valle del jalon permite dividirla en dos tramos,el sector septentrional y el meridional q otra fosa la divide entre interior o catelana y exterior o aragonesa.El limite merdional(sierra morena).Formaciones esteriores a la meseta:La cordillera costero-catalana:dos zonas:la mitad norte y la mitad sur.Los pirineos:se carac x su doble simetria:longitudinal y transversal,dentro de estro se pueden distinguir tres zonas:la zona axial,el prepirineo,los montes vascos.Las cordilleras Beticas:tres grandes unidades:alineacion penibetica,fosa intrabetica,cordillera subbetica.las depresiones exteriores:la depresion del ebro y la del Guadalquivir.El relieve costero:las costas septentrionales:la costa cantabrica,carac:escasec de playas por la abundancia de alcantilados y se forman cuevas marinas por la erosion,tb los arcos marinos y los farallones,en las zonas proximas a las costas son frecuentes las rasas,en algunas zonas aparecen pequeñas rias.La costa gallega occidental,formado x las fallas q tuvieron ocupadas x la red fluvial,se pueden distinguir entre las rias bajas y las rias altas.La costa atlantica meridional:ha generado relieves costeros propios:las marismas,las flechas litorales y las dunas.La costa mediterranea:tres areas:costa catalana,valenciana y meridional.El relieve insular:El relieve de las islas canarias:origen volcanico,comenzo a surguir en la era terciaria,mantiene un vulcanismo activo,dos grandes campos de fallas terctonicas:las islas ociidentales y las orientales,sus formas de relieve:conos volcanicos,calderas,malpaises,roques,valles abruptos.El relieve de las islas baleares:en mallorca hay 4 conjuntos:la sierra de tramuntana de materiales calizos,la depresion central de materiales sedimentarios,la sierra de levante de roquedo calizo,la costa playas largas y calas.En ibiza y fomentera,calizas.Menorca:la mitad norte de mat paleozoicos y el sector meridional mat calizos

Economia

I. ESTUDIO DE MERCADO
Es la primera fase del proceso de marketing, ya que antes de fabricar un producto la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado, es decir, quiénes son los clientes potenciales (consumidores), la competencia, qué capacidad tiene la empresa para enfrentarse a ella, cuál es el entorno, etc. Las fases de la investigación de mercados son, en primer lugar, delimitar la cuestión que se va a estudiar y definir los objetivos; en segundo lugar, determinar el modelo, es decir, seleccionar el plan de investigación, el método y las fuentes que se utilizarán; a continuación es necesario recoger los datos, cuantificarlos y ordenarlos para posteriormente analizarlos e interpretarlos.Las técnicas utilizadas en la investigación de mercados son en primer lugar la segmentación de mercados, es decir, dividir el mercado en grupos homogéneos que incluyan a individuos con características comunes y que reaccionen de manera similar al producto que se les ofrece. Los criterios que se utilizan para segmentar el mercado son diversos, pueden ser el sexo, la edad,
el nivel de estudios, el lugar de residencia, etc.Después de segmentar el mercado se pueden utilizar distintos métodos para recopilar los datos que se necesitan. Entre los métodos cualitativos se encuentran las entrevistas de grupo y en profundidad y la seudocompra en la que el entrevistador, como un comprador más, recopila información en los puntos de compra. Entre los métodos cuantitativos destacan las encuestas que se pueden realizar utilizando diversos medios.Con todos estos datos se realiza un diagnóstico y, si es positivo, se fijan los objetivos, es decir, qué se quiere producir, a qué clientes se quiere llegar, etc.II. MARKETING MIX Es la segunda fase del proceso de marketing. Consiste en concretar las estrategias esbozadas en la primera fase, especificando las acciones que se van a seguir para lograr los objetivos alcanzados. El marketing mix centra su actividad en los cuatro elementos fundamentales de la función comercial: el producto, el precio, la promoción y la distribución.El producto es el bien o servicio que adquiere el consumidor para satisfacer sus necesidades.Cada producto tiene una serie de atributos que permite al consumidor diferenciarlo de otros similares. Los atributos más importantes son el diseño (características que lo diferencian); la calidad (características que lo adecuan a su finalidad); la cantidad; la marca que incluye el
nombre y el logotipo y a veces el anagrama (logotipo más el grafismo) y el eslogan, la marca puede estar registrada (protegida por ley) o no; el envase que debe cumplir unas funciones y contener obligatoriamente el nombre del producto, la marca, las características o instrucciones de uso, el contenido, etc. Otros atributos del producto son el período de garantía, el servicio posventa y la caducidad.Todos los productos tienen un ciclo de vida: se lanzan al mercado, si son aceptados atraviesan una etapa de crecimiento, después se estabilizan hasta que finalmente acaban desapareciendo. En la fase de introducción las ventas son bajas, los coses elevados por lo que generalmente la empresa no tiene beneficios. En la fase de crecimiento o desarrollo el producto empieza a ser conocido, las ventas crecen y por ello los beneficios empiezan a ser importantes;al mismo tiempo surgen empresas que comienzan a hacer la competencia. En la fase de madurez las ventas se estabilizan, la empresa busca nuevos consumidores y los beneficios se estabilizan. En la última fase, de declive, la ventas disminuyen y la empresa tiene que plantearse sacar al mercado un nuevo producto.El precio es el segundo elemento del marketing mix; tiene gran influencia en las ventas, sus efectos son lógicos, esperables e inmediatos.Existen diversas estrategias o políticas de precios. Las más frecuentes son las basadas en la disminución de precios tales como los precios de promoción con el fin de captar nuevos consumidores, los precios de penetración para difundir un nuevo producto cuando existe competencia, los descuentos y la discriminación de precios a colectivos. Entre las estrategias
basadas en la subida de precios destacan los precios de prestigio asociados a la marca que el consumidor relaciona con la calidad, los precios psicológicos y los de descremación.Los métodos de fijación de precios pueden estar basados en los costes, es decir, en añadir un margen a los costes de fabricación. La principal ventaja de este sistema es que el precio es siempre superior al coste, el inconveniente es que no tiene en cuenta los precios de la
competencia. Otro de los métodos es el basado en la competencia, en este caso los precios se pueden fijar por debajo de los competidores cuando haya más oferta que demanda; por encima si la calidad del producto es mayor, si las condiciones del mercado son favorables o si los clientes novan a reaccionar dejando de comprar el producto ofrecido. Por último, también se pueden fijar los precios teniendo en cuenta la demanda, en este caso si la demanda es muy elástica no se subirá el precio.La promoción consiste en dar a conocer el bien en el mercado con el objetivo de incrementar las ventas, potenciando la imagen de marca e incentivando la compra.Los instrumentos con lo que cuenta la empresa para realizar esta comunicación son muy
diversos: publicidad, relaciones públicas, venta personal, merchandising, promoción de ventas,fidelización, etc. La publicidad es un conjunto de técnicas, medios y actividades de divulgación que las empresas utilizan para informar al público sobre sus productos y persuadirle para que los compre. Las relaciones públicas son el conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, fomentar o mantener una imagen; los instrumentos que utiliza son fundaciones,patrocinar equipos deportivos, colaborar con alguna ONG, etc. La venta personal se hace a partir del contacto directo con el vendedor. Merchandising es el conjunto de medios que ayudan a dar salida al producto en el punto de venta, por ejemplo, la ubicación en el local, la
localización en la estantería, la proximidad a determinados productos…La distribución es el conjunto de procesos que conducen el producto desde la empresa hasta el consumidor. Las tareas son en principio el diseño y la selección de los canales de distribución y de los puntos de venta, la determinación de los intermediarios, y finalmente, la venta al cliente.Los canales son muy diversos, pueden ser propios o directos si la empresa productora llega
directamente al cliente; y externos o ajenos si son empresas diferentes las que distribuyen el producto, en este caso se pueden utilizar empresas mayoristas (venta al por mayor) o minoristas (venta al por menor). Además, existen otros canales como la franquicia, la teletienda, la venta a través de internet y el denominado vending

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *