El Espacio Rural en España: Transformaciones, Retos y Sostenibilidad

El Espacio Rural en España: Factores Físicos y Humanos

Factores Físicos

Los factores físicos tienen una gran influencia en el espacio rural. El relieve con elevada altitud, donde la tierra se encuentra a 200m, el clima con precipitaciones escasas y temperaturas extremas, y los suelos con problemas de erosión que reducen la fertilidad, son algunos de los desafíos que enfrenta.

Factores Humanos

Estructura Agraria

La estructura agraria ha experimentado cambios significativos. La tradicional se caracterizaba por una mano de obra numerosa, tecnología atrasada, bajo rendimiento y producción orientada al autoconsumo. En contraste, la estructura agraria actual presenta un empleo de población escaso, avances tecnológicos, mayor rendimiento y producción.

Población

La población ocupada en el espacio rural es escasa y envejecida debido al éxodo rural, motivado por la mecanización de las áreas agrarias. Las tendencias demográficas muestran una continuación del descenso demográfico, aunque con una cierta recuperación en algunas áreas rurales.

Explotaciones Agrarias y Transformaciones Recientes

El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones. Las parcelas son tierras con límites pertenecientes a propietarios, mientras que las explotaciones son un conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor. Las transformaciones recientes afectan al físico, con el predominio de pequeñas explotaciones (minifundios) en el norte de la península y grandes explotaciones (latifundios) en Andalucía. Las transformaciones técnicas, como la mecanización y los avances en los sistemas agrarios, han permitido una mayor producción.

Poblamiento Rural

Los asentamientos humanos en el espacio rural se consideran municipios rurales (menos de 10.000 habitantes), estrictamente rurales (inferiores a 2.000) y semiurbanos (entre 2.000 y 10.000). Su origen está relacionado con el relieve y el agua. El poblamiento disperso se caracteriza por casas separadas, ya sea de forma aislada, diseminada o en pequeñas agrupaciones. El poblamiento concentrado se presenta en forma lineal (casas a lo largo de una vía) o apiñado (agrupadas).

Hábitat Rural

El hábitat rural tradicionalmente utilizaba materiales de la zona, como piedra, madera y barro. La desaparición de modos de vida tradicionales ha originado cambios en la arquitectura rural.

Transformaciones en la Política Agraria

La política agraria ha experimentado transformaciones significativas. Se intentó modificar el sistema de propiedad, pero la desamortización no logró el cambio deseado. La Segunda República intentó la expropiación de fincas.

Concentración Parcelaria

La concentración parcelaria busca disminuir el minifundio, estableciendo una unidad mínima para la creación de parcelas. Esta medida ha afectado principalmente a las áreas de secano.

Legislación sobre Fincas

La legislación sobre fincas, iniciada durante el franquismo y modificada en democracia, obliga a los propietarios a presentar un plan de mejora.

Proteccionismo Comercial

El proteccionismo comercial, con aranceles a productos procedentes del exterior, buscaba proteger la producción nacional. El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras tecnológicas.

Integración en la Unión Europea

La integración de España en la Unión Europea (UE) supuso la adopción de la Política Agrícola Común (PAC). En el comercio interior se fijaron precios mínimos y máximos, mientras que en el exterior se establecieron aranceles comunes para proteger la producción comunitaria. El libre comercio europeo abrió un mercado de millones de consumidores para los productos españoles. Sin embargo, la actividad agraria española se ha visto afectada por los problemas del sector a nivel comunitario y por las reformas de la PAC. Los elevados precios han obligado a reducir los precios de venta, mientras que los excedentes han promovido el abandono de la actividad en algunos casos. Las exigencias del consumidor en materia de seguridad y sanidad han dado lugar a nuevas normas que condicionan las ayudas a los productores.

Usos Agrarios del Espacio Rural

La superficie agraria se reparte entre tierras de cultivo, prados y pastos. El porcentaje de usos no agrarios ha ido en aumento. La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y la producción se orientaba al autoconsumo o a la venta de excedentes. En la actualidad, se utilizan técnicas modernas como semillas seleccionadas, cultivos manipulados genéticamente y pesticidas. Se emplean diversas técnicas para superar las condiciones naturales, como invernaderos para crear microclimas y cultivos hidropónicos.

Agricultura Intensiva

La agricultura intensiva ha ganado terreno. El barbecho, práctica agrícola que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo variable, ha retrocedido debido a la introducción del barbecho semillado. La distribución del barbecho muestra contrastes entre la escasa incidencia en el norte y los elevados valores en Castilla. El regadío, práctica agrícola que aporta agua adicional a los cultivos, permite obtener varias cosechas anuales en los regadíos intensivos, dedicados principalmente a frutas y hortalizas. En los regadíos tradicionales solo se obtiene una cosecha en la misma época.

Tipos de Cultivos

  • **Cereales:** Herbáceos para la alimentación humana, se cultivan principalmente en secanos del interior, rotando con barbecho. La producción española se enfrenta a la competencia de otros países con mayores rendimientos.
  • **Leguminosas:** Herbáceos que coinciden en área de cultivo con los cereales. Su producción se enfrenta a las dificultades de mecanización.
  • **Vid:** Arbusto de secano cuya área productora se concentra en Castilla-La Mancha. Su producción se ve afectada por los bajos rendimientos de muchas zonas de viñedo.
  • **Olivo:** Árbol de secano muy resistente, su área de cultivo se encuentra en las campiñas andaluzas. Su producción es variable.
  • **Cultivos Hortofrutícolas:** Destinados al consumo fresco o a la industria, se cultivan en regadíos peninsulares e insulares. Los cítricos se concentran en áreas litorales como Valencia, mientras que el plátano se cultiva en Canarias.
  • **Cultivos Forrajeros:** Destinados a la alimentación animal, se concentran en los secanos de la península. Su producción ha crecido con el incremento de la actividad ganadera.

Ganadería

La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche. Se ha producido una sustitución de razas nacionales por otras extranjeras, más productivas. La tecnificación ha aumentado con el empleo de ordenadores y maquinaria. La ganadería extensiva depende del medio físico y se asocia a razas autóctonas. La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico, se localiza en centros urbanos y se asocia a razas extranjeras y técnicas modernas.

Producción Ganadera y Transformaciones

La producción ganadera ha experimentado un aumento debido a la mecanización del campo y a la necesidad de competir en otros mercados. En la ganadería bovina, la localización depende de la aptitud. El bovino de aptitud cárnica predomina en el norte, mientras que el lechero se encuentra en zonas con pastos naturales. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne de cerdo, más barata. La PAC mantiene la producción de vacas nodrizas, mientras que los excedentes de leche han llevado a establecer cuotas, fomentando el abandono de la actividad en algunos casos. El sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne.

Actividad Forestal

La actividad forestal se destina principalmente a la industria maderera y a la elaboración de papel. Las áreas de mayor producción se encuentran en las provincias del norte y en Soria. La producción de madera ha aumentado gracias a la expansión de especies de crecimiento rápido. La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura.

Paisajes Agrarios de España

La diversidad morfológica del espacio agrario español explica la variedad de sus paisajes. La estructura agraria se caracteriza por una población escasa y envejecida, debido al éxodo rural. Las explotaciones son principalmente minifundistas, con campesinos que poseen pequeñas parcelas. Los usos del suelo son principalmente ganaderos en las zonas de montaña y agrícolas en las llanuras y valles. En el pasado, se practicaba el policultivo como medio de subsistencia. En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse.

Paisaje Atlántico

Se caracteriza por una población escasa y un poblamiento concentrado. Las explotaciones son minifundistas, aunque se han reducido debido a la emigración. La agricultura de secano domina en los páramos y campiñas, practicando la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo). En el pasado, los cereales rotaban con el barbecho, pero hoy en día el trigo ha sido sustituido por la cebada y el barbecho por el barbecho semillado. El regadío permite una agricultura más intensiva. Las dehesas son explotaciones que aprovechan los recursos forestales. La explotación forestal es típica de áreas como la Tierra Pinariega Soriana.

Paisaje Mediterráneo

Presenta una población reducida por el éxodo rural y explotaciones de tamaño variable. En las zonas de regadío predomina el minifundio. Los cultivos de secano se extienden por el valle del Guadalquivir, mientras que los de regadío se ven favorecidos por las temperaturas suaves.

Paisaje de Montaña

Se caracteriza por una población con densidades muy bajas y tendencias emigratorias. Las explotaciones son contrastadas, coexistiendo pequeñas explotaciones privadas con montes y praderas comunales. Los usos del suelo son diversos, escalonándose en función de las variaciones climáticas. La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles, centrándose en los cultivos de huerta. La ganadería es extensiva y la explotación forestal es mayor en las montañas del norte.

Dinámica del Mundo Rural

El espacio rural se ha vuelto más heterogéneo, incorporando nuevos usos que combinan tradición y modernización. Existe una nueva percepción positiva de lo rural, impulsada por el crecimiento del malestar urbano y la revalorización de la calidad de vida. La tendencia a descentralizar la residencia y los servicios, buscando menores costes, ha dado lugar a nuevos usos residenciales (viviendas de fin de semana), industriales (traslado de fábricas) y terciarios (infraestructuras y equipamientos recreativos). Los usos paisajísticos, culturales y conservacionistas se basan en la consideración del valor del espacio rural. Las consecuencias positivas de estos cambios son una distribución más equilibrada de la población y la actividad económica. Sin embargo, también existen consecuencias negativas, como la pérdida de identidad del espacio agrario, la competencia por recursos como el agua y los conflictos sociales.

Crisis y Nuevos Retos

La crisis económica ha puesto de manifiesto la escasa diversificación económica del espacio rural, que depende en gran medida de las actividades agrarias. El empleo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías es insuficiente, por lo que se fomenta su implantación. La dependencia agraria de la industria y el mercado es cada vez mayor. Es necesario adaptarse a las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal. Para ello, los agricultores reciben información, asesoramiento y se someten a auditorías.

El Papel de la Unión Europea

La Unión Europea plantea directrices y concede ayudas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El Estado español elaboró el Plan Estratégico Nacional, que marca las prioridades nacionales respecto a las directrices europeas, y la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Espacios de la Actividad Pesquera

La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en la economía española. El espacio pesquero español se encuentra organizado en ocho regiones. La flota faena en caladeros comunitarios y de otros países. La actividad pesquera se destina principalmente al consumo humano. La flota pesquera está integrada por una flota artesanal, con embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el caladero nacional utilizando técnicas tradicionales, y una flota de altura, con barcos de mayor tamaño que faenan en caladeros lejanos. La pesca desembarcada ha crecido por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera.

Integración en la Política Pesquera Común

La pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC). Las consecuencias han sido la integración española en la Organización Común de Mercados (OCM) y la aplicación de cuotas de pesca para asegurar la sostenibilidad de las capturas.

Crisis de la Pesca

La crisis de la pesca se manifiesta en un descenso de la población ocupada y en una disminución de su contribución al PIB. Sin embargo, la pesca tiene un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas. Los problemas del sector son graves y se intentan solucionar mediante la política pesquera. La Unión Europea plantea las directrices generales y concede ayudas a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEP). El Estado español tiene competencias exclusivas en la gestión de la flota y en la planificación básica.

Problemas de los Caladeros

Los caladeros sufren una sobreexplotación que provoca un insuficiente abastecimiento de pescado. El caladero nacional ofrece recursos limitados. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *