Factores de la Distribución Poblacional y Dinámicas Demográficas
1. Factores Naturales de la Distribución Poblacional
La distribución de la población en el mundo depende de tres factores naturales principales:
- El clima
- La altitud o relieve
- La proximidad al mar
La distribución de la población mundial presenta una marcada irregularidad y, desde 1650, no se advierten grandes cambios en la distribución de los núcleos de concentración (salvando las proporciones). El hemisferio norte, con una superficie equivalente al 75% de la tierra emergida, posee el 90% de la población mundial; el 10% restante se encuentra en el hemisferio sur, con el 25% de la tierra emergida. En consecuencia, mientras la densidad media del primero es de 36 habitantes por kilómetro cuadrado, la del segundo es de 12.
Las regiones habitadas del mundo se llaman ecuménicas y las deshabitadas son las anecuménicas (espacios vacíos permanentes o transitorios). El clima (que deriva de la ubicación geográfica), la altitud o relieve y la proximidad al mar son los tres factores que mayor influencia han tenido y tienen sobre la distribución de la población en la Tierra.
Distribución de la población por continentes (1978):
Un total estimado de 5.928 millones de habitantes.
- Asia: 61%
- América: 14%
- África: 13%
- Europa: 12%
- Oceanía: 1%
Distribución de la población por países:
- China: 21%
- India: 16%
- EE. UU.: 5%
- Indonesia: 3%
- Brasil: 3%
Solo estos cinco países poseen el 48.5% de la población mundial total.
19. Reflexiones sobre el Crecimiento de la Población
La población mundial aumenta de forma explosiva (explosión demográfica) y ese aumento, preferentemente, se registra en los países subdesarrollados, en los que se plantean problemas de toda índole, tanto desde el punto de vista de la producción como los relativos a la vivienda, educación, nutrición, salud, desocupación, etc.
Causas fundamentales del aumento demográfico:
- Disminución de la mortalidad, motivada por:
- Aumento general del nivel de vida como resultado de los adelantos tecnológicos.
- Aumento considerable de la producción.
- Períodos relativamente largos de paz.
- Saneamiento del medio ambiente y de la higiene personal, con la eliminación de enfermedades parasitarias e infecciosas.
23. Composición de la Población por Edades y Sexo
Una población en la que haya una elevada proporción de niños y ancianos tendrá menor potencial productivo que una con gran proporción en las edades activas. En el primer caso, el esfuerzo que deben realizar estos para mantenerse y mantener a las edades dependientes tiene que ser mayor.
La composición por edades es una consecuencia del «régimen demográfico», esto es, el comportamiento de los grupos humanos ante la natalidad, la mortalidad y las migraciones.
Regímenes Demográficos:
- Regímenes Primitivos: De vida natural, la natalidad no tiene más límite que el fisiológico y la mortalidad ningún freno. Son poblaciones con una elevada proporción de niños y jóvenes, una discreta proporción de edades adultas activas y una muy escasa proporción de edades maduras y ancianos.
- Regímenes Jóvenes: (Demográficamente progresista); la natalidad es también elevada, pero la mortalidad es ahora atenuada por el proceso sanitario, aunque no aplicado en plenitud por razones culturales y económicas. Hay una elevada proporción de jóvenes, una discreta proporción de edades activas y una esperanza de vida mayor.
- Regímenes Viejos: (Demográficamente regresivos); son el resultado del control de la natalidad, que con el tiempo origina la disminución en la proporción de niños y jóvenes, y acrecienta la de adultos en edad activa y la de ancianos. La mortalidad es baja.
- Regímenes Intermedios o de Transición: Corresponden a países en crecimiento económico que registran una natalidad moderadamente sostenida y, al igual que en los regresivos, una menor mortalidad en todas las edades. Se encuadran en este grupo las poblaciones en proceso de rejuvenecimiento, como por ejemplo las de Europa de posguerra.
Índice de Masculinidad:
Para expresar la composición de la población por sexo se emplea el «índice de masculinidad», que está dado por la cantidad de hombres que hay cada 100 mujeres.
Si bien normalmente nacen más varones, también la mortalidad es más elevada en todas las edades; por ello, el «índice normal» de masculinidad es algo inferior a 100. El índice puede ser superior, inferior o igual al normal, o bien estar equilibrados los sexos, lo que equivale a un índice intermedio.
Causas que determinan el índice de masculinidad:
- Índice Normal: Países que no han sufrido ningún proceso migratorio interno ni internacional, ni han intervenido en guerras.
- Índice Superior al Normal: Países de fuerte inmigración, que clásicamente se compone de hombres en edad activa. El mismo fenómeno puede darse a nivel regional, dentro de un país (por el tipo de actividad y la crudeza del clima, se observa este caso en la Patagonia). En algunos países de Oriente, el índice es alto por la anormal mortalidad de la mujer (intensa maternidad y trabajos pesados).
- Índice Inferior al Normal: Países de emigración o que han sufrido guerras (por ejemplo: Alemania).
- Equilibrio de Sexos: Países de moderada inmigración de hombres, que equilibra la diferencia normal a favor de las mujeres; es el caso de Argentina, con un índice prácticamente igual a 100 (igual número de varones que de mujeres).
31. Crecimiento y Población Activa en Países Desarrollados
Los países desarrollados tienen un buen nivel de vida y, paradójicamente, en ellos la población aumenta muy lentamente. En Europa del Noroeste (países escandinavos, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia), la población en 1925 era de 190 millones de habitantes y en 1975 superó los 200 millones; el incremento fue del 5% en 50 años, a un ritmo de solo 2 millones cada 10 años. Lo que muestra un crecimiento prácticamente nulo. Siendo para EE. UU. y la ex URSS sensiblemente inferior al 1% anual.
Considerando la variación de población en un período de 50 años (1925 a 1975), los países económica y funcionalmente desarrollados aumentan solo en alrededor de 200 millones (Noroeste de Europa, EE. UU., Canadá, Unión Soviética, Australia y Nueva Zelanda).
Población Activa:
Es la parte de la población que puede trabajar. En los países desarrollados, la población se dedica mayormente al sector terciario (servicios que contribuyen a la producción y a la sociedad).
Conceptos Clave en Geografía Económica
2. Revolución Industrial, Revolución Verde y Desarrollo Sostenible
Revolución Industrial:
Ha sido una de las transformaciones culturales más importantes de la historia. Evolucionó en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, teniendo su epicentro en Inglaterra. Con la Revolución Industrial, la industria y las actividades manufactureras sustituyeron al trabajo manual. Esto impulsó la mecanización de varios procesos productivos y la eliminación de numerosos puestos de trabajo, ya que dichas tareas pasaron a ser realizadas por máquinas.
Revolución Verde:
Es el proceso de modernización agraria promovido por Naciones Unidas que permitió su puesta en marcha, pero también dejó secuelas ambientales negativas, como la degradación del suelo, deterioro ambiental, destrucción de hábitats, extinción de especies silvestres, deforestación, resistencia a los plaguicidas, etc.
Desarrollo Sostenible:
En los últimos años, la crisis en los recursos impulsó el avance de las condiciones desérticas, los grandes cambios en la distribución de los biomas forestales, las alteraciones climáticas y la contaminación han llevado al debate de científicos, políticos y organizaciones intermedias a pensar entonces en la necesidad de una nueva forma de desarrollo, la que debería abarcar a toda la población y contemplar también el cuidado del ambiente, donde la premisa más importante sea la de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta nueva concepción de desarrollo que intenta hacer posible el crecimiento económico con una mejor equidad social y preservación del ambiente es la que se conoce como desarrollo sostenible.
Producción continua a través del tiempo, haciendo uso racional de los recursos naturales y preservando el medio ambiente.
9. Conceptos Fundamentales: Clima, Suelo y Producción
- Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre (a través del tiempo).
- Suelo: Constituye el asiento físico-químico y biológico de gran parte de la actividad económica. Es un recurso fundamental del que se extraen, indirectamente (a través de los vegetales y los animales) en gran porcentaje, alimentos, vestimenta y elementos de construcción para uso humano, y también gran parte de materias primas para la industria.
- Producción: Es aquella actividad económica que se aplica a la preparación y elaboración de artículos; es decir, la actividad transformadora de los bienes económicos (primarios) con empleo de maquinaria y energía.
11. Clima: Definición, Generadores y Elementos
Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre (a través del tiempo).
Generadores del Clima:
- Energía solar
- Atmósfera
- Posición geográfica
- Relieve
- Masas continentales y masas hídricas
Elementos del Clima:
- Temperatura
- Fenómenos acuosos (humedad, nubosidad, niebla, rocío, lluvia, granizo y heladas)
- Dinámica atmosférica:
- Bajas presiones (centros ciclónicos, reciben vientos)
- Altas presiones (centros anticiclónicos, emiten vientos)
12. Conceptos: Erosión del Suelo, Microclima y Primera Revolución Industrial
- Erosión del Suelo: Es causada por prácticas agrícolas inapropiadas y otras formas de producción, que dejan expuesta la superficie del suelo a la acción hídrica y/o eólica, disminuyendo su potencial productivo.
Tipos de Erosión del Suelo:
- Erosión Hídrica: Se manifiesta en zonas con pendiente; al quedar la superficie sin vegetación, el agua de lluvia remueve y desplaza la capa superior del suelo, produciendo cárcavas. Las partículas de suelo pueden trasladarse a través de un río hasta llegar a un dique, reduciendo su capacidad de almacenaje y quitándole vida útil.
- Erosión Eólica: Se manifiesta en regiones semiáridas donde el viento actúa sobre la superficie del suelo descubierta de vegetación, perdiendo con el tiempo espesores significativos.
Problema de la Erosión en Países Menos Desarrollados:
El problema de la erosión en países menos desarrollados es muy significativo, por cuanto:
- Aún no existe conciencia generalizada del daño que causa la erosión en términos de pérdida de potencial productivo.
- No se cuenta con estudios de relevamiento que sirvan para crear el marco legal preventivo y, por ende, no existen organismos oficiales organizados para impedir y controlar la erosión.
- Forzados a expandir la frontera agropecuaria, se usan tierras susceptibles a erosión (debido al bajo precio de la producción primaria en los mercados internacionales y/o al aumento de la población).
- Microclima: Es el resultado de las variantes o excepciones que presentan los macroclimas, como consecuencia de la acción modificatoria del relieve, la proximidad a la costa, la presencia de corrientes marinas o de grandes masas forestales.
- Primera Revolución Industrial: Iniciada a fines del siglo XVIII, que llevó a reemplazar el trabajo manufacturero (hecho en talleres) por el trabajo fabril a gran escala. Las máquinas se utilizaron para sustituir el trabajo del obrero, lo que modificó la sociedad feudal y rural, transformándola en una sociedad capitalista, industrial y urbana. La industrialización fue posible gracias a la acumulación de capitales provenientes de intercambios comerciales de origen marítimo. Luego, esos capitales en manos de comerciantes y terratenientes fueron invertidos en el desarrollo de las industrias. El objetivo era crear y conquistar nuevos mercados para ampliar así la posibilidad de colocar productos industrializados.
35. Silvicultura y Erosión del Suelo
Silvicultura:
Un sistema vivo complejo que debe ser estudiado de forma científica antes de que pueda ser administrado inteligentemente. Las técnicas de la administración científica, que siguen el principio del rendimiento sostenible, están dirigidas a lograr el máximo beneficio económico a largo plazo en tanto se mantenga el carácter renovable de la base del recurso forestal.
Erosión del Suelo:
Es causada por prácticas agrícolas inapropiadas, que dejan expuestas las superficies del suelo a la acción hídrica y/o eólica, disminuyendo su potencial productivo.
