Diccionario de Geografía: Conceptos Fundamentales de Relieve, Clima y Cartografía

Conceptos Fundamentales de Geografía

Cartografía y Sistemas de Información Geográfica

Coordenadas Geográficas

Las coordenadas geográficas son aquellas que sirven para determinar la posición de un punto en la superficie de la Tierra, conociendo su latitud y su longitud en relación con un meridiano determinado.

Fotografía Aérea

La fotografía aérea es una fotografía tomada desde un avión, consistente en capturar múltiples imágenes superpuestas de la superficie terrestre, las cuales son posteriormente utilizadas para aplicaciones cartográficas.

Isolínea

Una isolínea (también conocida como isopleta, curva de nivel, isógrama, isoterma, etc.) es una línea recta o curva que, en un mapa, une puntos que poseen el mismo valor. Por ejemplo, es una línea que conecta todos los puntos con la misma temperatura (isotermas) o la misma altura sobre el nivel del mar (curvas de nivel), entre otros.

Mapa

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio, generalmente sobre una superficie bidimensional y plana, aunque también puede ser esférica, como en los globos terráqueos. Para representar un territorio en un mapa, se recurre a diversas técnicas: proyecciones, fotografía aérea, fotografía de satélites, etc. Existen muchos tipos de mapas, clasificados según su forma, la superficie representada, la temática y el tipo de proyección empleado para su elaboración. Para reducir la superficie real a la superficie en el mapa, se utiliza la escala, y para interpretar el mapa, se emplea la leyenda con los símbolos que esta contenga.

Mapa Topográfico

El Mapa Topográfico es la representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. Incluye curvas de nivel o diferentes colores para reflejar la altura sobre el nivel del mar, y puede incorporar la representación de poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, etc. Los mapas o planos topográficos suelen utilizar escalas de 1:25.000 o 1:50.000. El Mapa Topográfico Nacional (MTN) o el Mapa Topográfico del Ejército (MTE) son los más importantes y detallados en España, y están divididos en múltiples hojas que representan las diferentes partes del territorio español con gran minuciosidad.

Red Geográfica

La red geográfica es el entramado terrestre de líneas imaginarias que permite localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre mediante dos coordenadas: la Latitud y la Longitud. Es decir, se compone de paralelos y meridianos:

  • Los paralelos son líneas perpendiculares al eje terrestre trazadas de oeste a este, que sirven para obtener la coordenada relativa a la latitud (Norte o Sur). La latitud se mide en grados desde el Ecuador (paralelo 0º) hacia los polos (90º N y 90º S).
  • Los meridianos son líneas trazadas de Norte a Sur desde un polo hacia el otro, que sirven para obtener la coordenada relativa a la longitud (Este u Oeste). La longitud se mide en grados desde el Meridiano de Greenwich (meridiano 0º) hacia el Este (hasta 180º E) y hacia el Oeste (hasta 180º W).

El Ecuador divide al planeta en dos partes iguales: el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. Existen otros paralelos importantes, como los Trópicos (de Cáncer y de Capricornio) y los Círculos Polares (Ártico y Antártico).

SIG (Sistema de Información Geográfica)

El SIG (Sistema de Información Geográfica) es un método de alta tecnología para el estudio del territorio. Consta de equipos y programas informáticos que permiten trabajar con bases de datos georreferenciadas (es decir, con información de diferentes elementos geográficos —relieve, clima, suelos, asentamientos, etc.— referida a un mismo punto del territorio y referenciada cartográficamente). Permite trabajar sobre la información de cada uno de estos elementos; localizarlos exactamente en el espacio; relacionarlos y combinarlos para obtener nuevas informaciones; y realizar simulaciones sobre los posibles efectos de la planificación territorial y de determinados procesos naturales y humanos.

Teledetección

La Teledetección es una técnica que consiste en recopilar a distancia información sobre componentes de la superficie terrestre desde plataformas espaciales (satélites, aviones) gracias a sensores que captan la energía electromagnética de los cuerpos. Una vez medida su radiación electrónicamente, transforman su intensidad en distintos valores numéricos que, tras ser procesados, originan imágenes convencionales cuya información puede ser de interés en la elaboración de cartografía temática.

Geomorfología y Formas del Relieve

Cerro Testigo

El Cerro Testigo es una elevación que emerge sobre las llanuras y que presenta una parte superior o techo horizontal, originada a partir de la erosión de antiguas mesas o páramos. Está constituido por materiales duros que recubren otros más blandos.

Delta

El Delta es una formación geomorfológica que se produce en las desembocaduras de los ríos por la acumulación de materiales procedentes de la erosión que la corriente fluvial arrastra hasta su punto de desagüe. Forma una estructura en abanico o triangular, surcada por diferentes canales de desagüe, que penetra en el mar, como el Delta del Ebro.

