Dinámicas Demográficas Globales: Población, Crecimiento y Migraciones

1. ¿Cuántos somos y cómo nos distribuimos?

1.1. Conceptos clave

Demografía: ciencia que estudia la evolución, las características y la estructura de la población.

Densidad de población: indicador que se utiliza para determinar si un territorio tiene muchos o pocos habitantes. Relaciona el número total de habitantes de un lugar con su extensión en kilómetros cuadrados.

Fórmula de Densidad de Población:
Densidad de población = Nº de habitantes / Superficie del territorio (Km²) = hab/Km²

La densidad de población se califica como:

  • Alta: más de 100 hab./km²
  • Media: entre 50 y 100 hab./km²
  • Baja: entre 10 y 50 hab./km²
  • Muy baja: inferior a 10 hab./km²

1.2. Factores que explican la desigual distribución de la población mundial

  • Factores físicos: la población se concentra en espacios donde las condiciones naturales son favorables (buen clima, presencia de agua, suelos fértiles, etc.).
  • Factores humanos: la población tiende a concentrarse donde hay riqueza económica y estabilidad política.
  • Factores históricos: muchos lugares altamente poblados históricamente continúan teniendo altas densidades de población en la actualidad (Europa, China, India…).

2. ¿Dónde crece más la población?

2.1. Conceptos clave

Natalidad: número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo determinados, generalmente un año. Para medirla, se utiliza la Tasa de Natalidad (nacidos por cada 1000 habitantes).

Fórmula de Tasa de Natalidad (TN):
TN = (Nº de nacidos / Nº de habitantes) x 1000 = x/‰

Mortalidad: número de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados, generalmente un año. Para medirla, utilizamos la Tasa de Mortalidad (fallecidos por cada 1000 habitantes).

Fórmula de Tasa de Mortalidad (TM):
TM = (Nº de fallecidos / Nº de habitantes) x 1000 = x/‰

Crecimiento natural o vegetativo: es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de fallecidos. Para medirlo, utilizamos la Tasa de Crecimiento Vegetativo (por cada 1000 habitantes).

Fórmula de Tasa de Crecimiento Vegetativo (TCV):
TCV = (Nº de nacidos – Nº de fallecidos) / Nº de habitantes x 1000 = x/‰

Si tenemos la Tasa de Natalidad y la Tasa de Mortalidad, podemos utilizar la siguiente fórmula:
TCV = TN – TM

Fecundidad: nº medio de hijos por mujer, a lo largo de su vida reproductiva.

Mortalidad infantil: nº de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de su vida.

2.2. El crecimiento de la población en el mundo actual

En el mundo desarrollado el crecimiento de la población es muy bajo (baja natalidad y envejecimiento de la población). En el mundo menos desarrollado las tasas de crecimiento son muy altas (alta natalidad y descenso de la mortalidad).

3. ¿Cómo se estructura la población?

a) Estructura por sexo:

  • Hombres / Mujeres

b) Estructura por edad:

  • Jóvenes (0-14 años)
  • Adultos (15-64 años)
  • Mayores (65 años y más)

c) Estructura por actividad profesional:

  • Población activa: personas que se encuentran en edad laboral.
    • Ocupada: si trabajan en un empleo remunerado.
    • Desocupada: si no tienen trabajo o lo buscan.
  • Población inactiva: personas que no se encuentran en edad laboral, personas que se encuentran en edad laboral y que no se incorporan al mercado de trabajo (estudiantes, por ejemplo), pensionistas y jubilados.

d) Representación gráfica de la estructura de la población:

  • La estructura de la población por edad y sexo se representa mediante una pirámide de población. De acuerdo con la forma que tiene el perfil de la pirámide, se establecen tres tipos:
    • Expansiva: población joven (característica de los países menos desarrollados).
    • Estable: población adulta (característica de los países en vías de desarrollo).
    • Regresiva: población envejecida (característica de los países más desarrollados).
  • La estructura de la población ocupada se representa mediante un gráfico sectorial en el que se muestra en qué sector de producción trabaja la población.
    • Primario (agricultura, ganadería, pesca…)
    • Secundario (industria, construcción…)
    • Terciario (servicios)

4. ¿Qué son los modelos demográficos?

4.1. Los modelos demográficos

Explican la evolución de la población basándose en los cambios ocurridos en la natalidad y la mortalidad a lo largo de la historia. Destacamos tres modelos:

  • Régimen demográfico antiguo: Hasta la segunda mitad del siglo XVIII.
    • Natalidad y mortalidad alta. Crecimiento de la población débil.
  • Régimen de transición: Mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.
    • Natalidad alta y mortalidad en descenso. Crecimiento de la población elevado.
  • Régimen moderno: Mitad del siglo XX hasta la actualidad.
    • Natalidad y mortalidad baja. Crecimiento de la población débil.

4.2. Tendencias demográficas actuales

El crecimiento de la población a nivel mundial es muy desigual, varía según el grado de desarrollo económico, social y cultural de las distintas regiones del mundo. Así, se dan dos tendencias o dinámicas demográficas bien diferenciadas:

  • Países menos desarrollados: se hallan en la fase o régimen de transición demográfica.
  • Países más desarrollados: se ajustan a las características del régimen demográfico moderno.

5. ¿A qué se deben las migraciones?

5.1. Conceptos clave

Movimientos migratorios: desplazamientos de la población de un lugar a otro con la intención de establecerse de forma indefinida o temporal en ese lugar diferente a su lugar de origen.

Emigración: personas que salen de un lugar geográfico para dirigirse a otro.

Inmigración: personas que entran en un lugar geográfico procedentes de otro.

Saldo migratorio: es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes de un lugar determinado.

Fórmula de Saldo Migratorio:
Saldo Migratorio = nº de inmigrantes – nº de emigrantes

Crecimiento Real de la población en un territorio: es el resultado de sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio.

Fórmula de Crecimiento Real:
Crecimiento Real = Crecimiento natural + Saldo Migratorio

5.2. Causas de las migraciones

  • Económicas
  • Políticas
  • Religiosas
  • Ambientales
  • Socioculturales

5.3. Consecuencias de las migraciones

  • Para el migrante: Acceso a oportunidades, aunque ello implica el abandono del hogar, de la familia, y la necesidad de adaptarse a su lugar de destino.
  • Para el país de origen: Pérdida de población joven y de población activa, envejecimiento de la población y despoblamiento.
  • Para el país de destino: Aumenta la población activa, rejuvenecimiento y crecimiento de la población.

6. ¿Cuáles son los principales flujos migratorios mundiales?

Principales destinos: Estados Unidos y Canadá en América del Norte; Sudáfrica en el continente africano; Australia en Oceanía; Turquía y los países de Europa Occidental en Europa.

Orígenes: América Central y Venezuela en el continente americano; Asia Central y Sudeste en el continente asiático; África Central en el continente africano.

En la actualidad, los flujos migratorios internacionales son fruto del aumento de las desigualdades económicas, las crisis y los conflictos bélicos, así como la rápida circulación de la información (internet). Por otro lado, se trata de una migración cada vez menos controlada, que en parte se realiza de forma irregular.

7. Problemática actual de las migraciones y políticas migratorias

7.1. Problemas

  • Uno de los problemas más complejos para los países receptores es el control de los emigrantes. Algunos consideran que la inmigración puede crear problemas económicos (exceso de trabajadores) y conflictos sociales.
  • Para los inmigrantes, el principal problema es la integración. La no aceptación de la inmigración puede comportar problemas de marginación social, racismo y xenofobia.

7.2. Políticas migratorias

  • Regular la entrada de inmigrantes.
  • Establecer derechos y condiciones laborales.
  • Planificar medidas para fomentar la integración.
  • Facilitar el retorno de los inmigrantes a sus países de origen.

8. Movimientos migratorios en Europa

8.1. Primeras migraciones europeas

  • Primera oleada: tuvo lugar en el siglo XIX, con destino a América.
  • Segunda oleada: durante la primera mitad del siglo XX, como consecuencia de las dos Guerras Mundiales.
  • Tercera oleada: desde los años 50 del siglo XX hasta 1973 (crisis del petróleo), consecuencia de la recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

8.2. Migraciones actuales en Europa

  • Migraciones intraeuropeas (entre los países europeos).
  • Migraciones hacia el Sur de Europa, provenientes del centro de África, América Latina y Asia.
  • Migraciones de refugiados, provenientes del Oriente Próximo, Norte de África, Ucrania, entre otros.

9. Movimientos migratorios en España

9.1. Factores que han convertido España en destino de inmigrantes

  • El crecimiento económico de España en las últimas décadas.
  • La situación geográfica de España.
  • La lengua y la vinculación cultural e histórica (atraen inmigrantes iberoamericanos).
  • El buen clima (atrae a jubilados europeos).

9.2. Efectos de la inmigración en la población y en la economía

  • Rejuvenecen la población ya que contribuyen al aumento de la natalidad.
  • Aumentan el número de población activa.
  • Contribuyen al pago de las pensiones (por las cotizaciones a la Seguridad Social).
  • Activan el consumo.
  • Aportan una mayor diversidad étnica y cultural.

10. Retos demográficos de España

  • El crecimiento natural insuficiente, debido a:
    • Descenso de la natalidad.
    • Retraso de la edad a la que las mujeres tienen el primer hijo.
    • El aumento de la mortalidad.
  • El envejecimiento de la población por el incremento de la esperanza de vida, debido a:
    • Mejora de la calidad de vida.
    • Avances médicos.
  • La España despoblada, también llamada España vaciada, debido a:
    • Migración de los pueblos a las ciudades (Éxodo rural).
    • Migración del interior peninsular (excepto Madrid) al litoral y áreas cercanas a él, además de la Comunidad de Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *