Dinámicas Demográficas y Estructuras Territoriales en Geografía

Dinámicas Demográficas: La Pirámide de Población

La pirámide de población es una representación gráfica de la estructura demográfica de una población por sexo y edad en un momento determinado.

Estructura por Sexo

  • La superioridad numérica masculina se mantiene hasta los 50-54 años.
  • A partir de esa edad, predominan las mujeres, especialmente entre los ancianos (más del doble de mujeres a partir de los 85 años).
  • Causas:
    • Mayor esperanza de vida de las mujeres debido a su mayor fortaleza biológica y a la reducción de la mortalidad en el parto y posparto.
    • Los hombres, históricamente, han participado más directamente en guerras, trabajos más duros y con mayor probabilidad de accidentes, además de presentar hábitos alimentarios menos saludables.

Estructura por Edad

  • Porcentaje de jóvenes y natalidad baja, con una mayor proporción de ancianos (más de 65 años).
  • Causas del envejecimiento:
    • Descenso de la natalidad:
      • Envejecimiento demográfico entre 1975 y 2000.
      • La situación económica retrasa la edad del matrimonio.
      • La crisis de 1975 provocó un aumento del paro y altos precios de compra y alquiler de viviendas, situación agravada por la crisis económica de principios de la década de 1990.
      • Cambios sociales: Disminución de la influencia religiosa, despenalización de los anticonceptivos y legalización del aborto.
      • Incorporación creciente de la mujer al trabajo, lo que ha desplazado los nacimientos al grupo de los 30-34 años.
      • Mayor importancia de las relaciones de pareja sobre las funciones reproductoras y de cuidado de los hijos.
    • Entre 2001 y 2010, la natalidad experimentó una ligera recuperación debido a una coyuntura económica favorable.
    • Desde 2010, la natalidad descendió nuevamente, influenciada por la crisis iniciada en 2008 (incremento del paro, reducción de salarios) y la disminución de la inmigración, que afectó la fecundidad de las mujeres extranjeras.
    • Aumento de la esperanza de vida: Debido al incremento del nivel de vida y a los avances médicos y sanitarios.
  • Consecuencias del envejecimiento:
    • Demográficas: Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.
    • Económicas: Reducción de la población activa e incremento del gasto en pensiones.
    • Sociales: Aumento de la dependencia (carga familiar y demanda de residencias), suponiendo un riesgo de exclusión para los ancianos.

Hechos Históricos con Repercusión Demográfica en la Pirámide

Los entrantes y salientes del perfil de la pirámide de población reflejan la repercusión de diversos eventos históricos:

  • Las últimas barras de la pirámide (grupos de más de 75 años) muestran la diferencia de efectos demográficos a favor de las mujeres (mayor esperanza de vida) y las generaciones afectadas por la Guerra Civil.
  • El grupo de 75-79 años corresponde a los no nacidos durante el conflicto, hijos de la «generación hueca».
  • Los hombres que fallecieron en edades militares (20-24 años) durante la guerra.
  • La lenta recuperación de efectivos entre 1941 y 1945 (grupos de 70-74 años) se explica por el exilio y las dificultades de la posguerra, que impidieron una fuerte recuperación de los nacimientos (el «baby boom» posbélico).
  • El abultado saliente de la pirámide entre 1961 y 1980 (grupos de 35-50 años) se debe al fuerte incremento de la natalidad, conocido como el «baby boom» posbélico retrasado. Esto fue posible gracias a la finalización de la autarquía (Plan de Estabilización de 1959) y una nueva etapa de desarrollo económico.
  • El impacto del «baby boom» se vio atenuado por el intenso descenso de la natalidad a partir de entonces, afectado por la pérdida demográfica que supuso la emigración a Europa, que ofrecía abundantes puestos de trabajo y elevados salarios.
  • El aumento de la natalidad en ciertos periodos redujo la mortalidad general.
  • El alto volumen de grupos de edades se debe también a la inmigración extranjera, que experimentó un fuerte crecimiento a partir de 1995.
  • El entarquinamiento (estrechamiento de la base) es manifiesto en la pirámide desde 1981 en los grupos de 0-34 años, específicamente:
    • 1981-1996: grupos de 15-34 años.
    • 2001-2010: grupos de 5-14 años.
  • En el futuro, la pirámide dependerá de la coyuntura económica y de la adopción por parte de los extranjeros de las pautas de fecundidad nacional, condicionado por las posibilidades de acceso al mercado laboral.

Distribución de la Población Ocupada por Sector Económico

Este mapa temático cuantitativo, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2015, muestra la distribución de la población ocupada en los sectores económicos de las Comunidades Autónomas, predominando el sector terciario.

Sector Primario

Actividad dedicada a la obtención de materia prima.

  • A principios del siglo XX, representaba la mayoría (66% de la ocupación).
  • Desde 1975, desciende debido a la detención del éxodo rural, alcanzando niveles bajos (4.1% actualmente).
  • Presenta un peso superior en comunidades del interior peninsular, Andalucía y Murcia.
  • Algunas regiones tienen un peso agrario negativo, con cultivos tradicionales.
  • En las dos Castillas, predomina el régimen extensivo.
  • Extremadura se caracteriza por una explotación descapitalizada y sometida a las estaciones.
  • Galicia, con su minifundismo, destaca por su capital ganadero y la producción destinada al autoabastecimiento.
  • Comunidades como Murcia, Aragón y La Rioja, con una fuerte industria agroalimentaria, han modificado y tecnificado su producción agraria.
  • Baleares (1.1%), Cataluña, Madrid (0.2%) y País Vasco (1.3%) emplean a una minoría en el sector primario.

Sector Secundario

Actividad de transformación de materia prima, incluyendo industria y construcción.

  • A comienzos del siglo XX, la ocupación era baja (16%).
  • Ha crecido y supera la media nacional (19.9%) en regiones como Asturias (20.4%), País Vasco, Navarra, Murcia (30.8%) y La Rioja (31.7%).
  • Regiones con antigua industrialización, como el País Vasco, contaban con recursos adecuados y mano de obra de otras zonas.
  • Los sectores industriales maduros han sufrido una reconversión con pérdidas de empleo, como en Asturias.
  • En otros casos, la relación con la actividad agraria (La Rioja, Murcia) o la existencia de industrias en Zaragoza (Aragón) o las dificultades industriales de grandes núcleos en Castilla-La Mancha que limitan con Madrid.
  • Comunidades ligadas a industrias diversificadas, como Navarra, con importantes núcleos urbanos.
  • Comunidades por debajo de la media son Andalucía (13%), Extremadura y ambos archipiélagos. Canarias tiene el valor más bajo (9%), y Madrid presenta una intensa modernización.

Sector Terciario

Actividades de servicios como transporte, comercio y turismo.

  • En el siglo XX, ocupaba el 17.8% de la población activa, y actualmente alcanza el 76%.
  • Causas del crecimiento:
    • Mecanización agraria.
    • Terciarización de la economía.
    • Crecimiento de la incorporación de la mujer al trabajo.
  • Diferencias entre comunidades:
    • Turismo: Baleares, Canarias y Andalucía.
    • Madrid: Motivada por los servicios públicos y su condición de capital del estado.
    • Barcelona y Madrid: Influyen en la terciarización de su industria con zonas de alta densidad de población.
    • Comunidades por debajo de la media: Aragón, Extremadura, Galicia, Navarra, La Rioja, debido a su escasa cualificación.

Consecuencias de la Distribución por Sectores

Las consecuencias de esta distribución son una mayor riqueza en la nación y un aumento de la población en ciertas áreas. Las industrias más modernas de los sectores avanzados son la base de los desequilibrios regionales actuales.

Movimientos Migratorios

Las migraciones son desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales. Se distinguen dos tipos:

  • Emigración: Salida de población de un lugar.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar.

Migraciones Interiores

Movimientos de población dentro de las fronteras del país.

Migraciones Interiores Tradicionales

Tuvieron lugar desde finales del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.

  • El volumen de la migración fue muy elevado, principalmente por motivación laboral.
  • La mayoría eran jóvenes.
  • Las corrientes migratorias eran mayoritariamente unidireccionales.
Tipos de Corrientes Migratorias Interiores Tradicionales
  • Migraciones estacionales y temporales: Con intenciones de retorno, se daban en épocas en que el campo estaba poco mecanizado y para realizar tareas no agrarias en la construcción.
  • Éxodo rural: Movimiento entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
    • Motivos principales: Búsqueda de trabajo e ingresos más altos, y posibilidad de un mejor nivel sanitario y cultural.
    • Los inmigrantes procedían de zonas más atrasadas de Galicia y el interior peninsular.
    • En la actualidad, el éxodo rural alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de áreas agrarias y se dirigen a sus propias provincias o comunidades autónomas.
Consecuencias de la Emigración Interior Tradicional
  • Demográficas:
    • Vaciamiento del interior y altas densidades en Madrid y la periferia.
    • Influencia en la estructura por sexo: Elevado índice de masculinidad en áreas de montaña.
    • Repercusión en la estructura por edad: Causando el envejecimiento de la población rural y el rejuvenecimiento de la población urbana.
  • Económicas:
    • En las áreas rurales, la migración aumenta los recursos de la población, pero genera deseconomías de subpoblación, afectando la producción y el rendimiento.
    • La inmigración masiva provoca deseconomías de congestión en las áreas receptoras.
  • Sociales: Se produjeron problemas de asimilación al pasar los emigrantes de una comunidad rural a una sociedad urbana.
  • Medioambientales: Las zonas emigratorias abandonan ecosistemas tradicionales.

Migración Interior Actual

Sus características se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad.

  • El volumen de la emigración decrece entre 1975 y 1985 debido al fin del éxodo rural masivo.
  • Los motivos son laborales, residenciales o de ocio.
  • Los protagonistas de la inmigración son personas jóvenes, con un buen nivel de formación y, en origen, con menores ataduras familiares.
Corrientes Migratorias Interiores Actuales
  • Migraciones laborales: Motivadas por el trabajo, desde zonas rurales atrasadas y núcleos urbanos, dirigiéndose menos a grandes municipios urbanos.
  • Migraciones residenciales: Protagonizadas por jóvenes que buscan vivir de forma más económica y desean residir en áreas con calidad medioambiental (migración intraurbana de grandes ciudades).
  • Migraciones de retorno: Regreso de población, especialmente entre 1975 y 1985 (mayores de 55 años jubilados), que se trasladan a los centros más dinámicos y regresan en épocas de crisis.
  • Movimientos habituales o pendulares: Por motivos de trabajo, estudio u ocio. Los de trabajo y estudio son más frecuentes en periferias y ciudades centrales.
Cambios en el Flujo de la Corriente Migratoria
  • Nuevos tipos de corrientes migratorias hacen que la migración entre regiones pierda peso.
  • Tienen saldos positivos las provincias más dinámicas por su diversidad económica y antiguas provincias emigratorias que invierten su tendencia.
  • Tienen saldos negativos provincias tradicionales emigratorias y algunas provincias que tradicionalmente enviaban población hacia provincias limítrofes.
  • Las migraciones entre las provincias de la propia región o entre municipios de la propia provincia han crecido.
  • Las razones son el desarrollo de la competencia autonómica y las políticas de desarrollo regional y rural.
Consecuencias de la Migración Interior Actual
  • Las migraciones laborales generan desequilibrios demográficos y económicos.
  • Las migraciones residenciales causan sobreenvejecimiento de las áreas urbanas e incrementan la población en zonas periurbanas.
  • Las migraciones de retorno provocan el sobreenvejecimiento de las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios.
  • Los movimientos pendulares ocasionan problemas de circulación en las horas punta.

Migraciones Exteriores

Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.

Migraciones Transoceánicas Tradicionales

Se dirigieron principalmente a América Latina y, secundariamente, a EE. UU. y Canadá, siendo una migración permanente.

Primera Etapa de Auge (Mediados del Siglo XIX – Primera Guerra Mundial, 1914)

  • En América, la migración se inició en el siglo XVI, pero se redujo bastante debido a la política poblacionista de los Borbones en el siglo XVIII.
  • Desde 1853, las condiciones cambiaron: los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para explotar sus recursos económicos y para construcciones como ferrocarriles y puertos, lo que facilitaba la inmigración.
  • España limitó los obstáculos a la emigración.
  • La mayoría de los inmigrantes procedían de Galicia y Asturias.
  • El perfil era de varones jóvenes y solteros de bajo nivel de cualificación.

Decadencia entre las Dos Guerras Mundiales (1914-1945)

  • La inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, aunque la emigración se reanudó durante la década de 1920.
  • La crisis económica de 1929 elevó el paro en los países latinoamericanos.
  • La Guerra Civil española y la posguerra dificultaron las salidas al exterior.

Recuperación (1945-1960)

  • Causas que lo permitieron:
    • Autorización para salir libremente de España (1946).
    • Levantamiento del aislamiento internacional de la ONU y el cambio de actitud de EE. UU. hacia el régimen de Franco.
  • La procedencia de los emigrantes era gallega y canaria.
  • El destino principal fue Venezuela, por la explotación de petróleo.
  • El perfil tuvo un mayor nivel de cualificación, debido a la exigencia de los países receptores para desarrollar su economía e industria.

Consecuencias de la Migración Exterior Tradicional

  • Demográficas: La población española disminuyó, y la distinta participación de las regiones contribuyó a los desequilibrios actuales.
  • Económicas:
    • Positivas: Aliviaron el paro. Las divisas contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.
    • Negativas: Los ahorros no favorecieron a las áreas de partida, y los bancos invirtieron en las zonas más dinámicas.
  • Sociales: En los países de destino, se experimentó desarraigo, penosas condiciones de vida y el regreso de emigrantes sin haber mejorado su cualificación profesional.

Migraciones Exteriores Actuales y sus Consecuencias

  • Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas debido a la crisis del petróleo y la mejora del nivel de vida en España.
  • A inicios de la década de 1980, repuntaron las salidas hacia Europa, y desde 2004, se inició un aumento continuo en pleno «boom» económico.
  • Desde 2008, la crisis económica incrementó la emigración exterior.
  • Los emigrantes proceden de núcleos urbanos y se dirigen a países europeos como Reino Unido, Alemania y Francia, con perfiles de jóvenes bien cualificados.
  • Consecuencias: Reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones por desempleo.

Glosario de Términos Geográficos Clave

Términos Urbanos

  • Función urbana: Actividad y consecuencias de la ciudad sobre el resto del territorio, al que domina administrativa y económicamente. Acapara actividades y funciones cuyo umbral de demanda solo permite que surjan en lugares muy poblados.
  • Área metropolitana: Gran extensión urbana en torno a una ciudad importante que abarca varios municipios, en la que existen importantes relaciones económicas y sociales y la coordinación de determinados servicios y obras.
  • Área periurbana: Zona que rodea la ciudad y que, tanto por su morfología como por sus funciones, presenta características del mundo rural y urbano. Es de muy difícil delimitación.
  • Central Business District (CBD): Distrito central de negocios, finanzas y comercio. En él se sitúan las principales instituciones y las sedes de las empresas más poderosas. Típicamente, suele caracterizarse por elevados edificios en las ciudades de nueva planta.
  • Centro histórico: Parte de la ciudad urbana desde su origen hasta la época industrial. Presenta una morfología variada. Sus funciones suelen ser terciarias y coincide generalmente con el CBD. Suele presentar problemas medioambientales y sociales que intentan paliarse mediante planes especiales.
  • Estructura urbana: División de las ciudades en áreas con funciones y morfología. La estructura de las ciudades españolas suele ser bastante compleja debido a su antigüedad.
  • Morfología urbana: Estudio de la forma, la configuración y el plano de los asentamientos urbanos. En España, debido a la complejidad del fenómeno urbano, es bastante complejo.
  • Poblamiento disperso: Modo de distribución de la población en el que las viviendas están separadas entre sí, generalmente a una distancia superior a 100 metros. Es típica del medio rural.
  • Poblamiento concentrado: Modo de distribución de la población en el que las viviendas están muy próximas entre sí. Propio del medio urbano y rural.
  • Sistema urbano: Conjunto de elementos (ciudades) y las relaciones que se establecen entre ellas. El sistema urbano es el principal actor en la organización del espacio en los países desarrollados.

Términos Demográficos

  • Censo de población: Recuento individual de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales totales y se realiza cada 10 años.
  • Padrón municipal de habitantes: Registro de los vecinos de los términos municipales, que se actualiza permanentemente el 1 de enero de cada año. Recoge datos económicos, sociales y demográficos.
  • Crecimiento real: Resultado entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio de un lugar concreto durante un periodo determinado. Se expresa en números absolutos o en porcentajes.
  • Tasa de mortalidad: Número de defunciones en un año por cada 1000 habitantes en relación con la población total, medida en tanto por mil (‰). Esta tasa está influenciada por la estructura por edades de la población y puede ser similar en países desarrollados (como Suecia) y subdesarrollados (como Argelia) si sus estructuras de edad son parecidas.
  • Esperanza de vida: Duración media de la vida de cada individuo en un grupo, hallada mediante el sumatorio de los años vividos por cada individuo entre el número de individuos. Permite conocer el grado de desarrollo de una comunidad.
  • Saldo migratorio (SM): Balance entre la inmigración (I) y la emigración (E), cuya fórmula es SM = I – E. Puede ser positivo o negativo según predominen los inmigrantes o emigrantes.
  • Éxodo rural: Salida de la población de los pueblos hacia las ciudades, que supone no solo un cambio de residencia, sino también de actividad e incluso de mentalidad. En España fue especialmente importante durante los años 60.
  • Población activa: Hombres y mujeres en edad legal de trabajar y que desean hacerlo; no incluye estudiantes, rentistas o amas de casa. Representa la mano de obra disponible de un país.
  • Censo de población: Recuento individual de la población del país en un momento determinado. Recoge datos totales demográficos, económicos y sociales y se realiza cada 10 años.
  • Padrón municipal de habitantes: Registro de los vecinos de los términos municipales, que se actualizan permanentemente el 1 de enero de cada año. Recoge datos económicos, sociales y demográficos.
  • Crecimiento real: Resultado entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio de un lugar concreto durante un periodo determinado. Se da en números absolutos o en %.
  • Tasa de mortalidad: Número de defunciones en un año cada 1000 habitantes con relación a la población total, medida en tanto por mil (‰). Esta tasa está influenciada por la estructura por edades de la población y puede ser similar en países desarrollados como Suecia y subdesarrollados como Argelia.
  • Esperanza de vida: Duración media de la vida de cada individuo en un grupo, hallada mediante el sumatorio de los años vividos por cada individuo entre el número de individuos. Permite conocer el grado de desarrollo de una comunidad.
  • Saldo migratorio: Balance entre la inmigración y la emigración, cuya fórmula es SM = I – E. Puede ser positiva o negativa según predominen los inmigrantes o emigrantes.
  • Éxodo rural: Salida de la población de los pueblos hacia las ciudades, que supone no solo un cambio de residencia, sino también de actividad e incluso mentalidad. En España fue especialmente importante durante los años 60.
  • Población activa: Hombres y mujeres en edad legal de trabajar y que desean hacerlo; no incluye estudiantes, rentistas o amas de casa. Representa la mano de obra disponible de un país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *