Crecimiento y estructura de la población

1. Evolución y distribución. Evolución de la población


La evolución de los efectivosdemográficos viene determinada por elcrecimiento vegetativo (natalidad menosmortalidad) y saldo migratorio(inmigración menos emigración).1900 alcanza los 18,5 millones. En 1960(30 millones), 1980 ( 38 millones) 2001(41 millones), 2011 (casi 47 millones –46.815.916 ). En 2018, datos delpadrón, algo más de 46, 5 millones (46.658.447 )

Desde 1900 a 1980 hay un crecimiento continuo (con algunas salvedades por fenómenos excepcionales como la gripe de 1918 o la Guerra Civil e inmediata post-guerra) debido a un fuerte crecimiento vegetativo (especialmente entre 1950 y 1980), pues el saldo migratorio global de este periodo fue significativamente negativo. El Siglo XX comienza con más de 18 millones de habitantes que casi se duplican para 1980

Desde 1980 a 2020 el escaso crecimiento vegetativo, algunos años incluso negativo, hace que lo decisivo en la variación sean las oscilaciones del saldo migratorio. Hasta la segunda mitad de la década de 1990hay un crecimiento lento, desde esa momento a 2008 tenemos el crecimiento más rápido de la historia de España,con la crisis hay un bruscoparón y el crecimiento disminuye, oincluso fue negativo algunos años, hastafinales dela década de los 10. Lapoblación total está en 2019 en torno alos 47 millones de personas.

La Distribución de la población en España es muy desigual. Para estudiarla utilizamos el concepto de

densidad, número de habitantes por km2 . Rasgos significativos son:
Concentración en litoral frente a semivacío interior, con algunas excepciones entre ellas la muy destacada de Madrid (y muy secundariamente Valladolid y las provincias por las que pasa el Ebro y Guadalquivir)


Las cuatro comunidades autónomas que superan los 5 millones de habitantes son Andalucía(Casi8,5), Cataluña (casi 7,5), Madrid (algo más de 6,5) y Valencia (casi 5) suman másde la mitad de lapoblación.
Concentración área urbanas frente despoblamiento del campo(éxodo rural). El 10% de los más de8000 municipios españoles (que suponen solo 1/5 de lasuperficie del estado español) concentran casiel 80% de la población.

Factores explicativos son

Desde la Edad Moderna se va creando un relativo vacío en el interior, agudizado en las zonasdemontaña, al consolidarse el transporte marítimo como el gran medio para el intercambiode mercancías,que se consolidará con la industrialización decisiva en la revolución demográfica de laEdadContemporánea.

La excepción de Madrid se explica por su capitalidad desde finales del XVI y empeño político deconvertirla en el centro vertebrador del país.La concentración de laactividad económica en País Vasco, Cataluña, Madrid, Valencia explica quehayan sido focos de inmigración. El éxodo rural, con el gran aumento de la productividad por persona en el sectoragrario, hacía laszonas urbanas se da durante el Siglo XX. Los principales focoseconómicos y administrativos, capitales, de cada provincia atraerán por sus posibilidades de empleo, mayores servicios, participación en losejes de transporte y amplitud de horizonte vital.
Fenómenos más recientes, a) Madrid y alrededores y la costa mediterránea y las islas, tienen un nivelde crecimiento mayor que la costa cantábrico-gallega, que no se vio tan beneficiada por el boomturístico y fue más castigada por la crisis económica de los 1970 y la reconversión industrial. b) Hay un crecimiento e las zonas aledañas a las metrópolis mayores, por el “desbordamiento” de las mismas.


2. LA DINÁMICA NATURAL

(CV=N-M).DURANTE EL Siglo XX EN ESPAÑA SE REALIZA LO FUNDAMENTAL DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, ES DECIR ELPASO DEL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO AL MODERNO, DE ALTAS MORTALIDAD Y NATALIDAD A BAJAS. EN MEDIONOS ENCONTRAMOS CON UN ALTO CRECIMIENTO VEGETATIVO. AL DISMINUIR ANTES LA MORTALIDAD QUE LA NATALIDAD.AMBOS ELEMENTOS DEPENDEN DE LA ESPERANZA DE VIDA (Edad Media A LA QUE SE FALLECE) Y LA FECUNDIDAD(NÚMERO DE HIJOS POR MUJER).

NATALIDAD Y FECUNDIDAD


LA NATALIDAD A COMIENZOS DE Siglo XX ES MUY ALTA (CERCA DEL 350/00 ) YBAJARÁ MUY LENTAMENTE HASTA MITAD DE LOS 1970 (UN 190/00 EN 1976) PARA BAJAR VERTIGINOSAMENTE HASTACOMIENZO DE LOS 1990 EN QUE SE LLEGA AL ENTORNO DE 100/00)) EN 1990, NIVEL EN QUE SE HA MANTENIDO CONLIGERAS VARIACIONES. ( EN 2018 UN 80/00). ESTE CAMBIO EN LA NATALIDAD SE CORRESPONDE A LARGO PLAZO CON LAVARIACIONES MUY PROFUNDAS HABIDAS EN EL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD. QUE ACTUALMENTE, Y DESDE LOS1990, NO LLEGA A 1,5 HIJOS POR MUJER, SITUÁNDOSE MUY MUY LEJOS DE LA LLAMADA TASA DE REEMPLAZO.

FACTORES DE ESTA DISMINUCIÓN


EMANCIPACIÓN DE LA MUJER E INCORPORACIÓN AL MERCADO LABORAL. POCOAPORTE AL SUSTENTO DE LA FAMILIA DE LOS HIJOS Y COSTE DE SU EDUCACIÓN Y CRIANZA, DIFUSIÓN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS,SUPERVIVENCIA DE CASI TODOS LO VÁSTAGOS, LA VEJEZ NO DEPENDE DE LOS HIJOS SINO DEL ESTADO,MODOS DE VIDA Y CAMBIO DE MENTALIDAD, CAMBIO DE LAS MENTALIDADES.LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MAYOR NATALIDAD, AL TENER MÁS POBLACIÓN EN EDAD FÉRTIL Y UN LEVE INDICE SUPERIOR DE HIJOS POR MUJER SON LAS DEL SUR E INSULARES, Y MUY POR ENCIMA LAS CIUDADES AUTÓNOMAS DE Melilla Y Ceuta.

MORTALIDAD


MUY FUERTE, CERCA DEL 30%, A COMIENZOS DEL SIGLO, DESDE LOS 1960 ESTÁ EN TORNO AL 10% ,EN 2018 11,50/00). MÁS SIGNIFICATIVA ES AUN LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL QUE DEL 1800/00 EN LOS 40 DELSIGLO XX , A MENOS DEL 30/00 A DÍA DE HOY (2,59 EN 2018).

LA ESPERANZA DE VIDA


HA SUBIDO ESPECTACULARMENTE ENTRE COMIENZOS DE SIGLO (35 AÑOS) A LA ACTUALIDAD,(SE SUPERAN LOS 83 EN 2017 ) SIENDO MAYOR EN LAS MUJERES (CASI 86 AÑOS) QUE EN LOS HOMBRES (MÁS DE 80)ESTE AUMENTO DE LA LONGEVIDAD, DESDE 1900 AL DÍA DE HOY, SE DEBE GLOBALMENTE A UNAS IMPORTANTES MEJORAS EN LA ALIMENTACIÓN, HIGIENE PARTICULAR Y COLECTIVA Y SANIDAD BASADAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO COMBINADO CON UN FUERTE AUMENTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

LAS TASAS DE MORTALIDAD MÁS ALTAS CORRESPONDEN A COMUNIDADES ENVEJECIDAS(Asturias, ARAGÓN, BALEARES YGALICIA) MIENTRAS QUE LA ESPERANZA DE VIDA ES MENOR EN LAS COMUNIDADES DEL SUR. ESPAÑA TIENE DE LAS MÁS ALTAS DE ESPERANZA DE VIDA DEL MUNDO Y DE LAS MÁS BAJAS FENCUNDIDES.

LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO

Canarias, Madrid, Murcia Y

ANDALUCÍA SON LAS DE MÁS

CRECIMIENTO,


LA ESPERANZA DE VIDA


HA SUBIDO ESPECTACULARMENTE ENTRE COMIENZOS DE SIGLO (35 AÑOS) A LA ACTUALIDAD,(SE SUPERAN LOS 83 EN 2017 ) SIENDO MAYOR EN LAS MUJERES (CASI 86 AÑOS) QUE EN LOS HOMBRES (MÁS DE 80)ESTE AUMENTO DE LA LONGEVIDAD, DESDE 1900 AL DÍA DE HOY, SE DEBE GLOBALMENTE A UNAS IMPORTANTES MEJORAS EN LA ALIMENTACIÓN, HIGIENE PARTICULAR Y COLECTIVA Y SANIDAD BASADAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO COMBINADO CON UN FUERTE AUMENTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. LAS TASAS DE MORTALIDAD MÁS ALTAS CORRESPONDEN A COMUNIDADES ENVEJECIDAS(Asturias, ARAGÓN, BALEARES YGALICIA) MIENTRAS QUE LA ESPERANZA DE VIDA ES MENOR EN LAS COMUNIDADES DEL SUR. ESPAÑA TIENE DE LAS MÁS ALTAS DE ESPERANZA DE VIDA DEL MUNDO Y DE LAS MÁS BAJAS FENCUNDIDES.

LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO

Canarias, Madrid, Murcia Y ANDALUCÍA SON LAS DE MÁS CRECIMIENTO,

3. Los movimientos migratorios La emigración es la salida de población de una zona, la inmigración la llegada

La Emigración Exterior

España durante el siglo ha sido hasta los años 70 un país de emigración. Los lugares de salida principales son las zonas agrarias las motivaciones suelen ser la búsqueda de un empleo. Los principales periodos son:
Primer tercio del siglo, hasta la crisis de 1929. Se sale fundamentalmente a países latinoamericanos y a Francia. Desde el sureste también se dirigirán al norte de África, sobre todo Argelia.
Tras la Guerra hay un exilio político, que recala finalmente en Sudamérica, sobre todo México.

Durante los años 60, hasta la crisis del petróleo en 1973

Durante los años 60 aportación de hasta 100.000 anuales al «milagro» económico Europeo, Alemania es el principal destino. Buena parte retornará con la crisis.
La crisis de 2007 dará lugar a algunos años de saldos migratorios, las salidas serán del retorno deinmigrantes y de autóctonos con fuerte nivel educativo.


Migraciones interiores

Durante todo el Siglo XX, hasta los años 1980, el éxodo rural, cuya causa fundamental es el fuerte

incremento en la productividad, supone una continua salida de población hacía las zonas industriales (sobre todo País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana), Madrid y las capitales o principales centro económicos de cada provincia. Desde los 60 las zonas turísticas también son receptoras. Entre los años 1960-1985 es el momento más álgido de estos movimientos.

La inmigración extranjera

A partir de los años 70 se produce una inmigración, a pequeña escala, desde países europeos

(fundamentalmente Ingleses y Alemanes) por negocios en zonas turísticas, jubilaciones.

La inmigración pasará a ser muy importante desde finales de la década de los 1990 hasta 2008 (crisis económica) en que los retornos a sus países, algunos años, son superiores a las llegadas.

Proceden del Magreb (sobre todo Marruecos),Hispanoamérica (Sobre todo Ecuador y Colombia),Países subsaharianos y , apartir del 2000, desde elEste de Europa (Rumanía con el mayor numero).Vienen a ocupar sectoresproductivos poco atractivopara la población española. Agricultura, Construcción, Hostelería, Dependencia y servicios duros y de baja remuneración, comercio ambulante, con bolsas de irregularidad laboral bastante notable.

La población que llegó es obre todo joven y algo más de hombres que de mujeres.

Proporcionalmente destacan como zonas de atracción Madrid, Barcelona, las provincias mediterráneas de Málaga a Alicante y las Islas.

Los efectos de las corrientes migratorias


Para los lugares de llegada provoca rejuvenecimiento de la población, sostenibilidad de la seguridad social y porque al ser una población joven necesita menos atención social. A veces se dan choques culturales.

En las zonas de procedencia se aligera el paro, y en el caso de las emigración exterior puede suponer la llegada de remesas de divisas y el contacto con nuevas ideas. Sin embargo pierden a población que se caracteriza por su dinamismo y supone ruptura familiar. En el caso de las migraciones interiores en España supuso también un envejecimiento.


Los efectos de las corrientes migratorias


Para los lugares de llegada provoca rejuvenecimiento de la población, sostenibilidad de la seguridad social y porque al ser una población joven necesita menos atención social. A veces se dan choques culturales.

En las zonas de procedencia se aligera el paro, y en el caso de las emigración exterior puede suponer la llegada de remesas de divisas y el contacto con nuevas ideas. Sin embargo pierden a población que se caracteriza por su dinamismo y supone ruptura familiar. En el caso de las migraciones interiores en España supuso también un envejecimiento.

4. Estructura y composición de la población

La población puede estudiarse desde muchas perspectivas nos centramos en la estructura por edad y sexo y por la actividad económica.

Por edad y sexo


Nacen más niños que niñas (un índice de masculinidad en el nacimiento que supera el 102%), pero apartir de los 50 años empieza a haber más mujeres quehombres y se agudiza conforme avanzamos en edad, siendohoy la tasa global de masculinidad del 98%,. La menoresperanza de vida masculina es atribuible a factoressociales (trabajos más arriesgados, conducción, modos devida como el tabaco, etc.) y a factores biológicos. Algunasprovincias y comunidades autónomas tienen más hombresque mujeres por una inmigración más masculinizada(Almería, Murcia, Los dos archipiélagos, etc), mientras lasex ratio masculina es menor que la media en Asturias(92%) Galicia, Cantabria, y País Vasco (ligada al indice deenvejecimiento). Importancia de la edad (influye en la fecundidad y planeamiento de servicios: educativos, médicos, asistenciales…). La tasa de envejecimiento (en 2018), 65 y más años, (18%) es mayor que el indice de juventud menores de 16 años (16,8) . Las regiones con población más joven son las islas, las mediterráneas y Madrid y las más envejecidas el interior y Noroeste. El envejecimiento de la población se ha visto ralentizado sobre todo por la inmigración En la pirámide de 2018 observamos la gran diferencia en el comportamiento demógrafico, drástica disminución de la fecundidad, a partir del escalón de los 40 años.

La estructura económica


.

Actividad


. Estadísticamente una persona se considera activa si quiere trabajar a cambio de una

remunerción, y lo mide la EPA (encuesta de población activa). En 1900 había en torno al 40% de

población activa, hoy está cerca del 60% (58,35% primer trimestre 2019).

Por sexo


La tasa de actividad masculina ha bajado (pensionista e incorporación posterior por estudio) y aumenta la tasa de actividad femenina si bien sigue siendo superior la tasa de actividad de los Los hombres ( 64% frente a 53,% de las mujeres en primer trimestre 2019 ) y la población femenina predomina en los contratos a tiempo parcial. España tiene una de las tasas más bajas

de la U.E. En gran parte por ser la tasa de actividad. De las mujeres. Dentro del sector de inactivos hay un fuerte incremento de los pensionistas.

Por Sectores económicos

En 1900 había un predominio claro del sector primario (68% primario, 17% secundario, 15% terciario), en los años 1960 hay una posición equilibrada de los tres sectores y hoy (5, 22, 73 en 1919) un predominio absoluto del terciario que tiene una diversificación muy importante,

El Paro


Decimos que una persona esta en paro si forma parte de la población activa, pero no tiene empleo. En España los indices de paro son superiores a los europeos (en Febrero de 2019 14% frente al 6,5% de la UE) , debido a la estructura económica que tiene, igualmente las oscilaciones son muy fuertes según estemos en momento de crísis o recupoeración. La zona sur de la península y Canaarias tienen indice de paro mayores y los menores en el cuadrante noreste, destacando Navarra y el País Vasco. La tasa de paro afecta más a las mujeres y las personas inmigrantes.


Las regiones con población más joven son las islas, las mediterráneas y Madrid y las más envejecidas el interior y Noroeste. El envejecimiento de la población se ha visto ralentizado sobre todo por la inmigración En la pirámide de 2018 observamos la gran diferencia en el comportamiento demógrafico, drástica disminución de la fecundidad, a partir del escalón de los 40 años.

La estructura económica

.

Actividad

. Estadísticamente una persona se considera activa si quiere trabajar a cambio de una remunerción, y lo mide la EPA (encuesta de población activa). En 1900 había en torno al 40% de población activa, hoy está cerca del 60% ).

Por sexo

La tasa de actividad masculina ha bajado (pensionista e incorporación posterior por estudio) y aumenta la tasa de actividad femenina si bien sigue siendo superior la tasa de actividad de los Los hombres ( y la población femenina predomina en los contratos a tiempo parcial. España tiene una de las tasas más bajas de la U.E. En gran parte por ser la tasa de actividad. De las mujeres. Dentro del sector de inactivos hay un fuerte incremento de los pensionistas.

Por Sectores económicos

En 1900 había un predominio claro del sector primario, en los años 1960 hay una posición equilibrada de los tres sectores y hoy un predominio absoluto del terciario que tiene una diversificación muy importante, El Paro.
Decimos que una persona esta en paro si forma parte de la población activa, pero no tiene empleo. En España los indices de paro son superiores a los europeos, debido a la estructura económica que tiene, igualmente las oscilaciones son muy fuertes según estemos en momento de crísis o recupoeración. La zona sur de la península y Canarias tienen indice de paro mayores y los menores en el cuadrante noreste, destacando Navarra y el País Vasco. La tasa de paro afecta más a las mujeres y las personas inmigrantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *