Geografía Económica
Terciarización
Proceso por el cual se produce un aumento de las actividades del sector terciario (servicios) en detrimento de los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el principal, al aportar más población activa ocupada y una aportación mayor al PIB. Esto incrementa los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades de la población mundial.
Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (**OMT**) es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos.
Turismo cultural
Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura. Se trata de una modalidad de turismo que hace referencia a los desplazamientos motivados por conocer, comprender y disfrutar de los elementos propios de una sociedad o grupo social. El turismo cultural se define también por las prácticas realizadas en el destino, tales como visitar museos y monumentos, asistir a conciertos, participar en fiestas, disfrutar de la gastronomía o el paisaje.
Turismo de sol y playa
Modalidad de turismo que se practica en espacios costeros en zonas de condiciones climáticas tropicales o templadas, donde la proximidad del mar, las playas y el confort climático, con tiempo soleado, temperaturas suaves y ausencia de lluvias, son el atractivo. La estacionalidad es el rasgo más distintivo. La motivación principal de quienes realizan este tipo de turismo es el descanso, la diversión y el ocio pasivo. Se asocia con el turismo de masas debido a que suele estar vinculado a un bajo coste para atraer un mayor número de turistas. En España destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear. Se emplea como sinónimo el término **turismo litoral**.
Turismo rural
Conjunto de actividades turísticas realizadas en espacios rurales, vinculadas con el disfrute del campo como principal atractivo turístico. Se trata de una modalidad turística relacionada con la oferta de alojamiento rural, ya que, de manera generalizada, se entiende que es la actividad turística que se realiza cuando se usa como alojamiento las casas de turismo rural.
Turismofobia
Término usado por los medios de comunicación para definir el rechazo que los residentes de un lugar tienen hacia los turistas que lo visitan, debido a las consecuencias negativas del turismo, ya sea a nivel social, ambiental o económico (como por
Sector terciario
Actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios demandados por la población para satisfacer sus necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluye una amplia variedad de actividades públicas y privadas, como el comercio, la comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas, el turismo, el ocio, etc. También se conoce como **sector servicios**. Su aportación al PIB nacional se sitúa en el 70%.
Puerto seco
Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas **plataformas logísticas** sirven para la distribución de mercancías. El mayor de España se encuentra en Coslada, municipio situado en el Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.
Polígono industrial
Espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales.
Plataforma logística
Espacio urbano, delimitado, en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Su proliferación se ha visto favorecida por el aumento de la actividad del comercio electrónico.
Parque tecnológico
Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. En ellos se impulsa la formación y crecimiento de empresas mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (*spin-off*). Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad, dotados de buenas infraestructuras y servicios.
Geografía de la Población
Tasa de paro
Índice socioeconómico que relaciona el total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tanto por ciento. **(Pob. Desocupada * 100 / Pob. Activa)**.
Tasa Bruta de Natalidad
Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado entre la población total de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población. **(Nº de nacimientos * 1000 / Pob. Absoluta)**.
Censo de población
Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras muchas. Es un documento estático —refleja el estado de la población en un momento concreto— y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta. En España lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (**INE**) cada diez años (los terminados en 1). Hasta 2001 hacía un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del **Padrón** y de una encuesta a más del 10% de la población.
Tasa Bruta de Mortalidad
Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo.
Saldo migratorio
Relación existente entre la **inmigración** y la **emigración** de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando el número de emigrantes al número de inmigrantes. Si el resultado es positivo —saldo migratorio positivo— la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye, ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tanto por mil con respecto al total de la población. **(Pob. inmigrante – Pob. emigrante)**.
Relevo generacional
Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad, el recambio generacional significa que está garantizado. No ocurre así si el resultado es inferior a uno. **(Pob. adultos jóvenes/Pob. adultos mayores)**.
Población urbana
Todas las personas que viven en ciudades o municipios de dominante socioeconómica industrial o de servicios, o con más de 10.000 habitantes.
Población rural
Todas las personas que residen en municipios de dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes.
Envejecimiento de la población
Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con 65 años o más es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la **esperanza de vida** y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través del índice de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 16 años multiplicado por 100. **(Pob. de 65 años o más * 100 / Pob. de menos de 16 años)**.
Emigración
Salida de la población desde el lugar de origen o residencia. A la persona que emigra se le denomina **emigrante**. En España, ejemplos de emigración serían el **éxodo rural** o la emigración de los años 60 y 70 del siglo XX hacia Europa (Francia, Alemania y Suiza, etc.).
Inmigración
Llegada de población a un territorio, procedente de otro, para establecerse allí. Se debe a diferentes causas, siendo la económica la más frecuente, aunque también se debe a razones políticas. A la persona que migra se le denomina **inmigrante**.
Esperanza de vida
Índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado dependiendo del año de nacimiento y de las características socioculturales. Se trata de un indicador empleado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. Generalmente, se calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizaciones. Por sexos los resultados son diferentes, siendo mayor la esperanza de vida femenina.
Población ocupada
Población en edad de trabajar (en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años) que lo está haciendo.
Población activa
Todas las personas en edad legal de trabajar, que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años.
Padrón
Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio, etc.). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.
Mortalidad infantil
Indicador demográfico que señala la proporción existente entre el número de niños de un año o menores que mueren en un lugar y tiempo determinado respecto al total de niños de un año o menos. Se calcula dividiendo el número de defunciones de los menores de un año y los nacidos en el último año, y su resultado se multiplica por mil. Esta tasa se relaciona con las condiciones de desarrollo y riqueza.
Migración
Movimiento espacial de la población en el que se cambia su residencia. Pueden ser exteriores, las realizadas por ciudadanos de un país hacia otro, e interiores, cuando los cambios de residencia se producen dentro de un mismo país.
Geografía Urbana
Área metropolitana
Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos.
Ensanche
Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del **plano ortogonal** y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.
Rehabilitación urbana
Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos, etc.). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un recurso integrador del tejido urbano.
Proceso de urbanización
Expresión que se refiere al incremento de ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia.
Plano urbano
Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones, además, los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes, entre 1:25.000 y 1:5000.
Plano ortogonal
También llamado **plano en damero** o **en cuadrícula**, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal. El **PGOU** tiene escala municipal, por lo que intervienen las autoridades municipales, pero también instituciones de carácter supramunicipal como las diputaciones, las comunidades autónomas o las confederaciones hidrográficas. Este instrumento de planificación recibe diferentes nombres.
Periurbano
Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.
Conurbación
Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Elda y Petrer, Granada, Madrid, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Ciudad
Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al **sector servicios** o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.
Chabolismo
Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas **chabolas**. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.
Ciudad dormitorio
Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes **movimientos pendulares**.
Morfología urbana
Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el **plano**, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado, por lo que evoluciona a lo largo del tiempo.
Megalópolis
Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la **conurbación**, es decir, la unión de **áreas metropolitanas** con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington (*BosWash*).
Organización Territorial de España
Municipio
Entidad local básica en la organización territorial española. Se trata del nivel administrativo inferior a la provincia recogido en la Constitución Española que le otorga cierta autonomía a su órgano de gestión, que es el Ayuntamiento.