- Erosión Hídrica: Se manifiesta en zonas con pendiente; al quedar la superficie del suelo sin vegetación, el agua de lluvia remueve y desplaza la capa superior del suelo, produciendo cárcavas.
- Erosión Eólica: Es muy evidente en regiones semiáridas donde el viento actúa sobre la superficie del suelo descubierta de vegetación, perdiendo con el tiempo espesores significativos.
Recursos Naturales y su Gestión
13. Clasificación de los Recursos Naturales y el Agua
Clasificación de los Recursos Naturales:
Los factores naturales podemos agruparlos en:
- Recursos Directos o Naturales:
- Renovables (sostenibles o acrecentables): El suelo, el agua, la flora y fauna silvestre y la plataforma continental.
- No Renovables (agotables): Los minerales (metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación) y los combustibles (petróleo y carbón son de origen orgánico renovable, pero como no llegan a producirse al ritmo tan acelerado de su uso, se los considera no renovables).
- Recursos Indirectos (permanentes o condicionantes):
- Relaciones espaciales (la ubicación, tamaño, forma, fronteras naturales y el desarrollo de las costas)
- El relieve
- Hidrología
- Clima
El Agua como Recurso Natural Renovable y Escaso:
El agua es un recurso escaso de las reservas estimadas porque se puede llegar a sostener su acrecentamiento con el uso racional y tratando de evitar los desechos industriales que provocan la contaminación de los ríos. Dejaría de ser escasa cuando el agua salada de los mares se transforme en agua potable.
Distribución y Usos del Agua en el Mundo:
La distribución del agua en el mundo sirve para satisfacer necesidades primarias del ser humano. Interviene prácticamente en la totalidad de los procesos industriales como ingrediente que no se incorpora al producto (fabricación de celulosa y papel, industrias electrolíticas, etc.), como refrigerante de motores y máquinas, o como materia prima propiamente dicha cuando se incorpora al producto. Como fuente de energía, es un elemento fundamental en la hidroelectricidad, en la energía hidráulica y se la necesita en proporciones considerables en los reactores atómicos. En riego para la agricultura, en ganadería como bebida para los animales, en minería en el lavado del mineral y el uso en los procesos posteriores, etc.
El riego consiste en poner el agua a disposición de la agricultura en un lugar al que no hubiera llegado por sus medios, y administrarla en la medida necesaria y en el momento oportuno, según las exigencias específicas de cada cultivo.
29. El Suelo Agrícola como Recurso Natural Renovable y Escaso
El suelo constituye el asiento físico-químico y biológico de gran parte de la actividad económica. Es un recurso fundamental del que se extraen alimentos, vestimenta y elementos de construcción para uso humano, y gran parte de materias primas para la industria.
El suelo se formó por la acción de agentes naturales a través del tiempo como resultado de la transformación de la roca madre, en presencia de materia orgánica y microorganismos. Es un ente complejo en permanente transformación, que reclama la presencia de vegetales proveedores de materia orgánica. El agua y la temperatura aportadas por el clima son los principales agentes de la formación y evolución del suelo agrícola, de ahí que en realidad no debiera considerarse como tal la capa superior del terreno en las regiones desérticas.
La expansión de la frontera agropecuaria, transformando bosques y praderas en suelos para cultivos agrícolas y para la cría de ganado, o explotando los bosques naturales y convirtiéndolos en artificiales, de mayor rendimiento y con producción continua. Tierras de aptitud agrícola-ganadera, por mal manejo, se transforman en improductivas debido a procesos de erosión o degradación del suelo.
El problema de la erosión del suelo en los países menos desarrollados es muy significativo: no existe conciencia del daño, no se cuenta con estudios de relevamiento que sirvan para crear el marco legal preventivo, y forzados a expandir la frontera agropecuaria, se usan tierras susceptibles a erosión. Las conservaciones y uso del suelo deberían estar orientados a lograr producción continua y a perpetuidad, evitando la erosión y degradación del suelo. La fertilización química es una práctica necesaria en agricultura para restituir los nutrientes que emigran del suelo a través de las cosechas; las prácticas de rotación para lograr el equilibrio entre los componentes químicos; el uso racional de maquinarias; y las prácticas de producción adecuadas para evitar la erosión del suelo, tanto hídrica como eólica en regiones semiáridas donde el viento puede ir deteriorando la capacidad productiva del suelo.
30. El Petróleo como Recurso Natural No Renovable
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual; aporta el mayor porcentaje del total de energía que se consume en el mundo. El solo hecho de pensar que puede terminarse repentinamente nos lleva a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe, ya que se lo utiliza para muchas cosas todos los días. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica las máquinas y de él se fabrica una variedad de productos químicos. Lo más importante del petróleo es que su uso no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones a mediados del siglo XIX, y ha sido responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo.
El mundo tiene una alta dependencia del petróleo; aún no se ha buscado una energía alternativa ni una opción que realmente lo sustituya. El agrupamiento de las reservas de petróleo constituye un gran problema, pues el consumo de las reservas mundiales conocidas se agotaría en un futuro no muy lejano.
La producción de hidrocarburos (petróleo y gas natural) está en constante y rápido aumento. Las reservas están localizadas en regiones de ambiente hostil, donde otras formas de actividad económica están limitadas. Esta situación originó rivalidades geopolíticas en el escenario mundial por poseer el dominio de la producción de los yacimientos más importantes.
Producción Mundial de Petróleo:
La producción mundial de petróleo se reparte actualmente en tres grandes conjuntos geográficos:
- La cuenca del mar de las Antillas y el sur de EE. UU., que produce el 26% de la producción mundial, comprende EE. UU., Venezuela, México y Trinidad.
34. Fuentes de Energía: Importancia y Tendencias Globales
Entre los recursos que son aceleradores de la actividad económica y que intervienen como condicionantes de vida y del desarrollo, se destacan los que se clasifican como recursos energéticos. Su importancia en el mundo actual ha sido reiteradamente destacada desde distintos ángulos. Su dotación generosa en un territorio constituye, sin duda, un elemento importante para impulsar el desarrollo, en la medida en que el grupo humano poseedor y propietario de ese territorio, es decir, soberano en el mismo, sea prudente y racional en su aprovechamiento. A la inversa, su despilfarro o uso irracional puede convertirse en fuente de frustraciones, sobre todo si no se aplican dichos recursos a estimular el propio desarrollo.
Actualmente, no caben dudas de que la utilización de las nuevas fuentes de energía (carbón, petróleo, gas natural, hidroelectricidad y energía nuclear) constituye la causa y efecto del sorprendente desarrollo económico que se opera en el mundo desde siglos pasados y que se conoce como Revolución Industrial.
La energía utilizada para poner en movimiento la maquinaria industrial refleja marcadamente el nivel económico de un país, de donde surge una estrecha correlación entre consumo de energía por habitante y la renta. En este esquema, naturalmente, no es indispensable que las fuentes de energía sean propias; lo importante es que, compradas o no, estén al alcance de las fábricas.
Conviene asimismo señalar que, en dicha correlación, el crecimiento del consumo de energía puede ser más que proporcional cuando se trata de países que están en pleno «despegue», es decir, que salen de una etapa de economía primaria para entrar en la de desarrollo industrial. En cambio, en los países ya desarrollados industrialmente, la correlación será simplemente proporcional.
Actividades Económicas y su Impacto
3. La Pesca: Finalidad Económica y Ecológica (Rendimiento Máximo Sostenible)
Su finalidad económica y ecológica debe orientarse a lograr una pesca continua y sostenible, sin alterar significativamente el hábitat natural (marino). Esto se puede lograr considerando los siguientes aspectos: rendimiento máximo sostenible y un ambiente marino de pesca.
Rendimiento Máximo Sostenible:
Cuando el ser humano se introduce en el océano como depredador, su actividad pesquera puede adaptarse a una producción a largo plazo si comprende la dinámica de la población. Una población de peces normalmente es más grande cuando no está bajo explotación. Cuando empieza la pesca, el equilibrio natural se altera. Al principio, los cambios son pequeños, pero conforme se incrementa la intensidad de la pesca sobre la población original, esta se reduce hasta que se alcanza el rendimiento sostenible. A este nivel de intensidad de la pesca, la población ni aumenta ni disminuye. Los rendimientos máximos ocurren a niveles intermedios de la intensidad de la pesca, generalmente entre un tercio y dos tercios de la población virgen. El rendimiento máximo sostenible es la pesca promedio más grande que puede ser tomada indefinidamente sin causar que la población de peces aumente o disminuya.
El problema teórico de la administración consiste en determinar las intensidades de la pesca que proporcionarán rendimientos sostenibles máximos para poblaciones de peces específicas, y luego proporcionar las bases científicas para controlar la cantidad de la pesca. Sin embargo, este ideal rara vez se obtiene porque la renovación de las especies en la naturaleza depende no solo del tamaño de la población no explotada, sino también de las variaciones de numerosos factores ambientales que no se comprenden totalmente.
4. Caracterización de la Actividad Industrial y sus Consecuencias
Características de la Actividad Industrial:
- La producción fabril: El trabajo industrial se lleva a cabo en la fábrica. Las máquinas, accionadas por nuevas formas de energía, están concentradas en un único edificio para aumentar el rendimiento y el control de la producción.
- El valor del tiempo: El objetivo es producir en serie, aprovechando al máximo el potencial de los trabajadores y eliminando todos aquellos movimientos inútiles o lentos. Se acentúa la división del proceso productivo en fases separadas y se habla, entonces, de «la organización científica del trabajo».
- La constitución de un sistema económico mundial: En la sociedad industrial, el mercado está constituido por una gran red de relaciones que articulan la oferta y la demanda de todo tipo de bienes y servicios. Esta red de actividades económicas creció progresivamente, abarcando áreas cada vez más vastas hasta llegar a cubrir el planeta entero. Por eso puede hablarse de la formación de un sistema económico mundial.
- La división internacional del trabajo: El sistema económico mundial funciona gracias a la existencia de una red de empresas que cumplen distintas funciones. Para obtener mayor eficiencia, las empresas subdividen las fases de producción y se especializan en cada una de ellas.
- Las relaciones entre sectores económicos: La economía capitalista contemporánea requiere que las empresas industriales se ocupen de comprar los insumos necesarios para la producción y de comercializar y distribuir sus productos ya elaborados. Por ende, aumentan progresivamente las relaciones y la interdependencia no solo entre distintas empresas industriales, sino también con las empresas agrícolas, comerciales y de servicios.
Consecuencias Negativas de la Actividad Industrial:
Contaminación: Calentamiento global, incremento del efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida. El crecimiento de la actividad industrial también ha tenido una importante incidencia en los procesos de contaminación de ríos, suelos y aire tanto a escala regional como local.
27. Consecuencias Positivas de la Actividad Industrial
La difusión de la Revolución Industrial de Gran Bretaña hacia varios países de todo el mundo durante los dos últimos siglos ha sido descrita como la transformación cultural más importante en la historia de la humanidad. Los cambios surgidos en la forma de vida de las personas como resultado de la Revolución Industrial han sido sorprendentes, más allá de cualquier descripción. La evolución de las sociedades basadas en la tecnología ha proporcionado una riqueza material sin precedentes y una vida más prolongada a grandes segmentos de la población mundial. En aquellos lugares donde se ha establecido la industrialización, el uso de las maquinarias que funcionan mediante formas inanimadas de energía ha incrementado la habilidad del ser humano para crear productos y servicios centuplicados y aún más. Esto, agregado al desarrollo de la especialización (individual, por producto, por empresa y regional), ha incrementado la productividad y, por consiguiente, los ingresos en órdenes de magnitud.
16. Tipos de Agricultura a Nivel Mundial
Podemos caracterizar distintos tipos de agricultura observando:
- Al trabajador rural, su modo de vida y su finalidad.
- La calidad, ubicación y extensión del espacio que ocupa.
- Su modo de trabajo y tecnología que utiliza.
- El destino de su producción.
a. Agricultura de Subsistencia:
- El campesino obtiene los productos de la tierra como modo de vida; no busca una renta ni está apoyado en una estructura económica.
- Ocupa, en general, pequeñas superficies.
- No están a su alcance y/o desconoce los avances tecnológicos para lograr altos rendimientos.
- Practica una agricultura rudimentaria, como lo hicieron sus antepasados.
- En general, produce para autoconsumo (para subsistir); si tiene excedente, lo intercambia a nivel local o en ferias regionales (a través del trueque).
- Su representante es el campesino de países o áreas subdesarrolladas, arraigado en el trabajo de la tierra, que cuando emigra a los centros urbanos en busca de mejores horizontes, en general va a parar a las villas miseria.
- No existen estadísticas de su producción.
b. Agricultura Comercial o de Mercado:
En este tipo de agricultura se encuentran distintas formas de producción y la podemos caracterizar por:
- El productor y/o empresario, en su actividad laboral, planifica su producción, evaluando sus riesgos y buscando maximizar sus ganancias.
- Ocupa distintos tipos de suelos; prefiere los de buena fertilidad y ubicación, según sean los objetivos de su producción.
- Selecciona la tecnología que considera más apropiada para sus fines económicos.
- Practica una agricultura que evoluciona según las imposiciones del mercado, lo que genera flujos de entrada y salida de productores y/o empresarios en la actividad.
- Comercializa su producción en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, como última etapa de su proceso productivo.
- Es incuestionablemente la más importante y puede medirse a través de las estadísticas de producción.
Dentro de ella pueden distinguirse los siguientes tipos:
Por Administración Directa del Productor:
b.1. Comercial Clásica:
- Se encuentra en la zona de influencia del Mediterráneo y el Noroeste Europeo.
- Agricultura tradicional que se remonta a la antigüedad, con las variantes lógicas del progreso tecnológico y se apoya en una estrecha adaptación al medio.
b.2. Comercial Intensiva:
- Predomina en Europa y en algunas regiones de Asia.
- Las formas tradicionales han cedido paso a las más evolucionadas; utilizan tecnología de punta en cuanto a mecanización, fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos para combatir enfermedades y plagas.
- En este tipo de agricultura se obtienen los más altos rendimientos por hectárea a nivel mundial.
b.3. Comercial Extensiva:
- Es propia de Canadá, Argentina, Australia y EE. UU., países que no tenían una tradición agrícola arraigada, poco poblados y poseedores de grandes extensiones de tierras aptas para cultivos, fundamentalmente en climas templados.
- Se denomina extensiva por el alto rendimiento por persona ocupada.
- Produce grandes excedentes que se exportan, en condiciones muy favorables de competencia (bajo costo).
- Los países antes citados poseen además importantes zonas dedicadas a cultivos intensivos, sea o no bajo riego.
- Afrontan inconvenientes debido a las variaciones de oferta y demanda de los mercados internacionales, cuyo impacto sobre la economía de estos países puede ser mayor, cuanto más grande sea su dependencia de este tipo de producción.
Por Administración de Grandes Empresas:
b.4. Comercial de Plantaciones:
- Esta agricultura es típica de las regiones tropicales de América Latina, Asia y África.
- Es muy común que el manejo de esas empresas y sus beneficios pertenezcan a capitales extranacionales, mientras que los nativos perciben sus salarios en especie o bien en bonos cuyo importe canjean por víveres en las proveedurías de las mismas compañías.
- La «Plantación» es, por lo general, una gran empresa en cuyas importantes inversiones participan muchos accionistas.
- Como ejemplos pueden mencionarse: las plantaciones de banano en América Central, islas del Caribe, Ecuador y en África; las de café, azúcar y cacao en América Latina y en África; y las de té y caucho en Asia.
18. Actividad Agrícola en Argentina: Características y Sistemas
La actividad agrícola es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina; el extenso territorio y la variedad climática existente, permiten una gran distribución de los cultivos. Es la ocupación más importante en la actualidad, si se tiene en cuenta que a ella se dedica más de la mitad de la población activa del mundo y el resto depende de forma directa. Argentina está sobre el promedio de tierras cultivadas per cápita, como Australia, Canadá, Estados Unidos, ex URSS.
El tipo de agricultura es comercial extensiva por el alto rendimiento por persona ocupada; produce grandes excedentes que se exportan en condiciones muy favorables de competencia. Poseen también importantes zonas dedicadas a cultivos intensivos. Afrontan inconvenientes debido a la variación de oferta y demanda de los mercados internacionales, cuyo impacto sobre la economía es mayor, cuanto más grande sea su dependencia de este tipo de producción. Los principales cultivos son la soja, maíz, girasol y trigo; su sistema de explotación es extensivo.
El principal factor es la tierra; la productividad por persona es elevada y hay una reducida participación de mano de obra y capital. El notable crecimiento de la actividad agrícola en Argentina se debe principalmente a los cambios tecnológicos que se produjeron en las últimas décadas, en especial a la difusión del uso de maquinarias modernas (que realizan distintos tipos de tareas en menor tiempo y con menos mano de obra), de semillas mejoradas y de agroquímicos.
8. Regiones Arbóreas Globales y su Importancia Económica
Las selvas y bosques ocupan el 30% de las tierras emergidas, de las cuales más de la mitad son «económicamente inaccesibles» por su difícil aprovechamiento y su lejanía de los centros de consumo.
- Bosques: Es la asociación de vegetales, con predominio de árboles de alto fuste, alternados con árboles jóvenes. Es la formación de regiones frías, donde prosperan las especies resistentes a las bajas temperaturas. La explotación de estos bosques es muy factible que genere beneficios económicos. Se encuentran principalmente en el hemisferio norte.
- Selva: Se caracteriza por la estratificación de los vegetales de distintas alturas y naturaleza (leñosa y herbácea). Es decir, se escalonan varios pisos y estratos de plantas, desde las tolerantes a la sombra (umbrofilas) hasta las exigentes de luz (heliofilas); las primeras prosperan en los pisos inferiores, las otras se elevan buscando la luz. Es típica de las regiones cálidas y húmedas. Estas selvas se caracterizan por su gran variedad de especies, pero con muy baja frecuencia. Por esa razón, la explotación de la selva es poco atractiva desde el punto de vista económico. De ella se extraen especies de calidad (caoba, palo santo, palo rojo).
- Monte: Conjunto de arbustos de hojas caducas en otoño y espinosas, típicas de regiones semiáridas; se explota para combustible.
- Sabana: Densas comunidades herbáceas en las que dominan los pastos altos. Son comunes en las regiones cálidas, donde la sequedad y la humedad presentan grandes contrastes.
- Parque: Comunidades mixtas en las cuales alterna el bosque con la sabana, recordando su aspecto a los parques formados por el ser humano. Por ejemplo, el Parque Mesopotámico en Argentina.
Clasificar las grandes regiones arbóreas es difícil debido a la diversidad de comunidades vegetales; por ello, describiremos las que más se caracterizan desde el punto de vista forestal, de acuerdo con el clima dominante:
Regiones Forestales según Clima Dominante:
- Región de las Selvas Tropicales y Subtropicales Lluviosas: Abarca una zona que rodea la Tierra a ambos lados del ecuador hasta los trópicos. La selva cubre el 40% de la extensión total de las tierras forestales. Alrededor de la mitad de esas selvas se encuentran en América Latina (Cuenca del Amazonas y Orinoco; regiones serranas de México y América Central), seguida de África con el 20% (Congo y Costa de Guinea) y Asia (Birmania, Tailandia e Indochina). Si bien es la formación forestal que más interesa a los botánicos, no ocurre lo mismo desde el punto de vista económico (por su alto costo de extracción y transporte). A pesar de representar cerca del 40% de las tierras boscosas, solo participa del 15% del abastecimiento. Las especies más valorizadas son la caoba, la cocotea y la balsa (maderas duras de fibras cortas).
- Región de los Bosques de Coníferas o Taiga: Cubre una extensa faja que circunda las tierras emergidas del hemisferio norte de clima subpolar, al sur de la tundra; representa el 30% del área total de las tierras forestales y aporta más del 50% del consumo mundial de madera de gran aplicación en la construcción y fabricación de papel. El rasgo dominante es la gran uniformidad florística, en la que prevalecen las especies del grupo de las coníferas, de maderas blandas, blancas y con fibras largas.
- Región Intermedia de Bosques Mixtos: Están comprendidos entre los bosques de coníferas y las selvas tropicales y subtropicales. Es una transición hacia el bosque puro en el hemisferio norte y hacia la selva en el hemisferio sur. Puede señalarse que en esta región no hay gran diversidad de especies como en la selva, pero tampoco la uniformidad de la taiga.
- Región de los Montes Serófilos: Corresponde a los climas tropicales y subtropicales secos. Se trata de arbustos pequeños y espinosos, en algunos casos alternados con matorrales. Se aprovecha para la obtención de combustibles.
Es importante recordar que las regiones arbóreas están influenciadas por el clima, la altitud, la pendiente y el suelo. Los bosques necesitan una precipitación anual relativamente alta.
28. Actividad Forestal: Aspectos Económicos y Ecológicos
La actividad forestal, especialmente en las regiones de selvas tropicales y subtropicales lluviosas, abarca una vasta zona que rodea la Tierra a ambos lados del ecuador hasta los trópicos. La selva cubre el 40% de la extensión total de las tierras forestales. Alrededor de la mitad de esas selvas se encuentran en América Latina (Cuenca del Amazonas y Orinoco; regiones serranas de México y América Central), seguida de África con el 20% (Congo y Costa de Guinea) y Asia (Birmania, Tailandia e Indochina).
Si bien es la formación forestal que más interesa a los botánicos, no ocurre lo mismo desde el punto de vista económico (por su alto costo de extracción y transporte). A pesar de representar cerca del 40% de las tierras boscosas, solo participa con alrededor del 15% del abastecimiento mundial de maderas. Las especies más valorizadas son la caoba, la cocotea y la balsa (maderas duras de fibras cortas).
Por otro lado, la Región de los Bosques de Coníferas o Taiga cubre una extensa faja que circunda las tierras emergidas del hemisferio norte de clima subpolar, al sur de la tundra; representa el 30% del área total de las tierras forestales y aporta más del 50% del consumo mundial de madera de gran aplicación en la construcción y fabricación de papel. El rasgo dominante es la gran uniformidad florística, en la que prevalecen las especies del grupo de las coníferas, de maderas blandas, blancas y con fibras largas.
Comercio y Transporte Global
10. Comercio Internacional: Relación Centro y Periferia
Se puede deducir que el comercio mundial se lleva a cabo sobre todo en el centro del sistema, mientras que en la periferia tiene un peso menor en el comercio mundial. Aunque cuantitativamente el comercio entre el Centro y la Periferia es una pequeña parte del comercio mundial, la interdependencia entre ambas partes del sistema es estructural y asimétrica, de tal manera que el Centro se beneficia de dicho comercio y la Periferia, a través de él, reproduce su situación de dependencia. Tanto por las características de los productos exportados por la Periferia como por las estructuras del mercado mundial, se minimiza el valor retenido en los países periféricos especializados en la producción primaria y se produce un trasvase de valor generado en la Periferia hacia el Centro del sistema. Por otra parte, desde los inicios de la crisis económica, los países centrales han incrementado la adopción de políticas comerciales en defensa de sus intereses nacionales, afectando de manera muy adversa el comercio de los países periféricos. Los cambios en los hábitos de consumo en los países centrales, con progresivos descensos en el consumo de determinados productos, así como los cambios tecnológicos que ahorran materias primas por unidad de producto elaborado y la sustitución de productos naturales por otros sintéticos, son también circunstancias que añaden nuevas dificultades a la expansión comercial de la Periferia.
22. Características del Comercio Internacional
- El incremento del comercio de mercancías con mayor contenido tecnológico: Desde principios de los años setenta, el comercio de mercancías se ha ido concentrando cada vez más en productos de ingeniería (automóviles, aeronaves, instrumentos científicos, electrónica y otras maquinarias y equipos) que corresponden a sectores con un elevado contenido tecnológico, mientras que los sectores industriales maduros se han estancado e incluso han disminuido su participación en el comercio mundial.
- Una mayor convergencia comercial entre países desarrollados: Si bien después de la Segunda Posguerra, Estados Unidos era el líder económico mundial, con una participación mayoritaria en el comercio mundial y una alta competitividad de sus productos en los mercados mundiales, desde los años sesenta algunos países europeos (principalmente Alemania) y Japón iniciaron un proceso de conquista de mercados a través de productos cada vez más competitivos con elevado contenido tecnológico. En este sentido, puede afirmarse que en el panorama actual del comercio internacional convergen las tres grandes potencias económicas (la «tríada») que compiten entre sí en los sectores más dinámicos de la economía.
- Crecimiento considerable del comercio intraindustrial: El comercio entre productos industriales de la misma categoría se ha incrementado en los últimos años, denominándose a este tipo de intercambios «comercio intraindustrial». Un porcentaje mayoritario del comercio de los países más desarrollados se produce dentro de un mismo sector industrial, donde los productos que se intercambian utilizan las mismas combinaciones de factores de producción. Además, el CII se desarrolla principalmente en industrias con economías de escala y dominadas por pocas empresas, lo cual significa que este comercio se desarrolla en régimen de competencia imperfecta, generalmente de oligopolio.
32. Ventajas y Desventajas de los Tipos de Transporte
Tipos o Formas | Ventajas | Desventajas |
Terrestres de Motor |
|
|
Ferrocarriles y Tráfico por Rieles |
|
|
Rutas Acuáticas y Puertos |
|
|
Tuberías |
|
|
Transporte Aéreo |
|
|
Medio Ambiente y Sostenibilidad
5. Regiones Climáticas del Mundo y sus Implicancias
El mundo se divide en 7 grandes regiones climáticas o fajas paralelas al Ecuador.
- Región Intertropical (con 5 subregiones): Comprende la faja entre los 23º de latitud Sur y Norte, que incluye el Ecuador (0º de latitud). Clima cálido todo el año, temperatura media anual superior a 25 ºC y en ningún mes con registros inferiores a 18 ºC. No se producen heladas en ningún momento del año. Desde el punto de vista fitogeográfico, encierra las selvas más grandes del mundo y, en contraste, los desiertos más extensos. Entre unos y otros, extensas estepas semidesérticas. La mayoría de los países ubicados en esta gran región climática son económicamente subdesarrollados.
- Dos Regiones Subtropicales (con 2 subregiones): Ubicadas al Norte y Sur de la Región Intertropical. La temperatura es predominantemente elevada, se advierten las estaciones, con inviernos breves y registros mínimos no inferiores a 6 ºC ni superiores a 18 ºC. Pueden ocurrir heladas en un período de 1 a 4 meses.
- Dos Regiones de Clima Intermedio (con 6 subregiones): Ubicada en ambos hemisferios a continuación de las anteriores. Predominan climas intermedios entre el tropical y el polar, con cambios bruscos debido a las frecuentes tormentas ciclónicas. Esta extensa región presenta distribución estacional de las temperaturas y de las lluvias. Región de producción agrícola óptima. Esta región tiene los climas propicios para la actividad física y mental, como lo prueba la ubicación de los principales centros de la civilización, por su pujanza económica o su nivel cultural.
- Dos Regiones Polares (con 3 subregiones): Comprendida entre los 66º y 90º en ambos hemisferios. Clima frío todo el año. Temperatura media de los meses más cálidos de 10 ºC. Pueden ocurrir temperaturas glaciales durante todo el año.
20. Relación entre Medio Ambiente, Recursos Naturales, Actividades Económicas y Desarrollo Sostenible
Se denominan recursos naturales a los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades económicas. Constituyen un variado conjunto en el que se destacan el suelo cultivable, los bosques y praderas por su flora y fauna, los recursos hidrológicos, los yacimientos minerales, etc.
Debido a la actividad productiva, en muchos casos, se originan daños ambientales y otras formas de «contra-producción». En el pasado, el ser humano no siempre ha conocido las posibles consecuencias ecológicas de su actividad económica. Se pueden encontrar ejemplos en todas partes del mundo y en todos los períodos de la historia.
La tala de bosques de Caldén en la Provincia de La Pampa, cuya madera se usó para adoquines en las calles de Buenos Aires; la erosión de la capa edáfica superior en las grandes Planicies Americanas; la destrucción de tierras de cultivo en el valle del río Indo en Pakistán, debido a las inundaciones y salinización por irrigación excesiva.
Desechos industriales y desagües urbanos contaminan las aguas de los ríos. Gases de procesos industriales y de combustión de transportes urbanos contaminan el aire, sobre todo en los grandes centros urbanos.
Durante muchos años, el objetivo de las empresas en cualquier actividad económica fue maximizar sus beneficios; es decir, obtener ganancias minimizando sus costos y aumentando sus ingresos. Así las empresas funcionaban mientras eran rentables.
En las últimas décadas del siglo XX se observaron consecuencias ecológicas negativas de las actividades económicas, produciendo afecciones cada vez más graves a nivel local, regional y mundial.
Esta realidad origina la reacción de la sociedad, que se expresa en los foros mundiales a través de sus representantes, quienes recomiendan el mejor uso de los recursos naturales y que se evite dañar el ambiente. A partir de la década de los ochenta, la Ecología, que estudia la relación entre los seres vivos entre sí y con su ambiente, se consolida como ciencia y advierte que toda actividad económica altera el medio ambiente.
Las alteraciones del medio ambiente producen efectos positivos y negativos; estos últimos son llamados externalidades negativas y pueden afectar el ambiente.
Por ello, hoy en actividades económicas significativas se deben realizar no solo evaluaciones económicas, sino también de impacto ambiental.
De la confrontación entre Economía y Ecología surge, a partir de la década de los noventa, la idea de consolidar la posibilidad del «Desarrollo Sostenible»; es decir, producción continua a través del tiempo, haciendo un uso racional de los recursos naturales y preservando el medio ambiente.
26. Relación entre Aumento de la Producción y Deterioro Ambiental
Desde la Revolución Industrial, la economía crece buscando optimizar el uso de los recursos escasos para lograr un mayor beneficio; este principio llega a niveles inimaginables con la Revolución Verde y el alto desarrollo tecnológico en la industria.
Durante muchos años, el objetivo de las empresas en cualquier actividad económica fue maximizar sus beneficios; es decir, obtener ganancias minimizando sus costos y aumentando sus ingresos. Así las empresas funcionaban mientras eran rentables.
En las últimas décadas del siglo XX se observaron consecuencias ecológicas negativas de las actividades económicas, produciendo afecciones cada vez más graves a nivel local, regional y mundial.
Esta realidad origina la reacción de la sociedad, que se expresa en los foros mundiales a través de sus representantes, quienes recomiendan el mejor uso de los recursos naturales y que se evite dañar el ambiente. A partir de la década de los ochenta, la Ecología, que estudia la relación entre los seres vivos entre sí y con su ambiente, se consolida como ciencia y advierte que toda actividad económica altera el medio ambiente.
Las alteraciones del medio ambiente producen efectos positivos y negativos; estos últimos son llamados externalidades negativas y pueden afectar el ambiente.
Por ello, hoy en actividades económicas significativas se deben realizar no solo evaluaciones económicas, sino también de impacto ambiental.
De la confrontación entre Economía y Ecología surge, a partir de la década de los noventa, la idea de consolidar la posibilidad del «Desarrollo Sostenible»; es decir, producción continua a través del tiempo, haciendo un uso racional de los recursos naturales y preservando el medio ambiente.
Fuentes de la Producción y Estructura Económica
14. y 36. Reflexiones sobre la Población Activa
La población activa es el reparto de la población en las distintas formas de actividad según el grado de desarrollo de las regiones. La multiplicidad y variedad de actividades humanas se agrupan en tres grandes sectores:
- Primario: Agricultura, ganadería, minería, forestación, caza y pesca.
- Secundario: Industria y construcción.
- Terciario: Servicios que contribuyen a la producción y a la sociedad.
La población demográficamente activa está comprendida entre los 14-16 y 60-65 años, que es la que puede trabajar; sería un 45% de la población, aunque es superior en el centro (49%) y en la periferia (44%), y 39% en las regiones menos desarrolladas.
La población activa está condicionada por razones económico-estructurales de los diferentes países y regiones, y por la distribución urbana-rural.
Estructura Ocupacional o de Empleo:
Tipos de Ocupación | Países en Etapa Post-industrial (EE. UU.) | Países Industriales (Canadá) | Países Subdesarrollados (Congo) |
Sector Primario | 5.6% | 14% | 87.6% |
Sector Secundario | 32% | 30.1% | 5.6% |
Sector Terciario | 61% | 55.3% | 6.8% |
Desocupados | 0.5% | 0.6% | Sin datos |
Población Económicamente Activa | 100% | 100% | 100% |
La proporción de la población económicamente activa por sectores nos permite deducir el nivel de desarrollo de un país o, al menos, su estructura económica. Se estima que alrededor del 50% de la población ocupada del mundo trabaja en actividades primarias, 20% en secundarias y el 30% restante en las terciarias, a mediados de la década de los 90, aunque en el siglo XX las tendencias son de abandonar la agricultura para realizar actividades industriales, comerciales o de servicio.
A nivel mundial se puede afirmar que a pesar de los avances técnicos, de la urbanización, de la nueva era tecnológica, etc., en la actualidad todavía la actividad económica de casi la mitad de la población mundial sigue estando ligada a la explotación de la tierra.
21. Fuentes de la Producción
En Fuentes de la Producción, al igual que en Geografía Económica, se estudian diversos aspectos que influyen desde antes de la producción y hasta después del consumo; conceptualmente, los agrupamos en:
- Factores condicionantes
- Recursos naturales
- Población
- Sectores productivos
- Consecuencias ecológicas de las actividades económicas
Todos ellos enmarcados en la realidad actual: el mundo de la globalización.
En Fuentes de la Producción se encuentran herramientas (conocimientos instrumentales) para lograr la evaluación económica y del impacto ambiental a nivel de empresa. Apoyándose en dos ciencias sociales, la economía y la ecología, con aportes de una y otra, y su complementación tendiente al desarrollo sostenible.
Así, la Geografía Económica y Fuentes de la Producción establecen el escenario, espacio o ambiente donde el ser humano es el actor principal. No solo importa el ¿dónde están las cosas?, sino el ¿por qué?
Hoy surge la necesidad del análisis sistemático para lograr un enfoque sistémico sobre la realidad (objetiva), obteniendo un concepto dinámico.