Cuales factores del clima influyen en la producción de hortalizas

TEMA 7. EL ESPACIO RURAL 1.INTRODUCCIÓN Las actividades agrarias, básicamente agricultura y ganadería, han sido básicas en las sociedades tradicionales. Sin embargo, gracias al desarrollo socioeconómico registrado en nuestro país a partir de la década de 1960 y consolidado con nuestro ingreso en la CEE en 1986, las actividades agrarias se han convertido en un sector productivo que representa menos del 5 % del PIB y de la población activa. Ello no quiere decir que haya perdido importancia económica y social, ya que estas actividades son la base de la industria agroalimentaria, una de las principales exportaciones del país y ocupan la mayor parte de su espacio.
En este tema vamos a analizar los condicionantes, tanto físicos como humanos, de la actividad agraria, los principales usos y aprovechamientos agrarios, la influencia de la Política Agraria Común europea y los nuevos usos y funciones del espacio rural.
2.LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Antes de comenzar el desarrollo del tema es necesario delimitar conceptualmente espacio agrario y rural. El espacio agrario son las áreas geográficas acondicionadas por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal. Pero no es lo mismo espacio agrario, que rural. El espacio rural es el campo, lo que no es urbano o ciudad. El espacio rural es más amplio que el espacio agrario, porque en el campo además de agricultura, ganadería y explotación forestal, podemos encontrar urbanizaciones, industrias, turismo rural. La actividad agraria es la realizada por el hombre para obtener productos de la tierra, bien con la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Los factores físicos que condicionan los espacios agrarios españoles siguen influyendo a pesar de los progresos técnicos que permiten mejorar el medio natural para un aprovechamiento agrario más favorable. Son los siguientes: 1. El relieve: Facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. -Altitud: modifica las condiciones de humedad y de temperatura. En España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de altitud; una gran proporción corresponde a la Meseta, cuya elevación sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios. -Pendientes y desniveles: afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua, a las posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas. Hay que añadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y evolución de los suelos, que son el soporte y la base de nutrición de los cultivos y aprovechamientos agrarios.2. El clima: Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad,…). El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas, exigen una fuerte adaptación de plantas y cultivos que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de unos años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías,…Que influyen


negativamente sobre la agricultura y La ganadería . 3. Los suelos: Condicionan la agricultura de manera profunda por su distinta naturaleza, estructura, composición, ubicación… Tal cantidad de factores justifica que los paisajes agrarios no puedan explicarse sin recurrir al mapa de suelos. 4. La vegetación natural: En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería; o se opta por un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa. Factores humanos: son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en las estructuras agrarias. Dentro de los factores humanos podemos distinguir entre socioeconómicos y políticos. A)Factores socioeconómicos
En cuanto a los socioeconómicos, los principales son la población agraria, la estructura de la propiedad y las técnicas y sistemas agrarios. En cuanto a la población agraria, el medio rural español se caracteriza por su despoblamiento y por el envejecimiento de la población. Además, la diversificación sectorial de la población activa rural, ya no centrada exclusivamente en las actividades agrarias, ha provocado un aumento de la agricultura a tiempo parcial. En cualquier caso, cada vez hay una mayor preparación y protección por parte de los agricultores, al menos en el sector más modernizado, competitivo y dirigido al mercado, mientras que aún se mantiene en algunas zonas una agricultura prácticamente de subsistencia a cargo de población envejecida que tiende a desaparecer.
En lo referente a la estructura de la propiedad, España presenta grandes contrastes, pudiendo diferenciarse entre un norte minifundista y un sur latifundista. Las razones de estos contrastes son históricas y económicas. En cuanto a las históricas, la lentitud del proceso de Reconquista en el norte de España hizo que se fueran asentando pequeños y medianos campesinos en las tierras arrebatadas a los musulmanes, mientras que la rapidez con que se desarrolló el proceso en el sur peninsular hizo de los reyes concedieran amplios lotes de tierras a Iglesia, nobleza, Órdenes Militares y municipios, como un medio de controlar el territorio ante la falta de campesinos suficientes que asentar. Junto con esta razón histórica hay una económica. El clima oceánico del norte, con temperaturas suaves y precipitaciones abundantes y regulares, determina una elevada productividad que hace económicamente sostenible a la pequeña y mediana propiedad. Esta es la misma situación que se da en las zonas de regadío del sur de España y costa mediterránea. Sin embargo, la baja productividad de la agricultura de secano mediterránea determina que solo la gran propiedad sea económicamente sostenible. Dentro de la estructura de la propiedad hay que tener en cuenta también el régimen de tenencia. Actualmente predomina el directo, en el que es el mismo propietario el que gestiona la explotación. Sin embargo, aún es bastante frecuente el indirecto,


tradicionalmente predominante, en el que el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio de una renta (arrendamiento) o de parte de la cosecha (aparcería).Por lo que se refiere a las técnicas y sistemas agrarios, se han producido grandes transformaciones en las últimas décadas, aumentando la extensión del regadío, la mecanización, el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes y el desarrollo de nuevas técnicas como los cultivos en enarenado, hidropónicos y bajo plástico. B)Factores políticos: Dentro de los factores políticos destaca el intervencionismo del Estado en las actividades agrarias, de manera muy intensa durante el franquismo, a través del Servicio Nacional del Trigo, el Instituto Nacional de Colonización y el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria. El proceso de Transición a la Democracia hizo desaparecer los restos aún existentes de este intervencionismo, atenuado a partir de 1959. Sin embargo, el acceso a la Comunidad Económica Europea en 1986 hizo que la agricultura española se viera determinada por la Política Agraria Común (PAC), que analizaremos más adelante. 3.USO Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS Los principales aprovechamientos agrarios son la agricultura, que supone el 56 % de la Producción Final Agraria (PFA); la ganadería, que aporta el 40 % de la PFA; y la explotación forestal, que sólo aporta el 4 %. Sin embargo, estos porcentajes ocultan fuertes contrastes regionales. Así, en las zonas de clima oceánico (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) y el entorno de las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona predomina la ganadería en la PFA debido a la abundancia de pastos naturales en las primeras zonas y a la fuerte demanda de productos cárnicos en las segundas. En las zonas de suelos pobres de las penillanuras occidentales (desde León a Extremadura), en el entorno de Madrid y su uníón con Cataluña (Ávila, Soria, Toledo, Guadalajara y Aragón) y en las Islas Baleares se produce un equilibrio entre agricultura y ganadería. En el resto de España hay un predominio claro de los usos agrarios. La superficie agraria española es de 50,5 millones de hectáreas distribuidas en: tierras de cultivo, actividad ganadera y la forestal: 1)Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del Duero en la Norte y área de La-Mancha en la Sur). La depresión del Ebro y Guadalquivir son de gran aptitud agrícola, siendo la tierra bética la que presenta mejores suelos y mayores porcentajes de superficie labrada. Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja que presenta su mayor extensión en el golfo de Valencia. En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima y un claro exponente del dinamismo de la agricultura española. A) Los cereales: cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana, la elaboración de piensos compuestos y la obtención de biocombustibles. Su área de cultivo son los secanos del interior peninsular rota el barbecho o leguminosas. Las excepciones son el maíz y el


arroz, muy exigentes en agua, se localizan, zonas húmedas y encharcadas. La superficie cerealista tiende a reducirse; pero aumenta gracias a la mejora del rendimiento. B) Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide prácticamente con la de los cereales, con los que rotan; pues constituyen un cultivo de descanso o semi barbecho. La producción se ha incrementado gracias a los programas europeos que fomentan las rotaciones de cultivos. España es la productora de garbanzos y lentejas de la UE. c) La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y sobre todo a la elaboración de vino. Su área productora principal es Castilla-La Mancha. Además, existen otras con un buen mercado como La Rioja etc. La superficie de viñedo ocupa hasta fechas recientes áreas marginales poco aptas para otros cultivos por lo que los rendimientos eran bajos, ha incrementado, pero hay contradicciones anuales debido a las condiciones climatológicas. El vino se exporta arroja una balanza positiva, aunque se enfrenta a la competencia de la cereza y bebidas sin alcohol. d) El olivo es un clima arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa resto a la obtención de aceite. La superficie y la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa ocupan el primer lugar mundial. Su aumento ha sido debido a las mejoras técnicas; aunque varía mucho de unos años a otros, dado que el olivo se exporta, ocupando España el primer lugar mundial; aunque se enfrenta a la competencia de aceites más baratos que trata de paliarse fomentando las variedades de alta calidad, como el aceite virgen. e) Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Las áreas de cultivo de hortalizas, al aire libre o en invernaderos, de áreas litorales del mediterráneo los próximos a los centros de consumo urbano. Los frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular: La producción es tradicionalmente para autoconsumo, crecíó con el aumento del nivel de vida. En la actualidad, España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE f) Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial. Los más destacados son el girasol, la remolacha, el algodón, el tabaco y el lúpulo. Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla y León para el girasol, los regadíos de la mitad septentrional para la remolacha y el lúpulo y los regadíos la mitad para el algodón y el tabaco. La producción se encuentra relacionada con la industria, que muchas proporcionan semillas. g) Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal en fresco o en seco tras su deshidratación natural o industrial, en España se utiliza en las rotaciones de cultivos por su edificación para la recuperación del suelo. Su área de cultivo se concentra en los secanos de la mitad septentrional de la Península, por su clima húmedo y regadíos extensivos. La superficie y la producción han crecido desde 1950, paralelamente al  ncremento de la ganadería y la demanda de productos para su alimentación 2)La actividad ganadera: La estructura ganadera La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con el elevado grado de rusticidad, técnicas atrasadas


y sistemas extensivos de bajo rendimiento. La actual incluye explotaciones productivistas que tienden a la especialización e intensificación para lograr producción abundante, y su venta en el mercado; explotaciones posproductivas, que optan por la diversificación y extensificación de productos de calidad.a) La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche. Ha supuesto la sustitución de las razas nacionales por extranjeras seleccionadas y desaparición (carne y leche). Produciendo una reciente recuperación de las razas autóctonasb) La tecnificación se ha incrementado con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado unido al incremento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación, Ha elevado los rendimientosc) La ganadería intensiva ha ganado peso respecto a la extensiva: – La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta de prados y pastizales
naturales. España húmeda, en los pastos de las penillanuras los rastrojos de la España seca. Suele ir asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales, elevada dependencia de las subvenciones comunitarias – La ganadería intensiva está desvinculada del medio físico al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos cerca de los centros de consumo urbano y nordeste y litoral mediterráneo peninsular. Suelen ir asociadas a razas extranjeras seleccionadas; técnicas modernas; elevada dependencia de los caros pienso y la industria transformadora. La productividad ganadera. Predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón. Desde 1960 ha incrementado su participación en la mecanización del campo. a) La ganadería bovina, productores de leche y carne. La localización del bovino de carne extensivo se encuentra en las dehesas de las penillanuras occidentales y del bovino de carne intensivo, cerca de las ciudades, próximas al mercado. El bovino de leche extensivo se localiza en el norte peninsular y el de leche intensivo cerca de las ciudades. La producción de carne boliviana tiende a decrecer, debido al cambio de hábitos alimentarios y a la competencia de las carnes más baratas del cerdo y aves. b) La ganadería ovina y la caprina se destinan principalmente a la producción de carne y leche y lana de cuero. La localización del ovino extensivo se sitúa en el interior peninsular y en las zonas de montaña y el ovino intensivo de cerdo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación. Su producción disminuye por la reducción de animales en el extensivo. En cambio, la leche de cabra y oveja se ve favorecida por la alta demanda. C) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la elaboración de embutidos. La localización del porcino extensivo, basado en las razas autóctonas de alta calidad se encuentra en las dehesas occidentales y el porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia, se basa en las razas foráneas de cerdo blanco y adopta el sistema de integración, debido a las normas de bienestar animal algunos cerdos han pasado al intensivo. La producción se sitúa en España como 2a productor de la UE y se exporta en gran parte, el precio tiene fuertes oscilaciones.


d) La ganadería avícola, producción de huevos y de carne. La localización de la avícola de puesta intensiva se concentra en centros de consumo como en ambas Castillas, mientras que la avícola de puesta alternativa está integrada por pequeñas explotaciones y la de avícola de carne intensiva adopta el sistema de integración y se centra en la costa mediterránea y Galicia. La producción de huevos ha disminuido por el descenso de la avícola de puesta para la oferta y demanda y por el cierre de las explotaciones, permite exportar. Mientras que la carne de ave se concentra en el pollo y se encuentra estable España es el 2a productor de la UE. 3)La actividad forestal. La superficie forestal de España es de 19 millones de hectáreas. Las especies maderables principales son frondosas y coníferas. El destino principal de la madera es el aserrío para las industrias de la contracción y la trituración, explotan la resina para disolvente y corchos, fomentando aprovechamientos forestales. Las áreas madereras principales son Galicia y Asturias. También destacan en coníferas las provincias de Segovia y Soria; y en frondosas, León y Cantabria y Huelva. La producción ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido, eso es insuficiente, por lo que debemos importar a zonas frías y tropicales. España es la de 2a productora mundial. La PAC y el plan forestal español fomenta las repoblaciones y la dedicación forestal de las tierras de exceso de la agricultura, para incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del bosque, para proteger el suelo y absorción de CO2. 4.INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRACIA COMÚN (PAC) La adhesión de España a la CEE a la Europa Comunitaria, la Política agraria española ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria. La primera PAC Se creó en 1962, una situación marcada por la postguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no había abastecimiento de alimentos, objetivo era incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento y conseguir precios para los consumidores y agricultores. Los resultados de la primera PAC se manifestaron en 1980, se logró el resultado el autoabastecimiento europeo de alimentos, a costa de la creación de excedentes y problemas medioambientales. España entró en las Comunidades Europeas en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso la reorientación de las importaciones: subida de los precios hasta su equiparación con los comunitarios; adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la zona cantábrica y a las zonas cereal o viñedo del interior; y a la recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores. Las reformas y la PAC actual Para hacer frente a los problemas generados por la PAC desde 1990 han sucedido diversas reformas, basadas en un nuevo modelo posproductivista, cuyo objetivo es la sostenibilidad o combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos restos agrarios. Así sus objetivos son tres: garantizar la seguridad alimentaria, conseguir una agricultura sostenible, y contribuir. Al desarrollo territorial de las regiones agrarias, creando empleo, y diversificando su economía. Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares: El


primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA. – Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones. Por presión internacional, objetivo limitado a los momentos de crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa del mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos. – Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizar unas rentas adecuadas y estables, ante la inestabilidad de los mercados mundiales y la competencia de países más baratos. Esta ayuda consiste en un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores de un estado, regíón o comarca. A este se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores y otro ecológico. Además, los Estados Unidos puede añadir dos pagos voluntarios por tener toda o parte de las explotaciones en zonas con limitaciones naturales; toda o parte en ciertos sectores considerados prioritarios por razones económicas o sociales – El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural través del FEADER. Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación; el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural; y la mejora del nivel de vida y del empleo. 5.NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL El campo español ha sufrido fuertes transformaciones debido a varios factores: el éxodo migratorio, la mecanización del campo, la ampliación del regadío y la aparición de una nueva sociedad rural. Actualmente el espacio agrario español ha tomado una orientación productiva, rompiendo los vínculos entre agricultura, ganadería y explotación forestal y dando lugar a una disociación muy grande entre el mundo rural y el urbano, además de la influencia de las políticas comunitarias como factor de modernización del campo. Todos los cambios expuestos anteriormente han alterado el concepto y el uso del espacio rural apreciándose que la influencia que sobre él ejerce lo urbano, ha atenuado el contraste campo-ciudad al superponerse sobre un mismo espacio diversos usos del suelo como apreciamos en las áreas periurbanas. – Si hace años el espacio rural tenía una función productiva, hoy ha adquirido el valor de uso, acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias, talleres, naves de almacenamiento, etc., que están al servicio de necesidades urbanas. También acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de naturaleza, ejemplo de ello son las áreas protegidas. -El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevas demandas y perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedades desarrolladas. Es por ello que el mundo rural acusa la presión del mundo moderno (vías de comunicación…) y hace necesario adoptar prácticas agrarias que favorezcan la preservación del entorno y la conservación de la naturaleza. También se hace necesario diversificar la economía, propiciar nuevos usos y actividades que generen empleos duraderos fuera del sector agrario y desarrollar programas integrados de desarrollo rural sobre la base del potencial endógeno. Las políticas europeas procuran mantener a la población en su ámbito, apoyar la sociedades locales, conservar el medio natural y el patrimonio cultural como una baza para la generación de ingresos externos, como los que aporta el turismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *