Conceptos Clave de Geografía Económica
- Aguas Jurisdiccionales
- Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982.
- Artes de Pesca
- Se entiende por arte de pesca el conjunto de técnicas y métodos que los seres humanos utilizan para capturar peces y otros organismos acuáticos.
- Pesca de Altura
- Aquella que se realiza lejos de la línea de la costa y utilizando técnicas modernas de pesca.
- Pesca de Bajura
- Aquella que se realiza cerca de la línea de costa y utilizando técnicas de pesca sencillas.
- Plancton
- Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas dulces o saladas.
- Central Termoeléctrica
- Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada por la combustión de combustibles fósiles o nucleares.
- Desarrollo Sostenible
- Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
- Deslocalización
- La deslocalización es una práctica realizada por empresas que trasladan sus centros de producción o servicios a otros países, generalmente buscando menores costes.
- Energía Hidroeléctrica
- Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad.
- Energías Renovables
- Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones o que se regenera a un ritmo superior al de su consumo.
- Fuentes de Energía
- Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo industrial o para otros usos energéticos.
- Industria de Base
- Las industrias de base fabrican productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias para producir bienes finales.
- Industria de Bienes de Equipo
- Industria que genera bienes que serán utilizados en otros procesos productivos, como maquinaria, herramientas o equipos de transporte.
- Industria Metalúrgica
- Industria que tiene una gran dependencia de las materias primas (minerales); excepto en el caso del aluminio, que requiere gran cantidad de energía eléctrica.
- Industria Petroquímica
- Industria química del petróleo. En general, se designa con esta expresión a la industria que utiliza el petróleo y el gas natural como materias primas para obtener productos químicos.
- Industria Siderúrgica
- Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de acero y hierro.
- INI
- El Instituto Nacional de Industria fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo industrial del país.
- Materias Primas
- Productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial para la elaboración de bienes.
- Parque Tecnológico
- Espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología, centros de investigación y desarrollo, y empresas de servicios avanzados.
- Polígono Industrial
- Superficie de suelo acondicionada para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes y otras actividades industriales.
- Polo de Desarrollo
- También denominado polo industrial. Foco de desarrollo industrial cuya implantación busca dinamizar la economía de una región, a menudo menos desarrollada.
- Reconversión Industrial
- Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país o región para adaptarla a las nuevas condiciones técnicas, económicas y de mercado, a menudo implicando el cierre de sectores obsoletos y la promoción de otros nuevos.
- Balanza de Pagos
- Registro contable de todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países de la Tierra durante un año.
- Comercio Exterior
- El que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o de los cuales importamos bienes y servicios.
- Importaciones
- Son el transporte de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para su uso o consumo interno.
- Infraestructura Turística
- Conjunto de instalaciones y servicios necesarios para atender la demanda turística, como hoteles, restaurantes, transportes, equipamientos de ocio, etc.
- Sector Terciario
- El sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, en lugar de producir bienes tangibles.
- Touroperadores
- Empresas turísticas que se dedican a organizar viajes combinados (paquetes turísticos) y los venden a través de empresas minoristas o directamente al público.
- Turismo Cultural
- Desplazamiento a lugares de interés cultural, motivados por la importancia del patrimonio histórico, artístico, arquitectónico o etnográfico.
- Turismo de Masas
- Tipo de turismo que surge en los años 50 y se basa en la homogenización del producto turístico y la concentración de un gran número de turistas en determinados destinos.
- Turismo Rural
- Desplazamiento hacia un entorno rural alejado de la ciudad que incluye núcleos de población pequeños y actividades relacionadas con el medio natural y la cultura local.
- Red de Transporte
- Redes que permiten el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Las redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría (trazado), la resistencia (capacidad de carga) y la capacidad (volumen de tráfico).
Prácticas de Geografía Económica de España
Práctica 1: Áreas Industriales de España
En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de España. Usando como referencia dicho mapa conteste a las preguntas siguientes:
a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.
b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes.
(Nota: Las siguientes respuestas parecen corresponder a preguntas relacionadas con el mismo mapa, aunque no se ajustan directamente a los apartados a y b anteriores).
Preguntas Adicionales sobre el Mapa Industrial:
1. Identifica cuáles son los principales focos industriales de España.
Cataluña, Madrid, Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona los centros neurálgicos.
2. Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España.
Destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3. Identifica cuáles son las áreas industriales en declive.
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
4. Explica cuáles son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales.
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española.
Ello se debe a:
- Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplia demanda, disposición de mano de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
- La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras.
- La sustitución de sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
- El apoyo del Estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso de las empresas automovilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día.
b) El desarrollo de las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona.
Ello se debe a:
- La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos.
- Las buenas dotaciones de suelo industrial.
- La situación estratégica de las vías de comunicación.
Práctica 2: Estructura Industrial de España en 1975
El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16 trabajadores/Km².
Entre 16 y 30: Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante).
Más de 30: País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), Cataluña (Girona, Barcelona, Tarragona y Lleida) y Madrid (comunidad uniprovincial).
b) Identifique y diga el nombre de las ciudades con más de 50.000 empleos situadas en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y Andalucía.
- Galicia: Vigo (Pontevedra)
- Asturias: Oviedo-Gijón-Avilés
- Aragón: Zaragoza
- Castilla y León: Valladolid
- Andalucía: Sevilla
Práctica 3: Áreas Industriales Actuales en España
Observa el mapa de las áreas industriales en España y a continuación contesta las siguientes cuestiones:
1) Identifica cuáles son los principales focos industriales de España. Comenta qué sectores industriales son hoy dinámicos y punta en España y en qué provincias de España se dan.
Cataluña, Madrid, Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona los centros neurálgicos.
(Nota: La parte sobre sectores dinámicos y provincias no está respondida en el texto original).
2) Identifica los principales ejes de desarrollo industrial en España.
Destacan las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos, hay otros interiores, como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
3) Identifica cuáles son las áreas industriales en declive y los sectores productivos más afectados por el proceso de reconversión industrial.
El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque Euskadi empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
(Nota: La parte sobre sectores productivos afectados por la reconversión industrial no está respondida en el texto original).
4) Explica cuáles son los factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales.
a) La consolidación de Madrid y Barcelona como centros de la industria española.
Ello se debe a:
- Su condición de grandes áreas metropolitanas que cuentan con una amplia demanda, disposición de mano de obra, infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
- La atracción de nuevas empresas y fábricas que se benefician de la proximidad a otras.
- La sustitución de sectores en crisis por sectores de alta tecnología.
- El apoyo del Estado a la instalación de empresas en estas zonas, caso de las empresas automovilísticas en los 60 o a las de tecnología avanzada hoy en día.
b) El desarrollo de las áreas periurbanas de Madrid y Barcelona.
Ello se debe a:
- La proximidad y accesibilidad a los grandes centros urbanos.
- Las buenas dotaciones de suelo industrial.
- La situación estratégica de las vías de comunicación.
Prácticas Sector Servicios: Turismo
Práctica 1: Áreas Turísticas de España
Analice el mapa de España en el que se especifican las áreas turísticas. Responda a las siguientes cuestiones:
a) Correlacione los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
- Santander: turismo interior, rural y de naturaleza de la zona costera e interior.
- León: turismo de interior, rural y cultural (Catedral de León, gótica y Camino de Santiago).
- Salamanca: turismo interior, rural y cultural (arte románico), declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Zaragoza: turismo interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo), cultural (Basílica del Pilar).
- Toledo: turismo interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (Catedral de Toledo, gótica), declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Córdoba: turismo interior, rural (Sierra Morena) y cultural (Mezquita de Córdoba), declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
- Granada: turismo interior, rural y deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra).
- Cáceres: turismo interior, rural y cultural, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
b) Nombre las provincias con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
- Girona: turismo de sol y playa (Costa Brava).
- Barcelona: turismo de sol y playa (Costa del Garraf/Maresme, cerca de Costa Dorada).
- Tarragona: turismo de sol y playa (Costa Dorada).
- Alicante: turismo de sol y playa (Costa Blanca).
- Murcia: turismo de sol y playa (Costa Cálida).
- Baleares: turismo de sol y playa.
- Granada: turismo de sol y playa (Costa Tropical).
- Málaga: turismo de sol y playa (Costa del Sol).
- Canarias: turismo de sol y playa.
- Madrid: turismo cultural y por su condición de capital del país.
c) Explique los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas.
(Nota: Esta pregunta no está respondida en el texto original).
Práctica 2: Componentes de la Actividad Económica Española (2006)
En el gráfico se representan los componentes de la actividad económica española según su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividades integran el Sector Primario y qué peso tiene éste en la formación del PIB? En relación con los demás sectores, explique por qué tiene tan escasa representación.
El sector primario incluye las actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales. Son la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. El peso en el PIB es de 2.06%.
El Producto Interior Bruto (PIB) es la suma del valor de la producción de bienes y servicios obtenidos por la población activa en el interior de un país a lo largo de un periodo de tiempo, generalmente un año.
Tiene en relación con los demás sectores una escasa representación ya que la población activa agraria ha descendido considerablemente a lo largo del siglo XX: el éxodo rural, la mecanización, el uso de abonos y fertilizantes, la ampliación de regadíos, el ingreso en las Comunidades Europeas… Esta actividad económica primaria ha liberado mano de obra que se desplaza a la industria, en primer lugar, y más tarde al sector servicios, alcanzando este último una gran importancia en la producción de riqueza.
b) ¿Qué porcentaje aporta el Sector Terciario y qué actividades se incluyen en él?
El sector terciario aporta un 56.50% del PIB. Las actividades del sector terciario son muy heterogéneas ya que incluyen el comercio, transporte, turismo, sanidad, educación, mensajería, hostelería, seguros, abogacía…