Vocabulario Geográfico Fundamental
Altitud: Altura de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Influye en el clima, la vegetación y la distribución de la población.
Archipiélago: Conjunto de islas próximas entre sí que forman una unidad geográfica. Puede tener origen volcánico o tectónico, como las Islas Canarias o Baleares.
Bahía: Entrada amplia del mar en la costa, generalmente protegida por cabos. Es un lugar adecuado para la instalación de puertos naturales.
Cordillera: Conjunto de montañas alineadas entre sí. Se forma por movimientos de la corteza terrestre (orogenias). Ejemplo: la Cordillera Cantábrica.
Cuenca sedimentaria: Depresión del terreno donde se acumulan sedimentos durante millones de años, que se transforman en rocas sedimentarias. Ejemplo: Cuenca del Ebro.
Delta fluvial: Zona triangular que se forma en la desembocadura de un río cuando los sedimentos se depositan y el río se divide en varios brazos. Ejemplo: Delta del Ebro.
Glaciarismo: Conjunto de procesos producidos por la acción del hielo. Los glaciares modelan el paisaje, formando valles en “U”, circos y morrenas.
Isohipsas: Líneas en los mapas topográficos que unen puntos con la misma altitud. Cuanto más juntas están, mayor es la pendiente del terreno.
Litoral: Zona de contacto entre la tierra y el mar. Incluye playas, acantilados, rías, deltas y marismas.
Marisma: Terreno bajo y pantanoso situado en zonas costeras o desembocaduras de ríos. Se inunda con las mareas y es rico en biodiversidad.
Meseta: Extensión de terreno llano situada a una altitud elevada. En España, la Meseta Central ocupa gran parte del interior peninsular.
Morfología kárstica: Relieve formado por la disolución del agua sobre rocas calizas. Produce cuevas, dolinas y simas. Ejemplo: el Torcal de Antequera.
Península: Porción de tierra rodeada de agua por casi todas partes, unida al continente por un istmo. Ejemplo: la Península Ibérica.
Rambla: Cauce seco la mayor parte del año que solo lleva agua cuando llueve de forma intensa. Es típica de regiones áridas y semiáridas.
Relieve alpino o jurásico: Relieve joven y abrupto formado durante la orogenia alpina (era terciaria). Se caracteriza por altas montañas y valles profundos, como los Pirineos.
Relieve herciniano: Relieve antiguo creado durante la orogenia herciniana (era primaria). Posteriormente fue erosionado y presenta formas suaves y redondeadas.
Ría: Valle fluvial invadido por el mar, formando una entrada estrecha y alargada. Ejemplo: las rías gallegas.
Valle glaciar: Valle en forma de “U” modelado por el paso de un glaciar. Se localiza en zonas montañosas como los Pirineos.
Zócalo: Terreno antiguo formado por rocas duras y erosionadas, base sobre la que se apoyan otros relieves más recientes.
Grandes Unidades Morfoestructurales de España
Los Pirineos
Los Pirineos son una gran cordillera originada por el plegamiento alpino, formada por materiales paleozoicos y sedimentos de la fosa pirenaica. Se dividen en:
- Pirineo Axial: Núcleo de materiales paleozoicos con relieve abrupto (Aneto, Monte Perdido).
- Prepirineo: Sierras de menor altitud con sedimentos plegados de la era secundaria.
Cordillera Costero-Catalana
La Cordillera Costero-Catalana, paralela a la costa, presenta materiales antiguos y secundarios. Está formada por la cadena litoral y la prelitoral, separadas por una fosa con una depresión media. Muestra fallas transversales y vulcanismo en la Garrotxa.
Cordilleras Béticas
Las Cordilleras Béticas, desde Gibraltar al cabo de La Nao, son el sistema más joven y complejo. Incluyen:
- Penibética: Materiales paleozoicos y mayores altitudes.
- Subbética: Predominio de calizas y margas.
- Depresión intrabética: Hoyas rellenas de materiales terciarios.
Depresiones Exteriores
Las Depresiones exteriores, formadas en el Terciario, son cuencas rellenadas por sedimentos.
- Depresión del Ebro: Presenta depósitos marinos y continentales, con relieves horizontales y badlands.
- Depresión del Guadalquivir: Abierta al mar, se culminó con calizas, margas y arcillas, originando campiñas y mesas.
Litología y Distribución Geográfica en España
A) Identificación de Comunidades Autónomas con Litología Silícea
La litología silícea aparece principalmente en el Macizo Hespérico (occidente peninsular), zonas de materiales antiguos como granitos y pizarras. Las Comunidades Autónomas con presencia significativa son:
- Galicia
- Castilla y León
- Extremadura
- Comunidad de Madrid (zona centro)
- Castilla-La Mancha (zona occidental)
- Andalucía occidental (zona norte de Huelva y Sierra Morena)
B) Distribución y Justificación de la Litología Arcillosa
Los terrenos arcillosos (color amarillo en el mapa) se distribuyen principalmente en las depresiones y cuencas sedimentarias interiores:
- Depresión del Ebro
- Submeseta Norte y Sur (zonas de cuenca)
- Depresión del Guadalquivir
Estas zonas presentan relieves suaves y horizontales, con predominio de campiñas y llanuras, ya que las arcillas son materiales blandos y fácilmente erosionables, acumulados en antiguas cuencas sedimentarias donde se depositaron sedimentos finos procedentes de la erosión de los relieves circundantes.
C) Disposición, Unidades y Formas del Relieve Calizo
La litología caliza (color verde en el mapa) aparece en franjas periféricas y sistemas montañosos formados durante la orogenia alpina.
Localización principal:
- Cordillera Cantábrica (zona oriental)
- Sistema Ibérico
- Cordilleras Béticas
- Prepirineo y Pirineo
- Montes Vascos
- Mallorca y parte de las Baleares
Unidades morfoestructurales dominadas por calizas:
- Cordilleras Alpinas (Pirineos, Sistema Ibérico y Béticas).
- Relieves interiores calcáreos (Montes de Toledo, sierras subbéticas, etc.).
Principales formas de relieve:
- Relieves abruptos con sierras, macizos y depresiones estructurales.
- Presencia de formas kársticas típicas (dolinas, lapiaces, simas, cuevas, poljés), producto de la disolución de la caliza por el agua.
- Relieves en cuesta, hoces y cañones fluviales en zonas erosionadas.
