Factores del poblamiento económico influencia del medio físico los factores históricos en Venezuela

La Geografía económica estudia los diversos aspectos que influyen desde la producción hasta después del consumo, conceptualmente agrupados en:

-Factores condicionantes

-Recursos naturales

-Población

-Sectores productivos

-Consecuencias ecológicas de las actividades Económicas

Las comunidades ecológicas naturales no tienen el «problema de la contaminación» puesto que los productos de desperdicio de los organismos se descomponen químicamente, en sustancias que proporcionan alimento para nuevos ciclos metabólicos. Algunos organismos utilizan directamente los desechos de otros como alimentos.

Durante la mayor parte de su existencia sobre la tierra el hombre sólo perturbó la ecología de manera poco importante. Sin embargo, a partir del desarrollo de la agricultura, el hombre ha estado utilizando su ambiente en tal forma que ha logrado perturbar los ciclos de la materia y energía.

 El hombre es principio y fin del proceso productivo o económico. Es principio por ser el principal factor de producción aportando el trabajo, es fin en su función de consumidor permanente a lo largo de su vida. Además es medio por su aporte como: planificador orientador, organizador, director, ejecutor del proceso, y aún de creador de nuevas formas.

La Economía tiene por objeto el estudio de la asignación de recursos escasos, entre distintos usos y fines competitivos o alternativos y con la finalidad de optimizar los resultados

ECONOMÍA VS. ECOLOGÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Desde la Revolución Industrial la Economía crece buscando optimizar el uso de los recursos escasos para lograr un mayor beneficio, éste principio llega a niveles inimaginables con la Revolución verde y el alto desarrollo tecnológico en la industria.

A partir de la década del ochenta la Ecología que estudia la relación entre los seres vivos entre sí y con su ambiente, se consolida como ciencia, y advierte que toda actividad económica altera el medio ambiente.

De la confrontación entre Economía y Ecología surge a partir de la década del noventa, la idea de consolidar la posibilidad del «Desarrollo sustentable», es decir, producción continua a través del tiempo, haciendo un uso racional de los recursos naturales y preservando el medio ambiente.  


UNIDAD II FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LAS ACTIVIDADES Económicas

El medio ambiente influye en las actividades económicas en dos aspectos:

– Ofreciendo condiciones físicas y biológicas dentro de las cuales tiene lugar la producción y el intercambio.

– Como almacén de riquezas naturales que pueden ser alimentos, materias primas u otros productos, que finalmente serán consumidos por el hombre.

Los Factores Naturales son con conjunto de elementos presentes en la naturaleza y que comprenden el paisaje natural que podemos observar en distintos lugares. Estos podemos agruparlos según los conceptos anteriores en:

Indirectos:  relaciones espaciales, relieve, hidrografía, clima

Directos: recursos renovables renovablesaquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo  (suelo, agua, flora y fauna, plataforma submarina. Recursos no renovable existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo(minerales, combustibles)

Clima:


Clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre (a través del tiempo)».

El clima es uno de los factores naturales más importante que influye en las actividades económicas favoreciendo la producción biológica y los asentamientos humanos.

Los generadores del clima son: energía solar, atmósfera, posición geográfica, relieve, masas continentales y masas hídricas. Se expresa por:

Temperatura, meteoros acuosos (humedad,nubosidad,nieble,Rocío, lluvia, granizo y heladas), dinámica atmosférica (bajas presiones vs altas presiones)

Regiones climáticas del mundo (Koppen) Intertropical (+/- 23° latitud del ecuador) -Incluye cerca del 40% de la superficie terrestre -Clima Cálido: temp. Media 25º nunca menor a 18º -Las más grandes selvas y los más extensos desiertos -La mayoría de los países son Sub-Desarrollados . Subtropical (con 2 subregiones)-Temperatura mayormente elevada -Se advierten las estaciones (invierno entre 6º y 18º). Clima intermedio (con 2 subregiones)-Climas intermedios entre el tropical y el polar-Distribución estacional de temperaturas y lluvias- Regíón de producción agrícola optima- Zona Maicera y tirguera de EEUU, Pampa húmeda Argentina. Regíón polar (con 2 subregiones)

-Comprendida entre los 66º y los 90º -Clima frio todo el año – Temperatura media de los meses cálidos 10º – Impropias para la vida.


Macro clima:


El macro clima o clima regional es el resultado de la situación geográfica.  El macro clima se refiere a los aspectos climáticos a gran escala de un área. Caracteriza una gran regíón, en función de la latitud y de la influencia de las grandes masas continentales u oceánicas.

Microclima:


es el resultado de las variantes o excepciones que presentan los macroclimas, como consecuencias de la acción modificatoria del relieve, proximidad a la costa, presencia de corrientes marinas, o de grandes masas forestales.  

A través de la historia de la humanidad el hombre en base a los conocimientos que fue adquiriendo, buscó asentarse en los lugares que le resultaron más ventajosos para desarrollar sus actividades que le permitieran vivir de mejor forma.

Podemos asegurar que el clima es un factor determinante en la distribución de la población en el mundo, por cuanto en las zonas de clima templado se ubica la mayor parte de la población mundial, allí se desarrollaron las culturas más relevantes de la historia de la humanidad y hoy encontramos las ciudades más importantes del mundo. En condiciones de climas intermedios se observa el mayor desarrollo de las actividades económicas,

 

El Suelo:


Constituye el asiento físico-químico y biológico de gran parte de la actividad económica, es un recurso fundamental del que se extrae, indirectamente (a través de los vegetales y los animales) en gran porcentaje, alimentos, vestidos y elementos de construcción; para uso del hombre; y también gran parte de materias primas para la industria.

El suelo tierras emergidas (27%): 11% tienen aptitud agrícola-ganadera, 30% bosques, 17% praderas naturales, 42% tierras improductivas.

El suelo se formó por la acción de agentes naturales a través del tiempo como resultado de la transformación de la roca madre, en presencia de materia orgánica y microorganismos.

La disgregación de la roca madre puede producirse por diversos factores, lo más común es el agrietamiento ocasionado por cambios bruscos de temperatura. Luego, en esas grietas, se introduce agua, que por congelamiento y consecuente aumento de volumen, produce el resquebrajamiento de la roca. Ese mismo efecto puede producirlo el desarrollo de raíces dentro de las fisuras iniciales.

Luego por acción de la temperatura y el agua se producen reacciones químicas que transforman la roca en arcilla y limo, quedando partículas de arena sin reaccionar. La incorporación de materia orgánica y la permanente acción de los microorganismos que forman el humus, además solubilizan los complejos minerales de la roca primitiva.

Los suelos tipo «chernozen» (o tierras negras, castaños o marrones), son los más fértiles y por lo tanto los más interesantes para la agricultura. Son suelos maduros ricos en humus, formados bajo condiciones de temperatura y humedad moderada. Argentina (pampa húmeda), Rusia (Ucrania), EE.UU. (praderas del centro y norte), Australia (al este), China (costa oriental), en praderas de Canadá y Sudáfrica, etc.

Los suelos «lateríticos» (o tierras rojas), son tierras intensamente lavadas, ricas en hierro y aluminio insolubles. Como consecuencia de la erosión hídrica, no son apropiados para cultivos anuales, dado que los frecuentes laboreos acentuarían los efectos de la misma. Son suelos inmaduros formados en condiciones de alta temperatura y humedad. Se encuentra en Argentina (en Misiones y norte de Corrientes), en Brasil, América Central, norte de Australia, África central, etc.

Los suelos «podsólicos, turbosos, de tundra, de alta montaña», etc. No tienen importancia agrícola.

La Conservación y Uso del Suelo debería estar orientada a lograr producción continua y a perpetuidad. Evitando la erosión y degradación del suelo»

La Fertilización:


es una práctica necesaria en agricultura para restituir los nutrientes que emigran del suelo a través de las cosechas, con su utilización adecuada se logran altos rendimientos.

En Argentina el consumo de fertilizante es práctica habitual en cultivos intensivos (hortalizas, frutales), industriales (tabaco, caña de azúcar, vid, etc.) y en zonas de agricultura con alto grado de tecnología. Pero aún no existe uso generalizado debido a su alto precio (por ser producto de importación), la falta de fomento a través del crédito orientado y asistencia técnica al productor.

La Erosión acelerada del suelo es causada por prácticas agrícolas inapropiadas y otras formas de producción, que dejan expuesta la superficie del suelo a la acción hídrica y/o eólica, disminuyendo su potencial productivo.

El Agua es fundamental en la vida humana, vegetal y animal. Es alimento y vehículo de alimentos y sin ella no existirá vida sobre la tierra.

Es Recurso Escaso, de las reservas estimadas, el 97% constituye los océanos. En el 3% restante, de aguas potables, están incluidas las subterráneas, los glaciares, ríos y lagos. Dejaría de ser escaso cuando el agua de mar (salada) pueda transformarse en agua potable (dulce) en condiciones económicas.

El agua dulce proviene del ciclo hidrológico: se evapora, se condensa y vuelve a precipitar retornando a su lugar de origen, por ello se lo considera un recurso natural renovable.

El agua interviene en la totalidad de los procesos industriales:

– Como ingrediente que no se incorpora al producto.

– Como refrigerante de motores y maquinas

– Como materia prima propiamente dicha

– Como feunte de energía

– En riego para la agricultura/ bebida de animales en la ganadería

– En el lavado del material de la minería El Riego, consiste en poner el agua a disposición de la agricultura en un lugar al que no hubiera llegado por sus medios, y administrarla en la medida necesaria y en el momento oportuno, según las exigencias específicas de cada cultivo

PLATAFORMA SUBMARINA:


Queda definida por las tierras emergidas que continúan por debajo del mar hasta la profundidad a la cual llegan los rayos solares, permitiendo la fotosíntesis de la microflora. La mayor parte de la vida marina se concentra en los mares epicontinentales, es decir, en los que cubren las plataformas submarinas.

Minerales:


son todos aquellos de naturaleza inorgánica que no se renuevan naturalmente, de modo que su magnitud permanece estable mientras no son explotados. De todas manera, no se pierden totalmente por el uso, sino que en su mayoría (excepción de los combustibles minerales) son recuperables para sucesivos empleos. Dentro de esta conceptualización encontramos los «minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación»

Combustibles


Respecto de los combustibles minerales, corresponde hacer notar que el petróleo y el carbón son de origen orgánico y renovables, pero dado que el ritmo en que son explotados supera al de su formación natural, supuesta constante pero sumamente lenta. Es por ello que deben ser considerados como recursos agotables.

 Los recursos naturales son los elementos que brinda la naturaleza que se incorporan en las actividades económicas, es uno de los tres factores de producción de toda unidad productiva junto con el capital y el trabajo.  


Población CENSO:


Recuento de una población determinada para un lugar acotado y en un momento determinado. En los censos de población deben considerarse 3 principios fundamentales: unidad, simultaneidad y periodicidad.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:


En la población mundial se advierte una aceleración en el ritmo de crecimiento, al observar el aumento de la población mundial a través del tiempo.

Es un hecho innegable que la población mundial aumenta en forma explosiva (explosión demográfica) y que ese aumento, de preferencia, se registra en los países subdesarrollados, en los que se plantean problemas de toda índole, tanto desde el punto de vista de la producción, como los relativos la vivienda, educación, nutrición, salud, desocupación, etc..

Las causas fundamentales del aumento demográfico fueron:

– Disminución de la mortalidad

– Aumento general del nivel de vida como resultado de los adelantos tecnológicos.

– Aumento considerable de la producción.

– Períodos relativamente largos de paz.

– Saneamiento del medio ambiente y de la higiene personal, con la eliminación de enfermedades parasitarias e infecciosas

En los países subdesarrollados se registran los aumentos más importantes, no sólo por valor relativo, sino por la masa numérica de las poblaciones en cuestión. Los países desarrollados tienen buen nivel de vida y paradójicamente en ellos, la población aumenta muy lentamente.

Natalidad o Mortalidad absoluta:


cantidad total de nacimiento o definiciones ocurridos durante un año en el mundo, país, provincia, etc. La tasa de crecimiento promedio a fines del Siglo XX (1995-2000) a nivel mundial fue 1,4%, África 2,8%, Asía 1,4%, Europa 0,0 %, América Latina y del Caribe 1,6%, América del Norte 0,8%, Oceanía 1,3%, ex URSS 0,2%. Estas cifras marcan una tendencia de disminución en el crecimiento de la población en los distintos continentes y deberían disminuir aún más, según los organismos internacionales.

Migraciones:


desplazamientos más o menos permanentes de los hombres, desde un lugar de residencia, para establecerse en otro, dentro o fuera del país. Las causas fundamentales de las migraciones son la necesidad de: trabajo, alimento y vivienda, expansión y confort, etc.. Además de estas causas el hombre abandona su tierra por situaciones: políticas, religiosas, sociales, etc

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO

En 1975 la población era aproximadamente de 4.000 millones que relacionados con la superficie total de la tierra emergida acusaban una densidad de 30 hab x km2, en 2011 se paso a 7.000 millones de habitantes pasando así a tener aproximadamente 50 hab x km2. HEMISFERIO NORTE // 75% de la tierra emergida // 90% de la población Mundial (36 hab x km2) HEMISFERIO SUR // 25% de la tierra emergida // 10% de la población Mundial (12 hab x km2)

Factores que influyen en la distribución : el clima, altitud o relieve, proximidad al mar.

Las regiones habitadas del mundo se llaman ecuménicas y anecuménicas las deshabitadas (espacios vacíos permanentes o transitorios).


La distribución de la población del mundo con cifras actualizadas a 1998, con un total estimado de 5.928 millones de habitantes, no muestra grandes variaciones con respecto a las anteriores, excepto las originadas por la disolución de la URSS en los estados sucesores, los que se incluyen en las regiones o continentes respectivos de Europa y Asía, según la recomendación del secretaria de la ONU.

Por continente : Asía (61%), América (14%) , África (13%), Europa (12%), Oceanía (1%).

Por país: China (21%), India (16%), EEUU (5%) , Indonesia (3.5%) , Brasil (3%) , Resto del mundo (52%).

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN


La composición por edades es una consecuencia del «régimen demográfico», esto es, el comportamiento de los grupos humanos ante la natalidad, la mortalidad y las migraciones.

Se deduce que la gama de regíMenes puede ser infinita, puesto que dependen de las tres variantes citadas, que a su vez están condicionadas por una gran diversidad de factores.

Para facilitar el estudio, dichos regíMenes pueden ser clasificados en 4 grandes grupos:

-RegíMenes Primitivos: de vida natural, la natalidad no tiene más límite que el fisiológico y la mortalidad ningún freno. Son poblaciones de elevada proporción de niños y de jóvenes, discreta proporción de edades adultas activas y muy escasa proporción de edades maduras y ancianos.

– RegíMenes Jóvenes: (demográficamente progresista); la natalidad es también elevada; pero la mortalidad es ahora atenuada por el proceso sanitario, aunque no aplicado en plenitud por razones culturales y económicas. Hay elevada proporción de Jóvenes, discreta proporción de edades activas y una esperanza de vida mayor.

-RegíMenes viejos: (demográficamente regresivos); son el resultado del control de la natalidad, que en el tiempo originan la disminución en la proporción de niños y jóvenes, se acrecienta la de adultos en edad activa y la de ancianos. La mortalidad es baja.

-RegíMenes Intermedios o de transición: corresponden a países en crecimiento económico que registran una natalidad moderadamente sostenida y al igual que en los regresivos, una menor mortalidad en todas las edades. Se encuadran en este grupo las poblaciones en proceso de rejuvenecimiento, como por ejemplo las de Europa de post-guerra.

Los sexos


El equilibrio numérico de los sexos es uno de los indicios de la eficiencia económica de los recursos humanos. El desequilibrio es revelador de hechos políticos y económicos, como guerras, migraciones, etc..

 Poblaciones Activas es la parte de la población que trabaja o habitualmente busca trabajo y que está  comprendida entre los 14-16 o 60-65 años. La población activa a nivel mundial se estima en 45% sobre la población total.  Se estima que alrededor del 50% de la población ocupada en el mundo trabaja en actividades primarias, 20% en las secundarias y el 30% restante en las terciarias, a mediados de la década del ’90.

Tipo de ocupación: setor primerio países en estapa pos-
industrial (EEUU) 5.6% , países industriales (Canadá) 14%, países subdesarrollados (Congo) 87.6%

Sector secundario 32% , 30.1% , 5.6% , sector terciario 61.9%, 55.3% , 6.8% , desocupados 0.5% , 0.6% , 0.0% , PEA 100% , 100% , 100%.


UNIDAD IV ACTIVIDADES PRIMARIAS

Son todas aquellas actividades económicas que se realizan a partir de los recursos naturales y se agrupan en:

-Agricultura, Ganadería, Forestación, Caza, Pesca y Minería

Agricultura:


puede ser considerada como la más antiguas de las actividades y todavía en la actualidad, es la ocupación más importante, si se tiene en cuenta que a ella se dedica cerca de la mitad de la población activa del mundo y el resto depende también de ella en forma directa, sea para su alimentación, sea para la obtención de materias primas.

De las tierras bajo cultivo permanente el promedio mundial «per cápita», es hoy en día menor a 1/4 hectárea, en 1975 era de 1/3 y en 1960 de 1/2. Esta disminución de tierra cultivada «per cápita», se compensa en términos de producción «per cápita» por los aumentos de rendimiento en los principales cultivos.

Los países de gran extensión que están por sobre del promedio mundial de tierras cultivadas «per cápita» son: Australia, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Ex URSS… Los que están bajo del promedio son: Japón, Holanda, Egipto, Reino Unido, China…

Las primeras civilizaciones estaban basadas en unos cuantos cultivos claves: trigo, avena, centeno y cebada en el Medio Oriente, Europa y África del Norte; arroz, avena y mijo en Asía del Sur y Oriental; y maíz en América Precolombina.

Tipos de Agricultura:

De subsistencia: es un modo de vida (no se persigue renta) , se produce para el autoconsumo, rudimentaria, pequeñas superficies, sin mucho desarrollo tecnológico.

– Comercial de Mercado; planificada, se busca beneficio y se aplica tecnología. Esta puede ser Administrada por el productor, comercial clásica (Mediterráneo y noroeste europeo), comercial intensiva (Europa y algunas regiones de Asía), comercial extensiva (Canadá, Argentina, Australia y EEUU) o Administrada por grandes empresas comerciales de plantaciones, (banano en América central y África) (Café, azúcar y cacao en Amercia Latina) (Te y caucho en Asía)

Sistemas de Explotación:


Los sistemas de explotación se diferencian en intensivos y extensivos según sean las proporciones en que participan los factores de la producción: tierra, trabajo y capital (tecnología).

Sistema intensivo:


Cuando el factor trabajo o capital predomina sobre la tierra, se pueden agrupar en: 

-Intensivo activo Predomina el trabajo manual. En general es de baja productividad por hombre. Si bien no necesariamente, son poco tecnificados; de ello depende que la productividad de la tierra sea alta o baja, en los países subdesarrollados de Asía, África y América Latina; con excepción de África del Sur, Argentina y Uruguay.


-Intensivo industrial (intensividad de capital). Son aquellos en los cuales predomina el empleo de maquinaria, fertilizantes, instalaciones, etc., sobre la tierra y la mano de obra. Alta productividad por unidad de superficie. Ejemplos: Europa occidental, as¡ como determinadas regiones de América del Norte y de Argentina (zonas de riego, particularmente).

Sistema extensivo:


En el predomina como factor esencial, la tierra. Hay reducida participación de mano de obra y capital. La productividad por hombre es elevada. Utiliza maquinaria de gran potencia y tecnología de avanzada. Ejemplos: Argenna, EE.UU., Canadá y Australia. Debido al sistema estos países logran grandes excedentes que se exportan.

La elección de uno u otro sistema depende de una serie de factores que lo justifican. Uno de ellos puede ser el costo de transporte de la producción. El agricultor ubicado cerca del mercado dispone de un ingreso bruto más elevado, al economizar el gasto de transporte, esto le permite invertir más en mejoras, medios de producción (capital) o bien ocupar más gente; todo lo cual lo lleva al sistema intensivo. Contrariamente, el que está lejos del mercado donde por otra parte, la tierra es más abundante y más barata, ve reducido sus ingresos por el mayor gasto de transporte y se ve obligado por ambos factores al sistema extensivo.

Alimentos básicos en el mundo : granos (trigo, avena,maíz), tubercuki (papa, mandioca,camote), azúcar (cana, remolacha), laguminosas (chícharo, poroto, maní y soja) y arbóreos o frutales (coco y banano).

Trigo:


En general se cultiva en climas templados, se siembra en otoño, crece en invierno y se cosecha a fines de invierno o principio de primavera. Su rendimiento varía entre 5 y 80 quintales/hectárea.

En la actualidad su cultivo se realiza en forma extensiva, en grandes superficies utilizando poca mano de obra y tecnología apropiada para maquinarias de gran potencia.

En EE.UU. La producción además de satisfacer su gran consumo interno se exporta. Canadá, los Países del Río de la Plata y Australia son exportadores por excelencia hacia los países deficitarios. En estos países se observa un gran desarrollo en la infraestructura de transporte (terrestre, marítimo) y almacenaje (elevadores, silos) propios de esta actividad.

En Europa su cultivo se realiza en forma intensiva, en tierras naturalmente ricas y regularmente provistas de abonos, pero debido a su alta densidad de población, tiene déficit crónico.

 En África del Norte y Medio Oriente, China e India su producción se caracteriza por ser de subsistencia para consumo familiar.

Arroz:


Es una planta de origen asíático, probablemente de India, es alimento básico de más de la mitad de la población mundial, la más deficientemente alimentada. Es cultivo principal de las llanuras inundables o de los terrenos húmedos del Asía de los Monzones. Casi siempre se cultiva en tierras inundables, por retención de las aguas de lluvias, mediante un sistema de diques o bien por irrigación. En Asía se cultiva en agriculturas de subsistencia, con trabajo agobiante e incesante. Logran rendimiento de 25 quintales/hectárea, mediante el trabajo casi constante de una familia campesina durante todo el año. Con este sistema se producen la 3/4 parte de la producción mundial.

 

Maíz:


Es una planta de origen americano cultivada desde la antigüedad por los indígenas. Se utiliza como Alimento humano (grano blando) y para nutrición animal (grano duro). Además el maíz se industrializa para obtener: almidón, fécula, glucosa, dextrina y dextrosa (gomas y aprestos para la elaboración de dulces); y otros subproductos. Por fermentación se obtiene alcohol. Es más exigente que el trigo en cuanto a temperatura y humedad, de ahí que su dominio se acerca más al ecuador. En general es un cultivo de verano.

Carne y leche:


La cría de ganado bovino o vacuno, es practicada para la producción de carne y/o leche. Para la producción de carne se hace una discriminación de lugares geográficos:

 -De cría: regiones generalmente marginales, montañosas o semiáridas, se especializan en la reproducción y formación de animales jóvenes.

-De engorde: zonas de temperaturas moderadas y con abundante producción herbácea, forrajera, o de cereales destinados a la alimentación de los animales.

Para la producción de leche el lugar geográfico, por lo general coincide con la zona de engorde.

Los Cultivos Industriales


Comprenden aquellas plantas que se cultivan con el propósito de obtener materias primas requeridas por diversas industrias.

 Los cultivos industriales poseen las siguientes carácterísticas:

-Constituyen una producción intensiva de productos especializados.

-Requieren el empleo de riego (en general) y de fertilizantes. –

Las producciones adquieren un elevado valor unitario.

-Se hallan en extremo localizados y no sujetas, a sustituciones o variaciones parciales y menos, totales (no es posible sustituir cultivos de vid, algodón, caña de azúcar, tabaco, etc., por otras en períodos relativamente breves).

-Requieren inversiones elevadas, de ahí la condición esencial de que la producción cuente con un mercado consumidor asegurado.

 De los cultivos industriales importantes a nivel mundial, detallamos los más relevantes en nuestro país:

-Planta sacarífera: caña de azúcar

-Planta estimulante: tabaco

-Frutal: vid

-Fibra textil: algodón

 La soja también es un cultivo industrial que tiene carácterísticas propias, es originaria de China, su difusión por el mundo comienza a fines del Siglo XIX, primero a los países europeos y después a Estados Unidos.

En Argentina hace 3 décadas la soja sólo era de interés botánico, pero a partir de su difusión como cultivo industrial y para exportación, comenzó una expansión sorprendente superando a la producción de trigo y de maíz. En 1980 su producción era de 4 millones de toneladas, en 1990 de 11 millones de toneladas y en la actualidad supera los 52 millones de toneladas. En Argentina su expansión no sólo desplazó a los cultivos tradicionales y a la ganadería, sino que aumenta superficie de siembra por nuevos desmontes.

El «uso extravagante de la energía» en la «agricultura moderna»

La agricultura mecanizada, en términos ecológicos, es una operación con un alto déficit de energía. Si tomamos en cuenta las calorías de la energía consumida por la maquinaria agrícola, la energía utilizada para construir y entregar esa maquinaria, la energía empleada para obtener de las minas las materias primas originales, y la energía para transportar las cosechas y para fertilizar y proteger los cultivos mediante plaguicidas, encontraremos que el total excede muchas veces las calorías de energía producidas en los alimentos. Es así que una de las carácterísticas de la agricultura de concentración de capital es que utiliza una gran cantidad de energía inanimada para producir una unidad de energía alimenticia, esto es lo que se llama el «uso extravagante de la energía» en la «agricultura moderna».


La Agricultura Sustentable


El mundo de hoy enfrenta el desafío de ir imponiendo una agricultura más sustentable, como una concepción estratégica de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

En las últimas décadas se promociónó la llamada «Revolución Verde» con su paquete tecnológico de agroquímicos, manejo intensivo, riego y equipo agrícola dependiente de los combustibles fósiles. Esto creó ambientes artificiales cada vez más alejados de la condición natural.

El éxito del modelo de producción fue fantástico a tal punto que erradicó el fantasma de la hambruna en bastas regiones subdesarrolladas del planeta. Pero también dejó secuelas ambientales negativas, como la degradación de suelo, contaminación ambiental, destrucción de hábitat, extinción de especies silvestres, deforestación, resistencia a los plaguicidas, etc. Esto hace que comience a tomar forma la necesidad de sustituir ese modelo productivo por otro distinto que se ocupe también de la preservación ambiental.

GRANDES REGIONES ARBÓREAS DEL MUNDO

Las selvas y bosques ocupan el 30% de las tierras emergidas. De las cuales más de la mitad son «económicamente inaccesibles», por ser de difícil aprovechamiento y estar alejadas de los centros de consumo. Esta categoría de selvas y bosques las encontramos en las regiones ecuatoriales y subtropicales húmedas de América, África y Asía; además en regiones montañosas

Bosques:


Asociación de vegetales, con predominio de árboles de alto fuste, alternados con árboles jóvenes. Es la formación típica de las regiones frías, presentan una marcada uniformidad cualitativa, que los expertos denominan frecuencia de especies útiles (es muy factible que den beneficios económicos) representa el 30% del área total de las erras forestales y aporta más del 50% del consumo mundial de madera.

Selva:


Asociación que se caracteriza por la estratificación de los vegetales de distinta altura y naturaleza (leñosa o herbácea). Es típica de las regiones cálidas y húmedas. La explotación de la selva es poco atractiva desde el punto de vista económico. La selva cubre el 40 % de la extensión total de las tierras forestales

Monte:


Comunidad continua de arbustos de hojas caducas en otoño o persistentes y espinosas, típica de regiones semiáridas. Se lo explota, generalmente, para combustible.

Sabana:


Densas comunidades herbáceas en que dominan los pastos altos, permanentes. Son comunes en las regiones cálidas, donde la sequedad y la humedad presentan gran contraste, predominando las lluvias estivales. Hay sabanas en África, Asía, Australia, etc..

Parque:


Comunidades mixtas en las cuales alterna el bosque con la sabana, recordando su aspecto a los parques formados por el hombre. Por ejemplo el parque mesopotámico, en Argentina.

Se puede hablar de calidades de maderas cuando fijamos la utilización que se le va a dar.

-Tablas aserradas (maderas fáciles de trabajar con betas atractivas, etc. De crecimiento intermedio o rápido). Ej.: roble, cedro, mara, quina, algarrobo, pino, etc.

-Pasta celulosa (madera blanda, fibras largas, coníferas de crecimiento rápido).Ej.: pinos, eucaliptos.

-Combustible (maderas duras, alto poder calórico, latifoliadas de crecimiento lento). Ej.: quebracho colorado, quebracho blanco, guayacán, algarrobo,etc.

Rendimiento sostenido: Lograr el máximo beneficio económico a largo plazo manteniendo el carácter renovable de la base del recurso forestal.

La necesidad de la preservación del bosque es importante para lograr: el mantenimiento del clima, la estabilización del suelo y los recursos acuíferos. Además de mantener la diversidad biológica, fundamental para estudios ecológicos y genéticos.


RECURSOS MARINOS. EL MEDIO NATURAL

 Es sorprendente comprobar cuánta riqueza encierran los océanos y mares como «futuro almacén de alimentos» (proteínas, grasas, etc.). La producción de carne por hectárea en el mar es de 4.000 kg de pescado, mientras que en un campo de pastoreo natural es de 300 kg de carne. Estos son valores promedios, por ejemplo en el mar resulta de medir la densidad de pesca posible en regiones de gran actividad y referirlo al total de las plataformas mundiales. Existen tres áreas pesqueras principales en razón de sus condiciones naturales y de su intenso aprovechamiento. En ellas se obtiene gran parte de la producción pesquera mundial. Ellas son:

1. Noreste de América del Norte

2. Noroeste de Europa

3. Las Costas de China y Japón

La dirección de las inversiones de capital ha sido hacia las nuevas tecnologías y nuevo equipo diseñado para hacer que los procesos de producción sean más eficientes espacialmente. Grandes barcos especializados, diseñados para largas travésías y que tienen una capacidad de proceso para peces perecederos, son capaces de permanecer en alta mar por períodos extensos, penetrando a los distantes centros de pesca en busca de concentraciones de peces.

El Japón y Rusia tienen flotas con barcos-fábrica, grandes equipados para viajes largos y que contienen equipo moderno de enfriamiento y de procesamiento. Algunos barcos frecuentemente llevan consigo a oceanógrafos, biólogos marinos y equipo de investigación. Algunos barcos rusos están equipados con cámaras de televisión submarinas y luces rastreadoras gigantes utilizadas para aprender más acerca de los depósitos en el fondo del océano y la conducta de los peces.

Problemas políticos:


En la mente de muchas personas los problemas más difíciles en el uso futuro de los océanos no son de naturaleza científica sino política. Existe una imperiosa necesidad de políticas administrativas a nivel internacional que mantengan la competencia por los recursos del océano en tal forma que no se convierta en una fuente de intolerable tensión mundial.

La «libertad de los mares» ha sido la doctrina internacional desde 1.604, cuando se establecíó el límite de 3 millas (el alcance de un tiro de cañón en el Siglo XVII).

En 1.927, la URSS reclamó una zona territorial de 12 millas. En 1.945; EE.UU. Declaró bajo su control los recursos de su plataforma submarina. En 1.982, Chile, Perú y Ecuador extendieron los límites de sus actividades de pesca a las 200 millas; luego en 1.977; se unieron a la lista EE.UU.; México; Canadá ; el Reino Unido; India, Noruega y Sri Lanka; dando lugar a conflictos crecientes respecto a las principales actividades de pesca en el mundo.

El rendimiento sostenido máximo es la pesca promedio más grande que puede ser tomada indefinidamente sin causar que la existencia de peces aumente o disminuya. Las intensidades de la pesca arriba o debajo de éste punto de óptimo crean teóricamente condiciones de sobrepesca o sub-pesca.

A este nivel de intensidad de la pesca la existencia ni aumenta ni disminuye. Los rendimientos máximos ocurren a niveles intermedios de la intensidad de la pesca, generalmente entre un tercio y dos tercios de la existencia virgen.

El ambiente Marino:


Las variaciones espaciales en las poblaciones de peces están directamente relacionadas con la fertilidad del océano. Las pequeñas plantas del océano (el fitoplancton), de las cuales depende la cadena de la vida, pueden sobrevivir únicamente cerca de la superficie donde penetra la luz del sol y se lleva a cabo la fotosíntesis. La ascensión del agua profunda se lleva a cabo en tres formas:

1. En algunos lugares el viento obliga al agua superficial a alejarse de la costa, y el agua rica en nutrientes surge de las profundidades para reemplazarla.


2. En algunas regiones las aguas superficiales son enfriadas hasta un punto cercano a la congelación durante el invierno, incrementándose su densidad y hundíéndose, lo cual hace que suban las aguas más ricas de las profundidades;

3. En otras áreas el agua es mezclada por la acción de las olas o las corrientes en aguas pocas profundas, lo que causa que la fertilidad de la superficie sea renovada continuamente.

Total de peses extraídos: 60% para consumo humano (fresco, congelado, desecado,salado, ahumado, conservas, etc) 40% para industria (aceite de pescado y harinas).

De ciertos tipos de peces por ejemplo ballenas, bacalao, se extrae grasa o aceite de pescado que se usa de distintas formas, incluso como medicina. Hay pescado que son convertidos en harinas finamente molidas, mezcladas con soja, un cereal y otros nutrientes para animales. Es usado para alimentar pollos y lechones que al crecer rápidamente, disminuyen el costo de crianza. También se aplican al suelo como fertilizantes.

LA ACTIVIDAD MINERA:


Es una actividad primaria que extrae y acondiciona los recursos del subsuelo, para que puedan ser utilizados como fuentes de energía o como materia prima para la industria.

Metales nobles: El oro y la plata porque pueden ser expuestos a la intemperie durante largo tiempo sin empañarse, y fundidos repetidas veces, sin pérdida notable de peso. EN contraposición encontramos los metales viles.

Los metales se hicieron más y más indispensables: llegaron a emplearse en la construcción de puentes, líneas férreas, buques, cañones e implementos de todas clases, Pero fueron el carbón y el hierro los minerales que desempeñaron el rol más decisivo. Hicieron posible nada menos que la denominada «Revolución industrial».

Minería, explotación extractiva por excelencia, sin reposición. Ocupa una mínima parte de la superficie terreste (Apenas 1%), Ocupa un poco mas del 15 de la población activa mundial. Es fundamental para la actividad Industrial, Es fundamental para el desarrollo de los medios de transporte, Vital para la agricultura (de abono)

Tipo: Minas subterranes; el mineral se encuentra a cierta profundidad (pozos y galerías), excavación a cielo abierto en canteras, minerales arrastrados por el agua (hombre primitivo buscaba oro).

Los riesgos propios de la actividad agrícola y ganadera derivados principalmente de las condiciones climáticas, nada tiene en común con los propios de los yacimientos mineros (fuego, gases tóxicos, inundaciones, derrumbes de galerías, explosiones, roturas de cables, etc.).

Clasificación de minerales:

Por la naturalesa del mineral pueden ser metalíferos (ferrosos hierro o no ferroros pescados, livianos preciosos y raros) no metalíferos (combustibles petróleo, gas natural y carbón) materias primas (para las industrias, rocas de aplicación).

Según su durabilidad pueden ser recuperables : puede ser utilizados indefinidamente en distintas oportunidades. No recuperables son aquellos que una vez utilizados, quedan destruidos (combusitibles).

Muchas minas se han desarrollado en aquellas regiones que carecen de ventaja comparativa para otros tipos de actividad económica. A menudo tales regiones son de tipo desértico, de topografía escabrosa, malos suelos, o diversas combinaciones. La mayor parte de los depósitos minerales metálicos se encuentran en áreas montañosas. Por lo tanto, el ambiente geológico que favorece la concentración metálica pocas veces es adecuado para otros tipos de uso de la tierra, excepto posiblemente para el de recreación.


Los desechos:


En la minería no sólo de la extracción se generan externalidades negativas; sino de los procesos posteriores de molienda, fundición, refinación, etc. La contaminación ambiental, la perturbación ecológica y otros aspectos indeseables de la extracción y del procesamiento de minerales son ejemplos de ello. Los humos y otras emisiones gaseosas de la fundición del mineral en muchas partes del mundo han destruido la vegetación y envenenado el ambiente. A continuación se detallan tipos de desechos que se originan en las etapas del proceso de producción:

Etapas:

Extracción del mineral tipo de desecho – solido

Molino (trituración, Molienda, concentración) – liquido y solido

Fundición –  gaseoso y solido

Refinación – Gaseoso

Se han desarrollado varias estrategias en las naciones y empresas para contraatacar los efectos del agotamiento de los minerales metálicos de alta graduación. Todas estas estrategias afectan la ubicación de la producción mineral e incluyen las siguientes:

– La sustitución por otros minerales y otros materiales.

– La recuperación o reciclaje del metal de desecho.

– El mejoramiento de la tecnología minera y la concentración de minerales de bajo grado.

– La exploración tendiente a descubrir nuevos depósitos

Explotación del hierro:


De los minerales explotados, el hierro representa 8/10 partes del tonelaje metálico consumido por las industrias mundiales. Las reservas actualmente conocidas son muy grandes, pero se consideran económicamente explotables tan sólo aquellas que están próximas a las grandes regiones industriales consumidoras, y, entre los yacimientos lejanos, aquellos que pueden ser movilizados a corta distancia del mar, sobre todo cuando son minerales de alta ley.

Yacimientos de baja ley


Minerales como la plata y el oro es común que se los clasifique según su peso ley. Esto se refiere al grado de pureza del elemento. Por ejemplo la plata, oro y platino son minerales nativos (es decir, están formados por esos elementos: Ag, Au y Pt respectivamente). Sin embargo estos minerales pueden tener impurezas (serán elementos accesorios en su composición mineralógica) que hacen que baje su pureza (Su peso ley será mas bajo)  Por lo tanto cuanto mayor es el peso ley, más puro sera el mineral; por ende más caro saldrá. En el caso de la Plata, tendrás Plata 900, 925, 950, etc.  Existen otras medidas de pureza como quilates (común en el oro).  


UNIDAD V ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Recursos enérgeticos convencionales


Dentro de la categoría de energía convencional existen varios tipos que están parcialmente sujetos a la sustitución económica. Podemos calentar nuestros hogares con petróleo, gas natural, carbón, leña o electricidad: podemos hacer funcionar nuestros trenes con carbón, diésel o electricidad; los automóviles, camiones y aviones, funcionan con productos del petróleo; pero no con carbón.

Hidrocarburos el petróleo es un fenómeno del Siglo XX. La gran mayoría de las reservas petroleras del mundo están localizadas en regiones de ambiente hostil, en donde otras formas de actividad económica están limitadas.

Los países industriales (excepto EE.UU. Y la ExURSS) no poseen reservas importantes de petróleo. Esta situación originó rivalidades geopolíticas en el escenario mundial; por poseer el dominio de la producción de los yacimientos más importantes.

Producion Mundial del petróleo

– 26% en la cuenca del mar de las Antillas y sur de EEUU

– 40% en la cuenca del golfo pérsico o zona del Oriente medio.

-15% en las regiones petrolíferas de la ExUnion Soviética.

Después del Petróleo, el Gas Natural es el hidrocarburo más importante como combustible. Se obtienen dos tipos de gas: el gas seco que en los pozos no se encuentra en contacto con el petróleo y el gas húmedo, que se produce por volatilización del petróleo en el pozo o durante la extracción de éste; el petróleo es el origen natural de ambos.

Su utilización en escala industrial es reciente, la difusión en los países industriales (no productores) está limitada por la dificultad de su transporte económico por mar. El traslado generalmente se realiza por tuberías especiales llamadas gasoductos. Hasta donde es posible extender las redes de distribución, es seguro que el gas natural es adoptado de inmediato.

Carbón:


Después de transcurrido un siglo caracterizado por el intenso desarrollo industrial alrededor del carbón, éste se encuentra hoy en una posición discutible. Si bien todavía comparte con el petróleo el primer puesto entre todos los combustibles, es innegable que el petróleo y el gas natural, por un lado, y la energía eléctrica por el otro, van ganándole terreno, día a día, en sus formas más importantes de utilización. Pero sus reservas son superiores a las del petróleo.

Mientras que EEUU y la ex URSS bajaron su producción notoriamente en los últimos 30 años, China la incremento en la misma proporción.

Energía Nuclear o Atómica:


Al principio de la década de los años sesenta, los reactores nucleares utilizados como fuentes de calor para la generación de electricidad avanzaron de una etapa experimental a una etapa comercial.

La necesidad de grandes plantas nucleares desde el punto de vista de efectividad de costos es parte del problema. La ubicación de las estaciones eléctricas operadas mediante energía nuclear contrasta notablemente con una serie de externalidades negativas, tales como la eliminación de los desperdicios.

Energía hidroeléctrica:


La función futura de la energía hidroeléctrica constantemente se evalúa conforme se elevan los precios de los enérgeticos, porque ésta no crea los problemas de contaminación que generan las estaciones eléctricas de vapor que queman combustibles y debido también a que no requiere del consumo de los enérgeticos fósiles.


Una regíón con una precipitación pluvial alta y con una topografía montañosa tiene una ventaja ambiental para la producción hidroeléctrica. Sin embargo, un sitio con carácterísticas naturales superiores puede ser de muy poco valor económico si se encuentra muy alejado del mercado.

Energía Solar:


La energía solar ha disfrutado siempre de una atracción universal porque es perpetua y libre de contaminación. Al final de la década de los años setenta, la energía solar se utilizó en pequeña escala en muchos lugares, principalmente para el calentamiento del espacio y del agua. La cantidad de energía solar que llega a la superficie de la tierra es excesivamente grande, pero su concentración y almacenamiento a gran escala presenta problemas difíciles.

Energía eléctrica geotérmica:


El núcleo derretido de la tierra representa una fuente ilimitada de energía calorífica. Sin embargo, bajo la tecnología actual este calor puede liberarse en sólo unos cuantos lugares, donde penetra hacia arriba cerca de la superficie, calentando el agua de las rocas y produciendo vapor bajo presión. El vapor en tales lugares puede ser conducido para activar una turbina de vapor que a su vez activa un generador que produce electricidad.

Energía Eléctrica:


es producto de la transformación de fuentes primarias que también pueden ser aprovechadas en forma directa como energía mecánica, calórica, etc. La electricidad presenta grandes ventajas por la comodidad de su uso y distribución. Tiene gran cantidad de aplicaciones y pueden ser transformadas en calor, frío o trabajo mecánico. Se puede fraccionar sin límites, por lo que constituye la energía doméstica por excelencia. La desventaja mayor es que no puede ser almacenada en gran escala, porque constituye una forma de energía movilizada y desarrollada. Otro inconveniente, sólo puede consumirse en aquellos lugares que se hallan conectados a la red de conducción y distribución, cuya instalación implica importantes inversiones.

La participación de las fuentes de producción de electricidad en el mundo es la siguiente:

– Centrales térmicas (80%), en su mayor parte consumidoras de derivados del petróleo (fuel-oíl, dieseloil, gas-oíl, etc) y sólo una parte en descenso desde hace 30 años, de carbón.

– Centrales hidráulicas (18%), de diversos tipos (caída alta, media y baja).

– Centrales atómicas o nucleares (2%)

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL «Producción Industrial es aquella actividad económica que se aplica a la preparación y elaboración de artículos, es decir, la actividad transformadora de los bienes económicos (primarios) con empleo de maquinaria y energía». La revolución industrial, iniciada a finales del Siglo XVIII, fue un proceso lento de casi un siglo que llevó a reemplazar el trabajo en los talleres manufactureros por una nueva forma de producción a gran escala: el trabajo fabril. Esta revolución modificó completamente las carácterísticas de una sociedad hasta entonces feudal y rural y produjo el paso a una sociedad capitalista, industrial y urbana. La industrialización fue posible gracias a la acumulación de capitales provenientes de los intercambios comerciales de origen marítimo y de los beneficios que produjo el crecimiento agrícola entre los siglos XVI y XVIII. Al mismo tiempo se produjeron una cantidad de inventos y descubrimientos científicos que impulsaron importantes adelantos técnicos en la industria, como la máquina de vapor, la hiladora mecánica y el telar mecánico. Desde mediados del Siglo XIX, la industria era el principal motor de la economía europea y de los Estados Unidos. Una nueva fase de industrialización, denominada segunda revolución industrial, tiene lugar a partir de la utilización de la energía eléctrica, del empleo del petróleo y de las innovaciones técnicas (telégrafo, dinamita, locomotora, entre otras). Al inicio del Siglo XX, la concentración de los capitales hizo que algunas empresas se hicieran cada vez más grandes y poderosas y unieran sus actividades a las de los bancos. Esta fusión del capital industrial con el capital bancario dio origen al capital financiero, cada vez con mayor importancia en nuestras economías.


Carácterísticas de la producción:


La producción Fabril:

el trabajo industrial se lleva a cabo en las fábricas, se concentra el trabajo ya que antes los talleres estaban dispersos.


El valor del Tiempo:

El objetivo es producir en serie aprovechando al máximo el potencial de los trabajadores, dividiendo el proceso productivo en fases separadas.


Constitución de un sistema de economía mundial:

se articula la oferta y la demanda primero en pequeñas áreas y luego se fue expandiendo hasta cubrir el planeta entero.


División internacional del trabajo:

cada empresa cumple una función y se especializa en ella.


Las relaciones entre sectores económicos:

Se aumenta progresivamente las relaciones entre las diversas empresas y también entre los diferentes sectores (Actividades)

La Tercera Revolución Industrial es la revolución del conocimiento, del casamiento de la ciencia con la tecnología. Tiene sus primeros antecedentes después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se produce un fuerte aumento de la producción industrial y se aceleran los ritmos de innovación tecnológica. En particular, a partir de los años setenta, encuentran aplicación en la industria las innovaciones de la microelectrónica y de la informática. Esto ha llevado, por un lado, a que muchas industrias tradicionales se automatizaran (como la textil o la automóvilística) y, por otro, que se desarrollaran otras industrias totalmente nuevas, como las de telecomunicaciones (transmisión de imágenes, sonidos y datos) o las asociadas a la biotecnología.

De las 50 entidades económicas más grandes en el mundo al inicio de la década de los años setenta, 37 eran naciones y 13 eran corporaciones multinacionales. Por lógica la ubicación ideal de la planta sería aquella en la cual la diferencia entre los ingresos y los costos es mayor para la empresa

Las principales regiones industriales son: – América Anglosajona (EE.UU.) – Europa Occidental. – Ex-Uníón Soviética. – Japón. – China.

Clasificación:

Según costos, capital, volumen y peso puede ser industria pesada (siderurgia, los astilleros navales, química) industria ligera (electrónica, la del automóvil, textil)

Según el grado de acabado del producto; proceso continuo (alimentación, la juguetería la metalurgia o la siderugia) industria de montaje (automóvil, electrodomésticos, electronic, etc)

Según el grado de avance tecnológico: industria de punta (microelectrónica, las tetelecomunicaciones, la agroalimentaria) industrias obsoleta.

Según el tamaño de la planta y cantidad de trabajadores: pequeña, mediana, gran industria.


Al margen de estos criterios (de contenido más teórico), la clasificación de las industrias más homogénea y descriptiva es la elaborada por los organismos internacionales, que se basa en la enumeración de industrias según el tipo de producto, agrupadas en grandes grupos, pero con un grado de desagregación muy elevado.

Así, la clasificación más general de siete sectores de toda la actividad económica incluye:

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

2. Minas y canteras

3. Manufacturas

4. Electricidad, gas y agua

5. Construcción

6. Comercio y transporte

7. Servicios

Factores de Ubicación de las Plantas Industriales


El proceso de decisión de la ubicación de la planta varía enormemente de industria y de empresa a empresa. Generalmente, las empresas pequeñas utilizan procedimientos informales basados en el conocimiento personal sobre su situación local. Aunque de tipo informal, este proceso de decisión generalmente requiere el conocimiento por parte del inversionista emprendedor de los factores sutiles del mercado, de la mano de obra y de la oferta. Muchas empresas pequeñas o medianas ignoran las posibilidades de la ubicación fuera de su regíón, puesto que una ventaja principal para ello consiste en operar dentro de área familiar. En muchos países, se han establecido distritos industriales o parques industriales especiales para atraer y dar soporte a las empresas de manufactura más pequeñas. En tales distritos una comisión proporciona sitios, instalaciones y servicios vitales. Al otro extremo del espectro están las empresas gigantes con plantas múltiples que venden a un mercado nacional o internacional con estructuras de costo altamente sensitivas a la ubicación de las plantas. Un ejemplo lo constituyen las grandes compañías empacadoras de carne. Estas empresas tienen procedimientos altamente técnicos respecto a la ubicación de las plantas ejecutados por asesores permanentes.

Factores de ubicación de las plantas industriales: infliencias generales de tipo cultural y político, la atracción de los mercados urbanos, mano de obra, materias primas, combustibles y agua, fuerza eléctrica, factores ambientales y del sitio de ubicación.

Contaminación industrial


Calentamiento global, incremento del efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y lluvia ácida, son expresiones que se utilizan cada vez con mayor frecuencia, tanto en los medios masivos de comunicación como en conversaciones cotidianas. La quema de combustibles fósiles que acompañó al proceso de industrialización, sobre todo en el Siglo XX y en particular desde la Segunda Guerra Mundial, es uno de los factores que han contribuido al aumento de la concentración de algunos de los gases de efecto invernadero en la atmósfera (por ejemplo, dióxido de carbono y metano). El crecimiento de la actividad industrial también ha tenido una importante incidencia en los procesos de contaminación de ríos, suelos y aire, tanto a escala regional como local.


UNIDAD VI ACTIVIDADES TERCIAIRAS

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Dentro de cualquier economía espacial, ya sea que se trate de una isla aislada o de todo el globo, las personas deben interactuar sobre el espacio para intercambiar información y adquirir bienes y servicios necesarios para la supervivencia. En este proceso, las personas se esfuerzan por minimizar el costo de superar las distancias. Aquí el «costo» puede referirse al dinero, al tiempo o a la energía. Las diferentes culturas han desarrollado diversas respuestas tecnológicas para resolver el problema de superar la distancia a través de la historia. La domesticación del caballo y otros animales de tiro, la invención de los barcos y vehículos con rueda, la creación de sistemas de caminos pavimentados, y otras innovaciones han tenido el efecto de reducir los costos reales de la circulación, ampliando as¡ la economía espacial. Una relación fundamental en la geografía económica es la función de distancia-costo. La función se puede expresar en diferentes formas, pero la idea básica es bastante sencilla: el costo de transportar gente, mercancías e información se incrementa con las distancias.

Distintas Formas de Transporte:


Cada forma de transporte tiene un conjunto especial de carácterísticas económicas y tecnológicas. Mercancías fluidas pueden transportarse eficientemente mediante un flujo continuo en las tuberías. Las mercancías sólidas se embarcan en lotes por medio de camiones, trenes de carga, barcos o barcazas. La distribución de la energía eléctrica requiere una red de conductores, ya sean de aluminio o de cobre o de fibra óptica. El gas natural no puede transportarse por barco, excepto en su forma líquida en tanques especialmente diseñados para soportar altas presiones. El uso de diferentes medios de transporte varía enormemente de una nacíón a otra y de un lugar a otro dentro de cada nacíón.

Caminos, carreteras y vehículos de motor


Las primeras rutas sobre tierra en la prehistoria no fueron sino senderos que permitieron a la gente transportar sus mercancías de alto valor, tales como piedras preciosas, latón, seda, sal, etc. En su mejor momento, el gran sistema romano de caminos de la antigüedad, diseñados para vehículos con ruedas, incluyó cerca de 50,000 millas y se extendía desde de Gran Bretaña hasta Jerusalén. La vasta red de caminos inca fue posteriormente la contraparte en el Nuevo Mundo del sistema romano, y se extendía desde lo que hoy es el Ecuador hasta la parte central de Chile. Sus caminos pavimentados no se utilizaron por vehículos de ruedas, sino por mensajeros corredores, cargadores de bultos y animales de carga, que se desplazaban a través de las grandes cadenas montañosas y que enlazaron el vasto Imperio Inca. Los camiones de motor y carga tienen ciertas ventajas sobre el transporte en ferrocarril.  Sirven para cantidades pequeñas, distancias mas pequeñas y entregas punto a punto (son mas flexibles en su recorrido) son mejores para paquetes de alto valor (mas seguros). Los ferrocarriles transportan volúMenes mas grandes, menores costos a distancias mayores,  pero requiere de inversiones de capital muy altas, es mas lento. La contaminación atmosférica causada por los trenes es pequeña comparada con otros modos de transporte.

Rutas acuáticas continentales


Los ríos, lagos, canales y otras rutas acuáticas continentales han sido utilizadas para mover a las personas y carga desde la invención de las balsas y botes. La importancia de los corredores fluviales como rutas de transporte es el bajo costo. Cuando los factores hidrológicos y topográficos son favorables, el capital invertido en canales dragados, canales, esclusas e instalaciones portuarias, ha dado como resultado mejoramientos substanciales en la habilidad para mover cargas voluminosas.

Embarques marítimos y puertos:


El movimiento transoceánico o costero de cargas en volumen o líquidos se lleva a cabo mediante grandes barcos impulsados por energía de combustible fósil. Una vez que se ha llevado a cabo una gran inversión en barcos e instalaciones portuarias es posible lograr costos muy bajos por tonelamilla. 


Tuberías:


Bajo ciertas condiciones los fluidos, tanto líquidos como gaseosos, pueden transportarse eficientemente bajo presión en sistemas de tubería. Además del acarreo de agua, las tuberías se utilizan ahora fundamentalmente para transportar petróleo y sus productos así como el gas natural. También puede utilizarse para transportar materiales que pueden moverse en forma lenta (líquidos en suspensión) tales como el carbón en polvo. A diferencia del movimiento en un riel, el transporte a través de tuberías no involucra el retorno de los carros vacíos. Los costos de mantenimiento y mano de obra son bajos. Sin embargo, las tuberías remotas y las estaciones de bombeo son vulnerables a los sabotajes y es difícil llegar a ellas para reparaciones de emergencia.

Transporte aéreo:


El flujo de viajeros, correo y carga de alto valor a través de las líneas aéreas se ha incrementado dramáticamente en el período de la posguerra. Sin embargo, la carga útil limitada de incluso los más grandes aviones incurre en altos costos operativos, y por lo tanto hace prohibitivo el movimiento por aire de la mayor parte de las cargas voluminosas o pesadas. La importancia económica general de la carga aérea no se debe considerar únicamente en relación al tonelaje; la mayor parte de los fletes aéreos son cargas de muy alto valor y con un factor crítico en el tiempo de entrega. Aspectos negativos: La emisión de combustibles, el ruido, el peligro de posibles accidentes aéreos y los disturbios ambientales,

LA ACTIVIDAD COMERCIAL


La actividad comercial consiste en una serie de transacciones de compra y venta de bienes entre personas o entre empresas, de manera que los bienes producidos por los fabricantes se ponen al alcance de los potenciales consumidores. Mediante la actividad comercial, los artículos producidos por los sectores primarios y secundarios pueden ser adquiridos en los comercios, para su consumo. Pero, entre el momento de la producción de estos artículos hasta que alguien los adquiere, compra o consume, existe una cadena comercial denominada circulación de bienes. En general, el comercio mayorista se instala en lugares cercanos a vías de comunicación y de transporte. El comercio minorista se ubica, en general, en lugares donde existe una mayor concentración de población, es decir, cerca de la gente potencialmente interesada en adquirir las mercaderías. Cuando esta circulación ocurre dentro de los límites territoriales de un país, se habla de comercio interno. Si por el contrario, el intercambio de compra o venta de los productos se realiza con otros países, esas actividades comerciales corresponden al comercio externo, y comprenden tanto las importaciones como las exportaciones. Los países contabilizan sus importaciones y sus exportaciones para calcular el saldo entre ambas: la diferencia entre las exportaciones y las importaciones es lo que se conoce como balanza comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *