Conservación de Espacios Naturales y Política Medioambiental en España

Conservación de Espacios Naturales y Política Medioambiental

Espacios Naturales Protegidos

La protección de los espacios naturales en España, como respuesta a los crecientes problemas medioambientales, comenzó a principios del siglo XX con la Ley de Parques Nacionales. Inicialmente, la selección de un parque se basaba en la belleza paisajística. A mediados de siglo, se incorporaron criterios biológicos y geológicos. En 1975, se promulgó la primera Ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989. Ese año se aprobó la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, con el objetivo de conservar, restaurar y prevenir el deterioro de los espacios naturales. Esta ley, junto con normativas autonómicas, establece diferentes tipos de espacios protegidos.

Tipos de Espacios Protegidos:

  • Parques: Áreas naturales destacadas por la belleza de sus paisajes y fauna, con valores ecológicos, educativos y científicos. Se distinguen:
    • Parques Nacionales: Representativos de los principales ecosistemas españoles (Timanfaya, Doñana, Monte Perdido, etc.).
    • Parques Naturales: Compatibilizan la conservación con los aprovechamientos tradicionales.
  • Reservas Naturales: Protegen ecosistemas específicos, permitiendo la explotación de recursos solo si es compatible con la conservación.
  • Monumentos Naturales: Formaciones naturales singulares (cuevas, cascadas, árboles, etc.).
  • Paisajes Protegidos: Áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales, buscando un equilibrio entre aprovechamiento y conservación.

España también cuenta con espacios protegidos dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

Otras Medidas de Protección Medioambiental

  • Prevención del impacto ambiental de actividades antes de su autorización y en la ordenación del territorio.
  • Fomento de la educación medioambiental en las escuelas.
  • Implicación voluntaria de empresas mediante etiquetado ecológico y auditorías medioambientales.
  • Labor de organizaciones ecologistas como Amigos de la Tierra, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y WWF.

Políticas Medioambientales

Las acciones humanas negativas (sobreexplotación, contaminación y destrucción) motivaron la preocupación ambiental en España a finales de la década de 1960, con la creación del ICONA en 1971. En 1977 se diseñó la primera política medioambiental. La Constitución Española reconoce el derecho a un medio ambiente adecuado y establece sanciones para quienes lo vulneren. Actualmente, la política medioambiental española se rige por acuerdos internacionales, la política de la Unión Europea y las acciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Acuerdos Internacionales

España cumple compromisos en temas como el cambio climático, entre otros.

Política Medioambiental de la Unión Europea

La UE busca preservar el medio ambiente a través de:

  • Fomento del Desarrollo Sostenible: Uso racional de los recursos para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
  • Prevención de la Degradación: Estudios de impacto ambiental y concienciación pública.
  • Corrección de Problemas Globales: Cláusulas de protección en acuerdos internacionales y participación en acuerdos proteccionistas.
  • Conservación de Espacios Naturales: Creación de la Red Natura 2000.

Política del Ministerio de Medio Ambiente (España)

El Ministerio se propone garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental y conservar los espacios naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *