Conceptos Fundamentales de Geografía y Economía: Repaso Global para Exámenes

Repaso de Geografía y Ciencias Sociales: Conceptos Fundamentales

I. Organización Territorial y Política

Constitución
Ley fundamental del Estado.
Referéndum
Procedimiento por el que se somete a votación popular una ley o decisión de especial importancia para el Estado.
Elecciones
Mecanismo por el cual los ciudadanos de una comunidad eligen por votación a sus representantes o cargos políticos.
Municipio
División territorial administrativa básica en la que se organiza un Estado.
Provincia
División territorial administrativa, generalmente compuesta por un conjunto de municipios, que forma parte de una Comunidad Autónoma o Estado.
Comunidad Autónoma
Cada una de las entidades territoriales con autonomía legislativa y ejecutiva en las que se divide el Estado español.
Estatuto de Autonomía
Norma institucional básica de una Comunidad Autónoma, que establece sus competencias y organización.

II. Factores y Actividad Económica

Recursos Naturales

La naturaleza ofrece una gran variedad de elementos que trabajamos y transformamos para satisfacer las necesidades humanas.

Factores de Producción: Trabajo, Capital y Tecnología

  • Capital Físico: El capital físico está constituido por elementos materiales (maquinaria, infraestructura).
  • Capital Financiero: Se refiere al dinero necesario para montar una empresa y mantener su actividad.

Tecnología y Conocimiento

Los conocimientos técnicos y las habilidades hacen posible el diseño, la construcción y el uso de herramientas que permiten la producción de bienes y servicios.

Definiciones Económicas Clave

Actividad Económica
Conjunto de actividades realizadas por el ser humano destinadas a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Producción
Fase donde se decide la cantidad de bienes que hay que producir y qué medios utilizar.
  • Bienes de Consumo: Satisfacen directamente las necesidades humanas.
  • Bienes de Producción (o de Capital): Materiales o herramientas que se utilizan para producir bienes de consumo.
Comercialización Es la fase que incluye los procesos de almacenamiento, transporte y venta.
  • Venta al por Mayor: Ventas de grandes volúmenes de determinado producto realizadas a fábricas, distribuidores, etc.
  • Venta al por Menor: Venta directa al consumidor final.
Consumo Adquisición y uso de bienes y servicios que permite a las personas satisfacer sus necesidades.

III. El Sector Primario

La Agricultura

Es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos.

Factores que influyen en la actividad agraria:

  • Condiciones naturales.
  • Aumento de población.
  • Políticas agrarias.
  • Medios técnicos y el destino final de la cosecha.

La Ganadería

Consiste en la cría de animales domesticables para su explotación económica.

Tipos de Ganadería
  • Ganadería Tradicional: Consiste en obtener productos de origen animal para el autoconsumo.
  • Ganadería Comercial o de Mercado: Consiste en vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio.
Sistemas de Explotación
  • Ganadería Extensiva: Práctica de la ganadería realizada en terrenos de gran extensión para que dichos animales puedan pastar.
  • Ganadería Intensiva: Explotaciones de pequeñas dimensiones y con muchos insumos añadidos (alimentación artificial, estabulación).

La Pesca y la Acuicultura

Pesca Artesanal
Se realiza cerca de la costa y utiliza métodos tradicionales, a menudo con fuerza humana.
Pesca Comercial
Su objetivo es realizar el máximo número de capturas para abastecer los mercados.
  • Pesca Costera.
  • Pesca de Altura.
La Acuicultura Consiste en la cría de organismos acuáticos (animales y plantas) en ambientes controlados.

IV. Las Revoluciones Industriales

Primera Revolución Industrial (Mediados del Siglo XVIII)

A mediados del siglo XVIII, en algunas regiones europeas, se inició la transición de la producción artesanal a la industrial. El trabajo industrial comenzó a efectuarse en las fábricas.

Características y Consecuencias
  • Fábricas y Carbón: Las fábricas, inicialmente situadas cerca de los ríos, se trasladaron a las ciudades. El carbón se utilizó como principal fuente de energía.
  • Productos y Precios: Las máquinas permitieron fabricar muchos productos iguales de forma rápida, lo que facilitó que el precio de los productos fuera más asequible, provocando la ruina de los talleres artesanales.
  • Impacto Social: Significó un gran cambio para los trabajadores, modificando sus formas de trabajo y las relaciones laborales.
  • Impulso al Capitalismo: La Revolución Industrial impulsó el Capitalismo, un sistema económico basado en la búsqueda del máximo beneficio.

Segunda Revolución Industrial (1870)

A partir de 1870, con el sistema capitalista ya afianzado, la producción industrial se diversificó y más países se sumaron a esta forma de producción.

Innovaciones y Estructura Social
  • Los nuevos inventos y máquinas aumentaron el ritmo de industrialización. El motor de combustión hizo posible la aparición del automóvil.
  • La industria se consolidó como la actividad económica principal. Las relaciones políticas y sociales se transformaron, y los obreros y la burguesía se convirtieron en las clases sociales principales.
  • Fordismo: Es una forma de producción industrial que toma el nombre de la empresa automovilística Ford, que la aplicó por primera vez, caracterizada por la producción en cadena y la estandarización.

V. El Sector Terciario (Servicios)

Sector Terciario
Sector económico que incluye las actividades que prestan servicios a la población.
Sector Terciario Superior o Cuaternario
Conjunto de actividades relacionadas con la técnica, la ciencia, la investigación y la información.
Sector Terciario Banal
Trabajos que exigen poca preparación o cualificación.

Factores del Crecimiento del Sector Servicios en la Actualidad

  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Reducción de la jornada laboral y generalización de las vacaciones pagadas.

Innovación y Tecnología

Espacios Innovadores
Aquellas áreas donde se localizan actividades productivas que incorporan altas tecnologías.
Patente
Título que acredita la autoría de una invención y otorga el derecho exclusivo de explotación durante un tiempo determinado.
Parque Tecnológico
Polígono industrial que agrupa actividades de alta tecnología e investigación.

VI. El Paisaje Industrial

Elementos para la Descripción del Paisaje Industrial

Para describir un paisaje industrial, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Identificación del paisaje.
  • Tipo de industria (pesada/ligera).
  • Bienes o servicios / Bienes de producción.
  • Factores de localización.
  • Industria aislada / Polígono industrial.
  • Problemas de la industria (contaminación, obsolescencia, etc.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *