Características de la Oferta Turística Española y Tipos de Turismo
La Oferta Turística
Es el conjunto de servicios disponibles para los turistas.
Vendedores del Producto
- Instituciones públicas que promocionan el turismo en ferias y oficinas en el extranjero.
- Agencias de viajes que organizan paquetes turísticos.
Instalaciones Turísticas
- Alojamiento: Muy amplio, concentrado en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. En 2019:
- 1,86 millones de plazas hoteleras (categoría media).
- 1,56 millones en alojamientos extrahoteleros (campings, turismo rural, etc.).
- Manutención: Restauración (bares, restaurantes, cafeterías), predominan los de dos tenedores.
- Recreo: Instalaciones deportivas, parques temáticos, estaciones de esquí, parques naturales, etc.
La Demanda Turística
Son las personas que solicitan servicios turísticos.
Demanda Extranjera
- Motivo: Ocio y vacaciones.
- Origen: Principalmente Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, etc.).
- Destino: Zonas de sol y playa (Cataluña, Canarias, Baleares…).
- Estacionalidad: Alta en verano.
- Características: Reserva anticipada, paquete turístico, preferencia por hoteles.
Demanda Nacional
- Motivos: Ocio, vacaciones, visitas familiares.
- Origen: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana.
- Destino: Playas del Mediterráneo y norte peninsular, zonas de interior y montaña.
- Estacionalidad: Menor, por viajes en puentes, fines de semana, Semana Santa, invierno.
- Características: Menor planificación, uso de segundas residencias y alojamiento extrahotelero.
Tipos de Turismo
- Turismo de Borde de Agua: Predomina el turismo de sol y playa. También incluye actividades náuticas y el turismo termal (balnearios).
- Turismo de Montaña: Esquí y deportes de aventura (senderismo, alpinismo, barranquismo…).
- Turismo Ecológico: Visita a espacios naturales protegidos (parques nacionales y naturales).
- Turismo Rural: Estancia en pueblos, contacto con el mundo agrario, descanso y productos locales.
- Turismo Urbano: En ciudades con patrimonio cultural e histórico (Toledo, Salamanca, Córdoba…).
- Turismo de Negocios: Ferias, congresos, exposiciones, acompañado de folclore y gastronomía.
- Otras Modalidades Emergentes: Geoturismo, astroturismo, turismo industrial, cruceros, compras, turismo idiomático, de salud, millennials y senior.
Principales Áreas Turísticas en España
Concepto de Espacio Turístico
Son zonas con alta densidad de actividad turística.
Por su Dimensión
- Áreas Turísticas: Grandes extensiones que atraen a muchos turistas (nacionales o extranjeros).
- Puntos Turísticos: Lugares concretos ligados a un atractivo específico (estaciones de esquí, turismo rural, ciudades históricas…).
Por su Uso
- De Temporada: Alta estacionalidad (ej. Cataluña y Baleares).
- Especialmente Turísticos: Con estancias prolongadas (ej. Canarias, Málaga) o con patrimonio histórico relevante (ej. Granada, Córdoba, Sevilla).
Espacios Turísticos de Alta Densidad
Áreas de Sol y Playa
- Zonas: Islas Baleares, Islas Canarias, litoral mediterráneo peninsular.
- Costa del Sol, de Granada, de Almería, Cálida, Blanca, del Azahar, Dorada, Brava.
- Atractivos: Clima favorable y buenas playas.
- Diferencias:
- Modelos de ocupación: en núcleos antiguos o urbanizaciones nuevas.
- Tipos de alojamiento: baja/alta densidad, media/alta categoría.
Madrid
- Capital del Estado, sin estacionalidad turística.
- Turismo cultural y de negocios (ferias, congresos, exposiciones).
- Amplia oferta hotelera.
Espacios Turísticos de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos
Litoral Mediterráneo y Suratlántico
- Se incorporan al turismo por la búsqueda de zonas menos saturadas.
- Ejemplo: Costa de la Luz.
Litoral Gallego y Cantábrico
- Zonas costeras e interiores con paisajes naturales y rurales.
- Menos masificación.
- Ejemplos: Rías Altas y Bajas, Costa Verde, Costa Esmeralda, Costa Vasca.
Puntos Turísticos Destacados
- Estaciones de Esquí: Sierra Nevada, Baqueira Beret.
- Centros de Turismo Rural: Cultura tradicional, agropecuaria, naturaleza, deportes.
- Ciudades Históricas: Granada, Córdoba, Toledo, Segovia, Santiago…
- Predominan visitas de fines de semana y puentes.
- Parte de rutas de ocio.
Espacios Naturales Protegidos
- España posee una gran diversidad paisajística.
- Parques Naturales y Nacionales de gran valor:
- Ejemplos: Parque Nacional del Teide, Picos de Europa…
Significado y Consecuencias de las Actividades Turísticas
Evolución del Turismo
- Antes de 1960: Actividad minoritaria, elitista (balnearios, baños de mar). Afectado por la Guerra Civil y el aislamiento del franquismo.
- Desde 1960: Gran crecimiento → se convierte en turismo de masas.
Modelo Turístico Tradicional (1960–1975)
Factores del Auge Turístico
- Externos:
- Desarrollo económico europeo, clases medias con vacaciones pagadas.
- Mejora del transporte (avión, coche, ferrocarril, turoperadores).
- Internos:
- Proximidad geográfica, clima y recursos naturales (sol y playa).
- Patrimonio cultural y estereotipos exóticos (flamenco, toros…).
- Coste bajo (devaluación de la peseta en 1959).
- Infraestructuras turísticas y política estatal promotora.
Características del Modelo Tradicional
- Turismo de masas, barato, estacional (verano), centrado en sol y playa.
- Alta concentración espacial (Mediterráneo y Canarias).
- Impacto ambiental poco considerado.
- Dependencia de turoperadores extranjeros.
Crisis del Modelo Tradicional (1973–1985)
Causas
- Crisis económica internacional (precio del petróleo).
- Problemas Estructurales:
- Aumento de precios sin mejora de calidad.
- Falta de adaptación a nuevas demandas (diversidad, todo el año).
- Deterioro ambiental y exigencia de calidad ecológica.
Reconversión hacia un Nuevo Modelo (desde 1985)
Factores del Nuevo Auge
- Ingreso en la UE, conflictos en países competidores.
- Nuevos mercados emisores (EE.UU., Rusia, Asia).
- Necesidad de nuevas experiencias (rutina urbana, estrés).
- Mejora en conectividad aérea.
Nuevo Modelo Turístico
- Turismo de calidad y sostenible.
- Oferta diversificada, menos masiva, mejor distribuida temporal y espacialmente.
- Mayor gasto por turista.
- Promoción estatal para crear una imagen diferenciada de España.
- Todavía predomina el modelo tradicional, pero se impulsa la reconversión.
Consecuencias del Turismo
Demográficas
- Aumento de población en zonas litorales (jóvenes, jubilados, residentes permanentes).
- Freno al despoblamiento en áreas rurales y de montaña.
Sobre el Poblamiento
- Expansión urbana litoral y especulación del suelo.
- Rehabilitación del patrimonio en áreas rurales y ciudades históricas.
Económicas
- Genera empleo (13%), aunque estacional y poco cualificado.
- Contribuye al PIB (~12%), mejora balanza de pagos.
- Efecto multiplicador: beneficia agricultura, comercio, artesanía…
- En ocasiones, excesiva especialización y abandono de actividades tradicionales.
- Mejora infraestructuras (autopistas, aeropuertos, puertos…).
- Posible saturación de servicios en temporada alta.
Políticas, Culturales y Sociales
- Fomenta el contacto entre culturas.
- Mejora imagen exterior de España.
- Puede suponer pérdida de identidad cultural (folclore comercializado).
- Riesgo de turismofobia por saturación.
Ordenación del Territorio
- Reorganización del espacio en función del turismo (ocio, abastecimiento).
- Afecta a zonas rurales, de montaña y cascos antiguos (especialización turística).
Medioambientales
- En el Litoral: Urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, contaminación, ruido y residuos.
- En Áreas Rurales y de Montaña: Menos impacto, pero puede alterar paisajes, erosionar suelos, presionar recursos y deteriorar patrimonio.