Dinámica de la Población
La dinámica de la población se refiere a los cambios que la población (mundial, de un país o de un lugar determinado) experimenta a lo largo del tiempo.
Indicadores Clave
- Crecimiento natural o vegetativo: Es la diferencia entre la cantidad de nacimientos y de defunciones que se producen en una población. Actualmente, la población mundial crece a una tasa aproximada del 1.2% anual (12 por cada 1000 habitantes).
- Tasa de natalidad: Indica la cantidad de nacimientos por año por cada 1000 habitantes (hoy es aproximadamente del 20‰).
- Tasa de mortalidad: Indica la cantidad de defunciones por año por cada 1000 habitantes (hoy es aproximadamente del 8‰).
Estos indicadores varían significativamente según se trate de países desarrollados o en desarrollo (donde generalmente aumenta la tasa de natalidad). Se estima que en 2050 la población mundial seguirá creciendo.
Factores que Influyen en la Natalidad y la Mortalidad
La Natalidad
La natalidad ha declinado en las últimas décadas a escala mundial. Las razones incluyen:
- La realización personal.
- La incorporación de las mujeres al trabajo.
- Los altos costos de criar y educar a los hijos.
- El uso de técnicas anticonceptivas.
Los nacimientos son importantes para garantizar la supervivencia de la población y contar con mano de obra para obtener alimentos y bienes.
La Mortalidad
La mortalidad también ha disminuido a nivel global.
- Esperanza de vida: Es la cantidad de años que se espera que viva la población. Las principales causas históricas de mortalidad han sido el hambre, las epidemias y las guerras.
- Mortalidad infantil: Es la cantidad de defunciones de niños de menos de 1 año por cada 1000 nacidos vivos. En los países más pobres, la tasa es alta debido a la escasez de servicios de salud y la pobreza.
En ambos indicadores (esperanza de vida y mortalidad infantil) existen diferencias notables entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Temas y Problemas Demográficos
El Envejecimiento Poblacional
El envejecimiento resulta de la combinación entre la prolongación de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad, especialmente en Europa occidental. Se ha llamado al siglo XXI el siglo del “envejecimiento de la población”, con consecuencias significativas como:
- La financiación de jubilaciones y pensiones.
- La relación entre población ocupada y jubilada.
- El aumento de las necesidades sanitarias y de seguridad social.
La Situación de la Mujer y la Natalidad
La situación de la mujer influye en la tasa de natalidad a través de diversas cuestiones:
- Decisiones reproductivas (cuántos hijos tener).
- Realización personal de la mujer.
- Salud (en embarazo, parto y recién nacido).
- La relación entre funciones reproductivas (tener hijos) y productivas (trabajo).
En los países más desarrollados, la tendencia es disminuir la cantidad de hijos y postergar la edad del primer embarazo. En los países más pobres, las mujeres tienden a tener hijos a edad temprana, lo que dificulta la culminación de su formación escolar y la obtención de empleos.
El Crecimiento Histórico de la Población Mundial
En general, la población humana ha mostrado un constante crecimiento a lo largo de la historia. Podemos identificar varias etapas:
- Del Homo sapiens a la Primera Revolución Agrícola (unos 8000 años a.C.): El crecimiento de la población fue sumamente lento, principalmente debido al hambre y las enfermedades.
- Revolución Agrícola (descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales): Se produjo un paulatino crecimiento de la población, aunque con retrocesos ocasionales por sequías o epidemias como la Peste Negra.
- Del año 0 de la era cristiana a 1750: La población siguió creciendo, pasando de aproximadamente 300 a 800 millones.
- En 1900: La población mundial alcanzó los 1700 millones.
- Siglo XX (especialmente después de la Segunda Guerra Mundial): Período de crecimiento más acelerado. En 1950, la población mundial llegó a 2500 millones de habitantes.
- Desde 1975: La población mundial superó los 4100 millones de habitantes. A partir de este momento, el crecimiento de la población continúa, pero comenzó a hacerse más lento.
El Modelo de Transición Demográfica
Este modelo se utiliza para analizar la evolución de la población a lo largo del tiempo. Describe cuatro fases o etapas, en cada una de las cuales la natalidad y la mortalidad presentan distintos comportamientos. En la actualidad, la mayoría de las sociedades experimentan una disminución tanto de la natalidad como de la mortalidad.
Perspectivas sobre el Crecimiento Poblacional Futuro
Debate sobre los Límites del Crecimiento
Existen diferentes posturas respecto a la capacidad del planeta para sostener el crecimiento continuo de la población:
- Posturas catastróficas: Sostienen que la capacidad del planeta para albergar a la población humana tiene límites. Argumentan la imposibilidad de afrontar las necesidades alimenticias dada la escasez de recursos naturales como agua y tierras fértiles, y por los desechos de la actividad humana (contaminación, residuos). Proponen implementar medidas para disminuir la natalidad.
- Posturas optimistas: Consideran que el crecimiento poblacional no es un problema insuperable, ya que se pueden desarrollar nuevas tecnologías para afrontar las necesidades alimenticias y de recursos.
Actualmente, se priorizan otras cuestiones en el debate, como el hecho de que la tasa de crecimiento poblacional disminuye a medida que mejoran las condiciones de vida, la gravedad de las problemáticas ambientales, la idea de que el verdadero problema no es el alto crecimiento de las poblaciones más pobres, sino el desenfrenado consumo de las más ricas, y la necesidad de centrar la mirada en las condiciones de vida individuales y no solo en los grandes números poblacionales.