El Relieve Terrestre: Dinámica y Modelado de la Superficie
La Tierra es un planeta con una corteza fría y un corazón ardiente. Cuando observamos un paisaje, realmente vemos el relieve y la vegetación. El relieve se debe a la acción conjunta de los Agentes Geológicos Externos (AGE) y los Agentes Geológicos Internos (AGI).
Los AGE se denominan así porque la energía que los produce proviene del exterior terrestre, es decir, del Sol y la gravedad. Los AGI, por su parte, obtienen su energía del interior terrestre.
Factores que Condicionan el Relieve
El relieve no es uniforme en todos los lugares, y su forma está determinada por varios factores clave:
Tipos de Rocas
Las rocas son los materiales en los que se modela el relieve terrestre. El tipo de roca presente en cada lugar condicionará la forma que adquiere el relieve. De este modo, aparecerán relieves diferentes en función del tipo de rocas. Por ejemplo, la arcilla resultará más fácilmente erosionable que una roca muy cohesionada como el granito. Rocas como los yesos, que son muy solubles en el agua, proporcionarán unos relieves claramente diferentes a otras insolubles, como la cuarcita.
Estructura del Relieve
A veces, la diferencia entre un relieve y otro se debe a la disposición de los estratos o a la presencia de pliegues o fracturas.
El Clima
La influencia del clima se debe a que determina el agente geológico escultor que modela este relieve. Los AGE incluyen el viento, el agua de lluvia, los ríos, los mares, los glaciares, entre otros.
Todos los AGE realizan tres funciones principales:
- Erosión
- Transporte
- Sedimentación
Erosión
La erosión es el desgaste de las rocas por acción de agentes externos.
Factores que Influyen en la Erosión:
- La pendiente del terreno: La velocidad del agua es mayor cuanto mayor es la pendiente.
- La presencia o ausencia de vegetación: La vegetación retiene el agua, disminuye su velocidad y mantiene protegido al suelo.
Transporte
El transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización.
Sedimentación
La sedimentación es el depósito de los materiales transportados.
Meteorización: Descomposición de las Rocas
La meteorización es la descomposición de las rocas en contacto con la atmósfera.
Meteorización Mecánica
La meteorización mecánica implica la fragmentación de las rocas sin alterar su composición química.
Acción del Hielo o Gelifracción
El agua ocupa zonas de fractura de la roca; al bajar la temperatura, el agua se hiela y aumenta su volumen, actuando como una cuña dentro de las fracturas.
Acción de las Variaciones de Temperatura
Se produce por cambios bruscos de temperatura, lo que origina sucesivas contracciones y dilataciones en las rocas.
Acción de los Seres Vivos
La acción de los seres vivos puede conducir a la fragmentación de las rocas.
Meteorización Química
La meteorización química origina cambios químicos en las rocas debido a reacciones entre los distintos componentes atmosféricos (oxígeno, dióxido de carbono y agua) y los componentes de las rocas. Como consecuencia, la roca pierde su coherencia y se desmorona, facilitando la posterior labor de los agentes erosivos.
El Agua como Agente Geológico Modelador
El agua es uno de los agentes geológicos externos más importantes en el modelado del relieve.
Aguas de Arroyada o Salvajes
Son las aguas superficiales que aún no están encauzadas. Circulan después de la lluvia o del deshielo sin cauce fijo por las zonas de máxima pendiente.
Torrentes
Recogen las aguas de arroyada próximas y las encauzan. Generalmente desembocan en ríos o torrentes mayores. Son cursos de agua temporales, solo activos mientras llueve, normalmente de alta montaña.
Ríos
Son cursos permanentes de agua encauzada. Generalmente, en un río se pueden distinguir tres tramos o cursos:
- Curso alto
- Curso medio
- Curso bajo
Deltas
Son depósitos de materiales transportados por el río en la desembocadura.
Estuarios
Son desembocaduras libres de aluviones. Se forman cuando los materiales que deposita el río son transportados por las corrientes marinas hacia el interior del mar.
Meandros
Son curvas a modo de sinuosidades descritas por el curso del río. Estas curvas pueden ir pronunciándose debido a que la erosión es mayor en la orilla cóncava (mayor velocidad del agua) y menor en la convexa (sedimentación).
Procesos Geológicos Internos: La Dinámica Terrestre
Al comienzo del siglo XX, los científicos sabían que los continentes estaban sometidos a movimientos verticales propuestos por la teoría de la isostasia, pero estaban convencidos de que los continentes no experimentaban movimientos horizontales.
Los Argumentos de Wegener: Evidencias de la Deriva Continental
Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental basándose en varias pruebas:
Pruebas Geográficas
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África.
Pruebas Geológicas
Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y tipo de rocas en distintos continentes.
Pruebas Paleontológicas
En distintos continentes, separados por océanos, encontró fósiles de las mismas especies, lo que indicaba que habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia.
Pruebas Paleoclimáticas
Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas dejadas por los glaciares.
Estudio de los Fondos Oceánicos
Los fondos oceánicos no eran llanos, sino que existía un relieve submarino a modo de grandes cordilleras que surcan los océanos de norte a sur, las dorsales, con actividad volcánica; un fondo plano y extenso, la llanura abisal, y unas depresiones muy profundas, las fosas.
Métodos de Estudio del Interior Terrestre
El conocimiento del interior de la Tierra se obtiene a través de métodos directos e indirectos.
Métodos Directos
Observaciones Directas en Minas y Sondeos
Estos solo alcanzan unos pocos miles de metros y las rocas que se extraen son, en esencia, del mismo tipo que las existentes en la superficie.
Métodos Indirectos
Comportamiento de las Ondas Sísmicas
Los terremotos son una de las manifestaciones de la energía del interior de la Tierra. De la transmisión de las ondas hemos aprendido a sacar conclusiones sobre la estructura interna.
Los Meteoritos
Tanto los meteoritos como la Tierra se formaron a partir de la misma nebulosa y, más o menos, a la misma distancia de su centro; por lo tanto, sus composiciones deben ser semejantes. Así, la composición en un 98% es una aleación de hierro y níquel que se hace coincidir con la del núcleo terrestre.
Las Capas de la Tierra: Estructura Interna
Las capas terrestres, de afuera hacia adentro, son:
Corteza
Es la capa más fina e irregular. Se pueden apreciar dos tipos de corteza:
Corteza Continental
Es la más gruesa.
Corteza Oceánica
Mucho más delgada y formada fundamentalmente por basalto.
Manto
Más uniforme que la corteza y mucho más grueso. Se encuentra en estado sólido, aunque tiene cierta plasticidad.
Núcleo
Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro y níquel. El núcleo externo se encuentra en estado líquido.
El Origen del Calor Interno de la Tierra
El núcleo guarda calor desde el momento de formación de la Tierra. Este irradia calor con facilidad; su composición metálica lo hace muy conductivo. El manto tiende a acumular calor en las zonas próximas al núcleo. El manto caliente va adquiriendo menor densidad y ascendiendo hasta niveles superiores sin fundirse. En contacto con la litosfera, el manto se enfría, haciéndose más denso, y tiende a descender a niveles inferiores. A este movimiento se le denomina corrientes de convección. Sube siempre por las dorsales y se hunde por las zonas de subducción.
Tectónica de Placas: La Dinámica de la Litosfera
La litosfera se encuentra dividida en placas. Estas se acercan, se alejan o se rozan, dando lugar a los límites divergentes, convergentes o transformantes (donde se produce rozamiento). Los límites de placas son los lugares de máxima actividad volcánica y sísmica, es decir, en las dorsales, las zonas de subducción y las fallas transformantes.
Dorsales Oceánicas: Creación de Nueva Litosfera
Las dorsales representan los lugares por donde continuamente está creciendo la litosfera de la Tierra. Producen tremendas manifestaciones energéticas en forma de volcanes, terremotos y, sobre todo, generando el movimiento de las placas litosféricas.
Formación de una Dorsal
- La litosfera se levanta y arquea: Ante el empuje de los materiales calientes, se abomba y adelgaza.
- Formación de un rift: Las tensiones creadas en la parte superior de la bóveda originarán fracturas que hundirán la zona central, formándose así una cresta con un enorme valle central.
- Formación de litosfera oceánica: A través de las fracturas, saldrá magma que solidificará en el rift. El valle se ensancha, los bloques continentales se separan y comienza a formarse litosfera oceánica a partir de los materiales magmáticos, dando lugar a un mar estrecho.
- Formación de un océano: Si continúa el proceso de formación de nueva litosfera, acabará originándose un océano.
Fallas Transformantes
Las fallas transformantes son exclusivas de las dorsales y difíciles de encontrar en los continentes. Las fallas transformantes se producen por los movimientos divergentes en los rifts o ejes de la dorsal, lugares donde se da el mayor número de sismos. En estos lugares, las placas ni se alejan ni se acercan, solo se rozan.
Zonas de Subducción: Destrucción de Litosfera
La subducción es la consecuencia lógica de la expansión y crecimiento de la corteza oceánica en las dorsales. Si la corteza oceánica crece continuamente en las dorsales y la Tierra no aumenta de volumen, es porque, por otro lado, se debe estar destruyendo casi al mismo ritmo en lugares denominados zonas de subducción.
Formación de Cadenas Montañosas Perioceánicas
Cuando una placa oceánica, más densa, subduce y se introduce por debajo de una placa continental, menos densa, el calor de la profundidad la va fundiendo, junto con una pequeña cantidad de agua, lo que origina magma. Esta zona de intenso rozamiento se denomina zona de Benioff. Al ascender el magma, formará volcanes que se intercalarán con los sedimentos plegados, dando origen a cordilleras perioceánicas como los Andes.
Choque de Dos Continentes (Obducción)
La obducción hace alusión al «choque de los continentes», es decir, representa un conjunto de procesos que llevan a las placas de corteza exclusivamente continental a colisionar, incrustándose una en otra.