Erosión

La Erosión es el proceso de desgaste y modificación de la parte superficial del relieve terrestre por la acción de agentes climáticos o atmosféricos (agua, hielo, viento, descomposición química) y biológicos (seres humanos, animales, plantas). La erosión puede desgastar, fracturar y transportar fragmentos, creando superficies de erosión y zonas de sedimentación que contribuyen a modelar el relieve de forma definitiva.

Estilo Tectónico (Jurásico, Germánico, Sajónico)

El Estilo Tectónico se refiere a la combinación de distintos tipos de pliegues y fallas en una región. En líneas generales, existen cuatro estilos tectónicos principales:

  • Jurásico: Presente en cordilleras jóvenes de la orogenia Alpina, caracterizado por la alternancia de pliegues convexos (anticlinales o montañas) y cóncavos (sinclinales o valles).
  • Apalachense: Se desarrolla sobre viejos relieves hercinianos rejuvenecidos por la orogenia Alpina, donde la erosión diferencial ha desgastado las partes más blandas, dejando sobreelevadas las más duras, que forman crestas o montañas paralelas, separadas por depresiones.
  • Germánico: Típico de zonas duras fracturadas, que da lugar a bloques levantados (horst) y otros hundidos (graben).
  • Sajónico: Se encuentra en zonas que combinan materiales duros paleozoicos y blandos sedimentarios, lo que ha dado lugar a regiones plegadas y otras fracturadas, como en el Sistema Ibérico.

Falla

Una Falla es una fractura de la corteza terrestre que provoca la separación de bloques. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación es horizontal, se trata de una falla de desgarre.

Fosa Tectónica (Graben)

En un relieve fracturado o fallado, los bloques hundidos se denominan graben (valles tectónicos).

Glaciarismo

El Glaciarismo es el proceso erosivo de los hielos que da lugar a diferentes formas del relieve: circos glaciares en la cabecera del glaciar, valles en forma de ‘U’, y morrenas en el frente o los laterales de la lengua de hielo. En España, destacan los modelados glaciares en los Pirineos, el Macizo Galaico-Leonés y el Sistema Central, provocados por las cuatro glaciaciones del período Cuaternario.

Meseta

La Meseta es el resto de un antiguo macizo (como el Macizo Hespérico) surgido en la orogénesis Herciniana de la Era Primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. En el Terciario, ha evolucionado hacia una penillanura ligeramente ondulada y bastante elevada sobre el nivel del mar.

Movimiento Orogénico, Orogenia u Orogénesis

El Movimiento Orogénico, también conocido como Orogenia u Orogénesis, es un movimiento tectónico que da lugar a la formación de montañas a partir del ascenso de los materiales depositados en fosas alargadas y estrechas denominadas geosinclinales u orógenos. En España, las dos orogenias más destacadas han sido la Herciniana, en la Era Primaria, y la Alpina, en la Era Terciaria.

Páramo

El Páramo es una superficie plana y elevada con un estrato superior duro (calizo) resistente a la erosión. La erosión fluvial talla valles en ‘U’ que dividen el páramo en mesas pequeñas. Abundan en la cuenca de la Submeseta Norte y en el este de la Submeseta Sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha).

Penillanura

La Penillanura es una superficie de erosión muy suavemente ondulada. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Suelen estar recorridas por ríos y salpicadas de montes isla o mesas, fruto de la erosión diferencial. Ej.: La Penillanura Trujillano-Cacereña entre Cáceres y Trujillo.

Pilar Tectónico (Horst)

En un relieve fracturado o fallado, los bloques levantados o rejuvenecidos se denominan horst.

Pliegue

Un Pliegue es una deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias dotadas de suficiente flexibilidad, y puede dar lugar a un relieve plegado donde se alternan los anticlinales (partes convexas) y sinclinales (partes cóncavas).

Raña

Las Rañas son zonas situadas al pie de regiones elevadas, donde se acumulan sedimentos pedregosos de cuarcita provenientes de las montañas y que se han mezclado con arcillas que actúan como cemento cohesionador, dando lugar a una plataforma elevada pero de pendientes suaves. Son frecuentes en la Meseta Central.

Relieve Apalachense

El Relieve Apalachense recibe su nombre de los montes Apalaches. Es un relieve en el que la orogenia Alpina ha plegado los viejos materiales de los macizos Hercinianos, dando lugar a crestas paralelas, largas, estrechas y de altitud similar, constituidas por rocas duras, que están separadas por depresiones o valles alargados abiertos en rocas más blandas, pero que los ríos han atravesado transversalmente formando cluses.

Relieve Cárstico (o Kárstico)

El Relieve Cárstico (o Kárstico) es el conjunto de formas modeladas sobre rocas calizas, y recibe su nombre de la región balcánica de Karst. La disolución del carbonato cálcico de la caliza o los yesos da lugar a poljes, dolinas, cuevas, estalactitas, estalagmitas, etc., y la erosión también puede labrar formas particulares (como la Ciudad Encantada de Cuenca).

Vulcanismo

El Vulcanismo se refiere a los fenómenos geológicos relacionados con los volcanes y su influencia en la formación de relieves particulares, bien por la acumulación de lava y otros materiales, o por la erosión posterior de estos materiales. Con el vulcanismo se relaciona la existencia de calderas, cráteres, hoyas, malpaíses y otros modelados, sobre todo en las Islas Canarias.

Zócalo

En geología, se denomina Zócalo a la plataforma de rocas duras procedente de la Era Primaria y que fue cubierta por sedimentos en la Era Secundaria. Actualmente, es la base de la Meseta peninsular, con formas horizontales en la mitad occidental de la Península Ibérica.

Climatología y Fenómenos Atmosféricos

Amplitud u Oscilación Térmica

La Amplitud u Oscilación Térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más frío, en el caso de la amplitud térmica anual.

Anticiclón

Un Anticiclón es una zona de altas presiones (1016 mb o más) rodeada de otras de bajas presiones, en la que el viento circula de arriba hacia abajo y en la dirección de las agujas del reloj, asociándose con tiempo estable.

Barlovento

Barlovento es la ladera o vertiente montañosa orientada hacia la dirección del viento. Normalmente, es por donde ascienden las masas de aire, dejando mayores precipitaciones.

Borrasca

Una Borrasca es una zona de bajas presiones rodeada de otras de altas presiones, en la que el viento circula de abajo hacia arriba y en sentido contrario a las agujas del reloj, asociándose con inestabilidad atmosférica.

Clima

El Clima se refiere a la sucesión de tipos de tiempo o la ponderación de datos meteorológicos en una zona geográfica determinada, a lo largo de un período de tiempo medio de 30 años. La ciencia que estudia el clima se denomina climatología.

Continentalidad

La Continentalidad es el conjunto de características climáticas determinadas por la disminución de la influencia marítima a medida que nos alejamos del mar, lo que provoca temperaturas más extremas (mayor amplitud térmica) y menos precipitaciones.

Corriente en Chorro o Jet Stream

La Corriente en Chorro o Jet Stream es una corriente de estructura tubular que circula en el Hemisferio Norte de oeste a este y a unos 9-10 km de altura, en la zona de la tropopausa, separando las bajas presiones en altura polares de las bajas presiones en altura tropicales. Su situación depende de la época del año, pudiendo desplazarse hacia el norte o el sur, y describir vaguadas y crestas.

Efecto Föhn

El Efecto Föhn es un fenómeno meteorológico que se produce habitualmente en zonas montañosas (como los Alpes), y que consiste en la llegada de aire caliente que, al ascender por barlovento, deja precipitaciones en esa ladera. Sin embargo, al superar la montaña y descender por sotavento, el aire se calienta y se seca, provocando sequedad.

Frente Polar

El Frente Polar es la zona de contacto entre la masa de aire polar (fría y húmeda) y la masa de aire tropical (cálida).

Gota Fría (DANA – Depresión Aislada en Niveles Altos)

La Gota Fría (DANA – Depresión Aislada en Niveles Altos) es una masa de aire frío aislada de su región de origen y rodeada de masas de aire más cálidas, lo que provoca el calentamiento de la masa fría, su ascenso en altura, posterior enfriamiento y lluvias torrenciales. En España, se produce frecuentemente en el Levante, a principios de otoño, y está relacionada con una vaguada del Jet Stream que alcanza dicha zona, llenándola de aire frío.

Gradiente Térmico

El Gradiente Térmico es el descenso de la temperatura (aproximadamente 0,6 °C cada 100 metros) que se produce al ascender sobre el nivel del mar, aunque varía según la latitud y la orientación de la pendiente.

Insolación

La Insolación es la cantidad de horas de sol que recibe una zona determinada por unidad de superficie.

Precipitación

En climatología, la Precipitación se refiere a la caída sobre la superficie terrestre de agua, nieve, granizo, etc., provocada por la condensación del vapor de agua y su posterior caída por efecto de la gravedad.

Presión Atmosférica

La Presión Atmosférica es el peso del aire por unidad de superficie. Se mide con el barómetro, tradicionalmente en milibares (mb), pero actualmente se utiliza la unidad de medida llamada hectopascales (hPa). En los mapas del tiempo, se representa mediante isobaras.

Sotavento

Sotavento es la vertiente de una montaña orientada en sentido contrario a la dirección del viento, es decir, por donde desciende el viento ya seco, por lo que suele ser más seca que la de barlovento.

Temperatura Atmosférica

La Temperatura Atmosférica se refiere a la temperatura alcanzada por el aire, siendo uno de los elementos fundamentales para determinar los tipos de clima. La temperatura se mide con un termómetro y se expresa en grados centígrados (°C).

Tiempo Atmosférico

El Tiempo Atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y un día determinado, y es estudiado por la meteorología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *