Conceptos Fundamentales de la Geografía Agraria
Sistemas de Explotación y Cultivo
Explotación Extensiva
Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva y, en ocasiones, se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña.
Agricultura Intensiva
Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa, pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población. En España, un ejemplo puede observarse en Levante.
Policultivo
Cultivo de varias plantas diferentes en la misma propiedad o explotación, y puede ser intensivo o extensivo. Es el sistema más idóneo para el autoabastecimiento. Además, al disponer de varios productos, las pérdidas y ganancias se compensan entre sí. Un ejemplo de este sistema de cultivo puede ser el del trigo que, en algunas regiones, se cultiva asociado a otras plantas como la remolacha azucarera.
Monocultivo
Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En España existen numerosos ejemplos de este sistema de cultivo, como el del olivo en la cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha.
Técnicas de Manejo del Suelo
Rotación de Cultivos
Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho. La hoja antes destinada al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo, se incrementa el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.
Barbecho
Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, y hoy está en proceso de desaparición.
Estructura de la Propiedad y Tenencia de la Tierra
Arrendamiento
Es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio del pago de una cantidad en concepto de alquiler. No hay en los contratos de arrendamiento indicaciones sobre qué actividad se debe realizar en la tierra. En España ha sido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista (Andalucía y Extremadura).
Aparcería
Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente, el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos, etc., y el aparcero pone su trabajo.
Minifundio
Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino, que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al autoconsumo. En España es la forma de propiedad típica del Norte y Valencia, frente a los latifundios, que son explotaciones de gran tamaño trabajadas por arrendatarios o aparceros y son propios del sur de Andalucía.
Concentración Parcelaria
Consiste en la reducción del número de parcelas por explotación. La política de concentración parcelaria se inició en España en los años 50 y fue este factor, junto con el éxodo rural, el que determinó que se pasara de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad.
Openfield – Bocage
Ambos son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, al contrario que el bocage, que son parcelas cerradas con muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos. El paisaje de la Cornisa Cantábrica correspondería al modelo de bocage, mientras que los de la Submeseta Sur y las depresiones del Ebro y Guadalquivir serían de openfield.
Ganadería, Silvicultura y Pesca
Política Agraria y Ganadería
P.A.C. (Política Agraria Común)
Siglas de “Política Agraria Comunitaria” (creada en 1961) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores.
Estabulado
Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Es una ganadería intensiva, por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno que utiliza, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone y, sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal.
Trashumancia
Migración estacional del ganado con el objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de verano y los de invierno. Práctica que se corresponde a la ganadería tradicional.
Silvicultura
Es la que se encarga de extraer recursos y regenerar el bosque. Los recursos que se extraen sirven para leña o para hacer materiales con la madera.
Técnicas Agrícolas Modernas
Cultivo Hidropónico
Consiste en un sustrato (generalmente arcilla expandida) al que se suministra agua con los nutrientes incorporados, y que puede ser regado continuamente siempre que el líquido sea drenado y no inunde el sustrato para aprovechar al máximo el agua. Las ventajas son la rapidez en el crecimiento y maduración de la planta.
Invernadero
Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plástico horadado con pequeños orificios para retener la humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los invernaderos se utilizan en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Península y Canarias. La zona donde más están proliferando los invernaderos es en Almería.
Enarenado
Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra con arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España, como Almería y Canarias.
Explotación Pesquera
Pesca de Bajura
Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día.
Pesca de Altura
Se realiza en alta mar con embarcaciones y técnicas desarrolladas que permiten la obtención de mayores capturas. Los barcos necesitan grandes equipamientos que deben ser diferentes en función de los peces buscados.
Caladeros
Zonas de mar especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran número de peces, generalmente de especies muy concretas, y donde los barcos pescan. Entre los factores que determinan esa abundancia destacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas continentales y la proximidad de aguas frías y calientes.
Acuicultura
Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas como piscifactorías o viveros.
