Estructura Demográfica en España
La estructura por edad muestra claramente una población envejecida. El porcentaje de población joven (0-14 años) es reducido, apenas alrededor del 14%, lo cual indica una baja tasa de natalidad. La población adulta (15-64 años) sigue siendo la mayoría, aunque su peso está comenzando a disminuir. Los mayores de 65 años superan el 20% del total, situándose claramente por encima del umbral del 12% que indica envejecimiento demográfico. Esto nos sitúa ante una pirámide con forma de urna, característica de los países desarrollados con baja natalidad y elevada esperanza de vida.
Causas de la Estructura Demográfica
Las causas de esta estructura están vinculadas a:
- Un alto nivel económico.
- Una progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral.
- La urbanización.
- La planificación familiar.
- Un modelo de vida que retrasa o incluso prescinde de la maternidad.
Consecuencias del Envejecimiento Poblacional
Entre las consecuencias destacan:
- La presión sobre el sistema de pensiones.
- El aumento del gasto sanitario.
- La necesidad de adaptar infraestructuras y servicios a una población envejecida.
Irregularidades Históricas en la Pirámide Poblacional
En la pirámide se aprecian irregularidades que reflejan sucesos históricos. Por ejemplo:
- Se observa un estrechamiento en la cohorte nacida entre 1936 y 1940, asociado a la Guerra Civil Española y sus efectos sobre la natalidad.
- Otro rasgo significativo es el ensanchamiento en los grupos de edad entre 35 y 49 años, que corresponde al conocido “baby boom” de finales de los años 60 y 70, reflejo del desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida en esa época.
- Más recientemente, la inmigración ha contribuido a engrosar ciertos tramos de edad adulta joven (25-39 años), lo cual se percibe como una ligera recuperación en la base de la pirámide respecto a décadas anteriores.
Inmigración en España
España pasó de ser un país emigrante a receptor de inmigrantes a partir de los años 90, tras décadas de emigración por causas económicas hacia América Latina y Europa. A partir del año 2000, la inmigración creció rápidamente, alcanzando un 12,2% de la población en 2010. Esta tendencia se frenó con la crisis de 2008 y la pandemia de la COVID-19, pero se reactivó tras 2014 con la recuperación económica.
Características de la Inmigración
Los inmigrantes suelen ocupar empleos de baja cualificación, poco demandados por la población local. Las causas de su llegada incluyen:
- La cercanía geográfica con África.
- Vínculos históricos con América Latina.
- Atractivo climático para europeos jubilados.
Según su situación legal, pueden ser ciudadanos nacionalizados, residentes legales o en situación irregular.
Origen de los Inmigrantes
Según el origen:
- Europeos (40%): destacan jubilados del norte de Europa (británicos, alemanes) y trabajadores del este (rumanos, búlgaros, portugueses).
- Extracomunitarios: provienen de Latinoamérica (27,8%), África (22%) y Asia (8,9%), y suelen ser jóvenes que emigran por motivos económicos o políticos.
En cuanto al género, predominan los hombres, excepto entre los latinoamericanos, donde emigran más mujeres. Los destinos principales son áreas urbanas con servicios, zonas agrícolas o de construcción.
El Turismo en España
El turismo en España es una actividad económica clave, tanto por su contribución al PIB como por su impacto en el empleo y otras actividades. Aunque en sus orígenes fue una práctica elitista y limitada, desde los años 60 España se convirtió en un destino turístico internacional gracias a factores como:
- El clima.
- Los bajos precios.
- Una rica oferta cultural.
Esta expansión fue favorecida por el crecimiento económico europeo, las mejoras en transporte y la política franquista de apertura internacional. El modelo predominante fue el de “sol y playa”, concentrado en la costa mediterránea, Baleares y Canarias. Sin embargo, este modelo mostró limitaciones, como la estacionalidad, la concentración territorial y la dependencia de tour-operadores internacionales, entrando en crisis tras 1973.
Diversificación del Turismo
A partir de los años 80, con la entrada en la Comunidad Económica Europea, España diversificó su oferta con nuevos tipos de turismo (rural, cultural, de bienestar, de negocios) y modernizó infraestructuras, mejorando así la distribución temporal y espacial del turismo. Hoy en día, el sector sigue siendo vital, generando en 2014 más del 12% del empleo y alrededor del 11% del PIB, aunque sigue enfrentando desafíos como:
- La sostenibilidad.
- La precariedad laboral.
- La competencia internacional.
Consecuencias del Turismo
El turismo ha tenido múltiples consecuencias. Ha dinamizado las zonas costeras y ayudado a frenar la despoblación rural, aunque también ha generado problemas urbanísticos como:
- La especulación.
- La presión sobre el territorio.
A nivel sociocultural, ha favorecido el intercambio cultural pero también ha provocado una posible pérdida de identidad en algunas regiones. En conclusión, el turismo ha sido motor de desarrollo en España, pero su futuro depende de una gestión equilibrada que garantice su sostenibilidad.
El Turismo en el País Vasco
El turismo en el País Vasco comenzó a desarrollarse en el siglo XIX con la popularización de los balnearios y los baños de mar entre las clases altas, destacando destinos como Donostia, Zarautz y Lekeitio. Sin embargo, su crecimiento fue más limitado que en otras zonas del Estado por el clima, poco favorable al modelo de “sol y playa”. A pesar de ello, Euskadi cuenta con un gran potencial gracias a su ubicación estratégica, buenas infraestructuras, calidad de vida y diversidad de recursos naturales y culturales.
Expansión del Turismo en la CAV
La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) ha visto una notable expansión del turismo en las últimas décadas, alcanzando en 2019 un récord de más de 3,4 millones de visitantes. La mayor parte de los turistas son nacionales, aunque el turismo internacional también es significativo. La oferta hotelera se concentra en las capitales y en la costa, destacando los hoteles de cuatro estrellas y un creciente número de pisos turísticos. Modalidades como el turismo rural, cultural, de negocios y enogastronómico han ganado peso, junto con eventos relevantes como el Zinemaldia o el Jazzaldia.
Impacto del Turismo en la Economía Vasca
El sector representa el 6% del PIB vasco, genera millones de empleos y ha impulsado sectores como el comercio y la hostelería. No obstante, también enfrenta retos como:
- La masificación.
- La estacionalidad.
- El impacto ambiental.
- La necesidad de regular los alojamientos turísticos.
Por ello, las políticas turísticas buscan promover un modelo sostenible, basado en la identidad cultural vasca, la diversificación de la oferta y una mejor distribución geográfica y temporal del turismo.