Indicadores Demográficos Fundamentales
1. Natalidad
Indica el número de nacidos que se producen en cierto tiempo. La tasa de natalidad es un indicador que mide la relación entre el número de nacidos y la población anual. La tasa de natalidad puede ser, por ejemplo, de un 20‰ (por mil), pero hay grandes contrastes entre los países. Es baja en los países desarrollados y alta en los países subdesarrollados. En los países desarrollados, la natalidad desciende.
1.2. Mortalidad
Indica el número de fallecidos que se produce en un país. La tasa de mortalidad expresa la relación entre fallecidos anuales y la población anual. La tasa de mortalidad ha bajado, por ejemplo, a un 8‰. En países subdesarrollados la tasa de mortalidad es alta, y en países emergentes, la mortalidad desciende.
1.3. Otros Indicadores Demográficos
- La tasa de fecundidad mide la relación entre los nacidos anuales y la población femenina (15 a 49 años).
- La tasa de nupcialidad indica el número de matrimonios anuales.
- La mortalidad infantil es la relación entre el número de defunciones durante el primer año de vida y el total de nacidos anuales.
2. La Estructura de la Población
Permite conocer su composición según criterios como la edad, el sexo y las actividades económicas. Estas características permiten planificar adecuadamente la dotación de servicios. Este tipo de información interesa a los responsables de las Administraciones, que deben tomar decisiones.
2.1. Población Según Sexo
Hoy en día, la población por sexo tiende a ser igual, aunque nacen más niños que niñas. Sin embargo, el equilibrio es estable porque la tasa de mortalidad de hombres es más alta que la femenina.
2.2. Población Según Edad
Hay 3 grupos principales:
- Jóvenes (0-14 años)
- Adultos (15-64 años)
- Ancianos (65 o más años)
3. Las Migraciones
Es el desplazamiento de gente hacia un lugar que conlleva el cambio de residencia. Cuando es de salida, se denomina Emigración, y si es de entrada, Inmigración. La diferencia entre el número de personas inmigrantes y el de personas emigrantes en un país es el saldo migratorio. Esto influye en el crecimiento natural de la población. La relación entre estos indicadores nos permite conocer el crecimiento total de la población.
3.1. Causas Migratorias
Pueden producirse por varias causas; su objetivo es mejorar las condiciones de vida.
3.2. Tipos de Migraciones
- Migraciones interiores: Estos movimientos de población tienen lugar dentro de un país. El desplazamiento en los países subdesarrollados desde el campo a la ciudad se llama Éxodo rural.
- Migraciones exteriores: Se trata de desplazamientos de población de un país a otro o de continente a otro.
3.3. Consecuencias Migratorias
- Demográficas: Modifican la estructura y la composición de la población; aumenta la población del país de destino.
- Económicas: Los emigrantes se incorporan como mano de obra en las actividades económicas.
- Sociales: La integración del inmigrante a la sociedad depende de muchos factores: la capacidad de adaptación, las dificultades lingüísticas, las actitudes xenófobas, etc.
- Culturales: El contacto entre tradiciones enriquece a los inmigrantes y a la población del país.
4. Los Movimientos Migratorios
La población está en continuo movimiento. En 2013, la ONU calculó en 232 millones de migrantes en el mundo.
5. Distribución de la Población Mundial
Los 7.300 millones de habitantes en la Tierra se distribuyen de manera desigual por continentes. Asia es el más poblado, con el 59.8% del mundo, seguido de África con 16.1%. El resto se distribuye en Europa (10%), América y el Caribe (8.6%), América del Norte (4.9%) y Oceanía (0.5%).
Las Pirámides de Población
¿Qué es una Pirámide de Población?
La pirámide es un gráfico de barras que representa la estructura de la población en un momento dado, según la edad y el sexo.
Tipos de Pirámides
Según las tendencias de los movimientos demográficos, forman distintas figuras:
- Progresiva
- Estancada
- Regresiva
Elaborar una Pirámide
- Conseguir los datos estadísticos por grupos de edad y sexo.
- Dibujar los ejes de la pirámide: en la horizontal, marcamos los valores en números absolutos o porcentajes; en el vertical, las edades, generalmente en intervalos de 5 años.
- Trasladar los datos estadísticos a la pirámide, dibujar las barras y pintarlas de un color distinto.
Interpretar una Pirámide
Debemos observar la base, el tronco y el vértice, y relacionar esta información con la evolución social, política y económica del país. También permite identificar tendencias. Podemos ayudarnos comparando la forma con los distintos tipos de pirámides.
Puntos clave para la interpretación:
- Forma de la pirámide
- Grupos de edades
- Distribución por sexos
- Perfil de la pirámide
Fórmulas y Cálculos Demográficos
Fórmulas Básicas (Tasas por mil)
- Tasa de Natalidad = (Nacidos anuales / Población total) * 1000
- Tasa de Fecundidad = (Nacidos anuales / Mujeres de 15-49 años) * 1000
- Tasa de Mortalidad = (Fallecidos anuales / Población total) * 1000
Cálculo del Crecimiento Natural
El Crecimiento Natural se calcula como la diferencia entre la Tasa de Natalidad y la Tasa de Mortalidad.
Crecimiento Natural (‰) = Tasa de Natalidad (‰) – Tasa de Mortalidad (‰)
Ejemplo: Queremos calcular el CRECIMIENTO NATURAL de un país con una tasa de natalidad de 35‰ y con una tasa de mortalidad de 20‰. Debemos usar las siguientes operaciones:
35‰ – 20‰ = 15‰
Para expresar el resultado en porcentaje (%):
15‰ / 10 = 1.5%