Distribución de la industria en España y sus regiones principales

a) Principales regiones industriales en España

Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante y Vizcaya.

b) La industria en Andalucía

Andalucía juega un papel secundario en la industria española, que está bastante alejado del dinamismo de Madrid, Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia. En las inversiones de capital, destaca Sevilla, seguida del resto. Las provincias con menos inversiones de capital son Granada y Málaga. En cuanto al número de personas ocupadas, Sevilla ocupa el primer lugar. El resto presenta valores muy bajos, siendo Huelva y Almería las provincias con menos personas ocupadas. En nuestra región existe un claro desequilibrio en la distribución de la industria, presentando una mayor actividad en Andalucía Occidental. Las provincias más industrializadas son Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba. En el siglo XIX, Andalucía fue la primera región de España en desarrollar fábricas y altos hornos, pero ahora forma parte de las áreas de industrialización inducida.

c) Distribución espacial de la industria en España

La distribución espacial de la industria en España es muy irregular. Entre 1855 y 1975 predominó la tendencia a la concentración industrial en las grandes aglomeraciones urbano-industriales, que al mismo tiempo son fuente de mano de obra y mercado. Así, las áreas más pobladas (Madrid y la periferia peninsular) se convirtieron en áreas industriales. País Vasco, Cantabria y Asturias contaban con yacimientos de hierro y carbón que dieron lugar a la industria siderúrgica. Cataluña y la Comunidad Valenciana contaron con una mayor diversificación industrial, especialmente en el sector de la industria ligera. Cataluña contaba con una gran tradición textil. Madrid se benefició de una población en constante incremento y de centralizar la red nacional de transporte. Las consecuencias son: regiones fuertemente industrializadas, cuyas ciudades se caracterizan por la congestión y encarecimiento del suelo, por encontrarse en áreas industriales en declive y presentar altas tasas de desempleo, baja calidad de viviendas, etc. También encontramos regiones con escasa industrialización que presentan una escasa densidad de habitantes y altas tasas de población envejecida. Salvo las capitales de provincias, las ciudades rara vez superan los 50.000 habitantes, predominan las empresas medianas y pequeñas que están dispersas y presentan una baja competitividad. Fabrican productos que exigen poca inversión de capital y cualificación profesional, empleándose una tecnología sencilla.



a) Principales regiones industriales en España

– Madrid: Concentra la industria ligera y parte de la química. Su influencia se deja sentir en la comunidad de Madrid y en ambas Castillas. – Barcelona: Destaca por la industria textil y la agroalimentaria. Su área de influencia comprende Cataluña y el Valle del Ebro. – Valencia: Destaca por la industria textil y la agroalimentaria. Su influencia abarca la Comunidad Valenciana y Murcia. – Bilbao: Se caracteriza por la industria pesada y de bienes de equipo. Su área de influencia se extiende por toda la cornisa cantábrica.

b) Localización de las industrias

Se localizan en las coronas metropolitanas y a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, los principales ejes son el del valle del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional, destacan la red en torno a Madrid, sus ramificaciones por ambas Castillas (Tordesillas – Valladolid – Palencia). Su desarrollo viene condicionado por el relieve, la población, la inversión y las conexiones con el resto del territorio. Se benefician de la deslocalización. Las industrias instaladas en las áreas centrales metropolitanas se trasladan a las franjas periurbanas o a lo largo de las principales vías de comunicación buscando la reducción de costes, ya que el precio del suelo es más barato. La operación se complementa con la venta del solar urbano que ocupaban, que en muchos casos se recalifica y pasa a tener un uso residencial.

c) Industria en el País Vasco y regiones afectadas por la desindustrialización

Asturias, Cantabria, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. En estas regiones predominaba una industria especializada en construcción naval y otros sectores longevos, que presentan estructuras muy anticuadas y a las que afectó notablemente la competencia con los países emergentes, en los que los costes laborales son más reducidos. En el caso de las industrias vinculadas a la pesca, la crisis se vinculó al agotamiento de los caladeros nacionales, las restricciones a la pesca en aguas internacionales y las imposiciones de las instituciones comunitarias, centradas en mantener una Política Pesquera Común. El declive de estas áreas se inició en los años 70, ocasionando desindustrialización, desempleo y emigración. Las políticas de reindustrialización han encontrado muchas dificultades en estas áreas, por la escasa diversificación industrial, el escaso espíritu empresarial y la existencia de una mano de obra poco cualificada y conflictiva. Sin embargo, destaca el éxito conseguido en la revitalización del tejido industrial del País Vasco.



Vocabulario

1. Central termoeléctrica: Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
2. Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
3. Deslocalización: Práctica realizada por empresas que trasladan sus centros de trabajo a países que presentan menores costes. Su objetivo es mejorar la capacidad competitiva en el mercado y aumentar el margen de beneficios.
4. Energía hidroeléctrica: Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad. Es, por tanto, una energía renovable pero no alternativa.
5. Energías renovables: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no contamina.
6. Fuente de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo de un trabajo industrial.
7. Industria básica: Las industrias de base fabrican productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias. Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas, y requieren fuertes inversiones de capital y amplios espacios.
8. Industria de bienes de equipo: Industria que genera bienes que serán utilizados en otros procesos, como producto que se ha de elaborar o como maquinaria necesaria para la producción.
9. Industria metalúrgica: Industria que tiene una gran dependencia de las materias primas, exige inversiones muy elevadas y ocupa mucho suelo industrial.
10. Industria petroquímica: Conjunto de métodos industriales de fabricación de los productos químicos a partir del petróleo.
11. Industria siderúrgica: Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.
12. INI: El Instituto Nacional de Industria fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España.
13. Materias primas: Productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial.
14. Parque tecnológico: Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología.
15. Polígono industrial: Superficie de suelo acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas. Suelen responder a una planificación urbanística previa, pero algunos son de origen espontáneo e irregular.
16. Polo de desarrollo: Foco de desarrollo industrial cuya implantación constituye una técnica de planificación regional que pretende contrarrestar el crecimiento económico desigual en el espacio, creando o impulsando polos en las zonas menos favorecidas.
17. Reconversión industrial: Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país para adaptarla a las nuevas condiciones técnicas del mercado. Puede ser espontáneo u obligado por los poderes públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *