Geografía de la Población: Un Estudio Integral
1. La Distribución de la Población Mundial
La población no está distribuida uniformemente sobre la superficie terrestre; solo está poblada aproximadamente el 30% de esta. En los continentes, la población ocupa una posición periférica, asentándose en las costas y situándose hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Para analizar la población se utiliza la densidad demográfica (personas por km²).
La población actual es de aproximadamente 7.900 mil millones de personas. El 60% de esta habita el continente asiático, seguido por África con 14,8%, Europa con 10,7%, América Latina con 8,5%, y América Anglosajona y Oceanía, que son los continentes con menor población.
1.1. Causas de la Distribución Desigual
La distribución desigual de la población es el resultado de la interacción de distintos factores que la han provocado. Estos pueden ser:
- Factores Físicos:
- Relieve: Las llanuras son las más propicias para el asentamiento de la población, asociado a la latitud.
- Clima: El clima templado es el más adecuado para la vida del ser humano y sus actividades económicas.
- Factores Históricos y Políticos: Procesos de ocupación de territorios, propiedad de la tierra, políticas de población.
- Factores Económicos: Presencia de recursos naturales, actividad industrial, facilidad de comunicaciones, proximidad al mar.
1.2. Grados de Concentración Demográfica
- Vacíos Demográficos: (menos de 1 hab/km²) Concentran el 2% de la población mundial. Se localizan en tierras frías, altas, áridas, húmedas y cálidas.
- Áreas de Densidad Demográfica Intermedia: (entre 1 y 50 hab/km²) Son áreas regularmente ocupadas que favorecen la aparición de concentraciones de menor tamaño.
- Grandes Focos de Concentración Poblacional: (más de 50 hab/km²)
- Mayor Foco: Asia Oriental (Japón, Corea y República Popular China). Concentra más de la cuarta parte de la población.
- Segundo Foco: Asia Meridional (India, Indonesia, Pakistán y Bangladesh).
- Tercer Foco: La mayor parte de Europa.
- Cuarto Foco: La costa noreste de América del Norte.
2. Crecimiento de la Población Mundial
El crecimiento de la población se ha duplicado desde 1950 y no es homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante. La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
- Primera Etapa: Se extiende desde la aparición del ser humano hasta 1750. Caracterizada por una escasa cantidad de población y un crecimiento demográfico muy lento, pero ascendente.
- Segunda Etapa: Se extiende desde 1750 hasta la actualidad. Caracterizada por una gran expansión demográfica. Se ha producido por los cambios a partir del siglo XVIII, impulsados por las revoluciones. La mayor causa de este acelerado crecimiento fue la disminución de la mortalidad, lo que produjo la «explosión demográfica», término acuñado por Paul Ehrlich.
2.1. Crecimiento Según el Nivel de Desarrollo
El mayor crecimiento de la población se produce en los países en desarrollo: Asia, África y América Latina.
- África: La tasa de mortalidad ha empezado a disminuir, pero la fecundidad permaneció estable o aumentó. Las tasas más altas corresponden al África Subsahariana, superiores al 3%.
- Asia: Se encuentra la mitad de la población mundial. Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento. China disminuyó su tasa de fecundidad de 6,1 hijos por mujer a 1,7 a lo largo de los años, implementando la política del hijo único. India puso en práctica un programa de planificación familiar, con resultados malos.
- América Latina: La tasa de crecimiento demográfico medio anual es del 1,1% y se debe a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad. Las menores tasas de crecimiento se dan en Uruguay, Cuba, Argentina y Chile, mientras que los valores superiores al promedio se encuentran en Paraguay, Belice y Honduras.
Los países desarrollados de América del Norte, Europa y Oceanía presentaron las menores tasas de crecimiento y los porcentajes disminuyen. Las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo (se toma un valor de por lo menos 2,1 hijos por mujer). Sin embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países por la acumulación de un potencial de crecimiento.
- Europa: Sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e inclusive hay países con valores negativos, como Alemania (anteriormente Alemania Federal), Lituania, Croacia, etc. Esto se debe a la natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad en ascenso.
3. Desequilibrio entre Población y Recursos
Existen dos perspectivas principales sobre el desequilibrio entre población y recursos:
- Pesimistas: Herederos de la teoría de Thomas Malthus. Sostenían que la población crecía en proporción geométrica, duplicándose cada 25 años, en tanto que los recursos alimenticios aumentaban en progresión aritmética. Este desequilibrio se agravaría progresivamente y provocaría el hambre y la miseria en el mundo.
- Optimistas: Si bien reconocen la gravedad del problema, consideran que la población se estancará en 2150. Sostienen que nuestro planeta tiene recursos suficientes para alimentar a la población en crecimiento. Se trata más bien de un problema relacionado con las posibilidades de adquisición de los alimentos y su distribución.
Debido a esta problemática, en algunos lugares existe presión demográfica o sobrepoblación, territorios cuya producción de alimentos no es suficiente para atender los requerimientos normales de su población. Lo inverso es la infrapoblación, aquellos territorios que ofrecen excesos en la producción de alimentos.
3.1. Desarrollo con Equidad
Existe una opinión generalizada acerca de la relación causa-efecto entre la presión demográfica y la degradación y el agotamiento de los recursos. Una de las propuestas para abordar el desarrollo, defendida por la ONU, es el denominado desarrollo con equidad. El objetivo del desarrollo es el bienestar de toda la población, preservando la sostenibilidad del medio ambiente. La humanidad debe reducir los costos ecológicos del desarrollo y los costos sociales del crecimiento poblacional.
4. La Estructura de la Población
La estructura de la población es el resultado de la interrelación entre la natalidad y la mortalidad; también entran en juego la fecundidad, la esperanza de vida y la mortalidad infantil.
- Natalidad: Cantidad de nacimientos que se producen en un año por cada 1000 personas (expresado en ‰).
- Fecundidad: Número promedio de hijos por mujer.
- Mortalidad: Cantidad de fallecimientos que se producen en un año por cada 1000 personas (expresado en ‰).
- Mortalidad Infantil: Cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente por cada 1000 niños nacidos vivos (expresado en ‰).
- Esperanza de Vida: Cantidad de años que se espera que viva una persona, calculada al momento de su nacimiento.
4.1. Natalidad y Fecundidad
El promedio mundial de natalidad es del 20‰. Los mayores valores se presentan en África y los menores en Europa. La tasa de fecundidad a nivel mundial es de 2,5 hijos por mujer. Las diferencias que se pueden encontrar entre los países corresponden a distintas causas: poder adquisitivo o nivel económico, creencias religiosas, nivel educativo, edad, etc.
Los países desarrollados presentan tasas bajas y uniformes. En los países en desarrollo, la fecundidad todavía es alta, pero no uniforme. Dentro de este grupo de países se pueden diferenciar dos grupos: aquellos con niveles muy altos de natalidad y fecundidad (África y el suroeste de Asia), y aquellos que presentan valores intermedios (como América Latina y el resto de Asia).
4.2. Mortalidad
El promedio mundial de mortalidad es del 8,5‰, pero está disminuyendo como consecuencia de las mejoras sanitarias. Está profundamente afectada por las edades. Es conveniente utilizar la mortalidad junto con la mortalidad infantil y la esperanza de vida. En los países desarrollados, la tasa de mortalidad es baja y uniforme, aunque se ha producido un aumento de la mortalidad, sobre todo en Europa, debido al envejecimiento de la población. En cambio, en los países en desarrollo, la mortalidad es alta y se observan mayores contrastes entre los países.
África presenta las peores situaciones debido a las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias. La mortalidad infantil permite medir la calidad de vida de un país, ya que sus causas están influidas por las condiciones socioeconómicas de la población. Esta ha indicado una tendencia decreciente a lo largo de los años, con un promedio del 47‰ actualmente.
4.3. Esperanza de Vida
La esperanza de vida tiene en cuenta las condiciones socioeconómicas del presente para su proyección futura. Ha aumentado considerablemente: pasó de 46,6 años a 67,6 años. Las causas pueden atribuirse a una mejor calidad de vida y mejora en el acceso a la atención médica, alimentación y educación. El continente con la esperanza de vida más baja es África (promedio de 54 años), mientras que Europa presenta los valores más altos, con cifras que rondan los 75 años. Japón es el país del mundo con la cifra más alta de esperanza de vida.
Cada vez es mayor el peso demográfico en las edades más avanzadas. En países desarrollados, las personas de más de 65 años representan el 15%. La mayor proporción se encuentra en Europa, seguida por América del Norte y Oceanía. En África Subsahariana y en Asia Meridional, el envejecimiento no constituye un reto para la sociedad.
5. El Envejecimiento de la Población
El envejecimiento de la población es un fenómeno universal, sin precedentes históricos, ocurrido como consecuencia del proceso de transición demográfica. El envejecimiento de la población constituye una de las principales problemáticas del siglo XXI. A partir de la primera asamblea mundial sobre envejecimiento, la ONU consideró mayores a las personas que superan los 60 años. En la segunda asamblea se llevó a cabo bajo el lema «Una sociedad para todas las edades». En ella se adoptó el plan de acción internacional de 1982, reconociéndolo como un fenómeno global.
Se considera que la población de un país es envejecida cuando el porcentaje de personas de más de 65 años supera el 7%.
5.1. Causas del Proceso de Envejecimiento
- Potencial de Crecimiento: En los países desarrollados, el matrimonio se genera a edades más tardías y las mujeres tienen su primer hijo a mayor edad (menos años reproductivos).
- Disminución de la Tasa de Fecundidad: Está por debajo del nivel de reemplazo generacional. El grupo de población joven desciende y aumentan las edades avanzadas; a esto se lo denomina envejecimiento por la base de la pirámide.
- Disminución de la Tasa de Mortalidad: Debido a las mejoras en las condiciones de vida, provocó un aumento de la esperanza de vida. Se lo denomina envejecimiento por la cúspide de la pirámide.
- La Migración: Ocasiona un aumento de las edades avanzadas.
5.2. Consecuencias del Envejecimiento Demográfico
El envejecimiento demográfico tiene consecuencias en diversos ámbitos:
- En lo Económico: Incide en el crecimiento económico, los ahorros, la inversión, el consumo, los impuestos, etc.
- En lo Social: Incide en la salud y su atención, la composición de la familia, las condiciones de vida, la vivienda y la migración.
- En lo Político: Influye en los patrones de voto y la representación.
La tasa de dependencia potencial (personas entre 15-64 años) disminuye, lo que implica que se reduce el número de personas que trabajan y generan ingresos. El ritmo de envejecimiento de la población es mucho más rápido en los países en desarrollo, por lo que tendrán menos tiempo para adaptarse a sus consecuencias.
El envejecimiento enfrenta a los países a desafíos para promover la participación de los ancianos en la sociedad. Estos son:
- Establecer sistemas de seguridad económica y social que les aseguren una buena calidad de vida.
- Mejorar los servicios de salud y promover el bienestar.
- Adaptar las políticas sanitarias.
- Velar por un entorno propicio.
- Eliminar la violencia, el maltrato y la discriminación contra ellos.
- Fomentar una imagen positiva de los mayores y transmitir las aptitudes apropiadas a los encargados de cuidar de ellos.
- Alentar su participación económica.