Conceptos Clave en Demografía: Población, Movimientos y Estructura

Conceptos Fundamentales en Demografía

A continuación, se detallan diversos términos clave utilizados en el estudio de la población y sus características.

Censo de Población

Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral, entre otras. Es un documento estático —refleja el estado de la población en un momento concreto— y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta.

En España, el Censo de Población lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años. Hasta 2001, realizaba un recuento exhaustivo de la población, pero desde 2011 se parte del Padrón y de una encuesta a más del 10% de la población.

Corriente Migratoria

Flujo de personas que se dirigen de un punto de origen a un lugar de destino.

Crecimiento Natural de Población o Vegetativo

Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones que se producen en un lugar y en un momento determinado (generalmente un año). Se puede expresar en términos absolutos o relativos al convertirse en una tasa anual de crecimiento cuando se relaciona esa diferencia con la población media del periodo en ese lugar. Un saldo positivo indica que la población crece y uno negativo, que disminuye.

Fórmula: Saldo Vegetativo = Nacimientos – Defunciones / Población Total

Densidad de Población

Es la relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado. Puede encubrir desigualdades en áreas de cierta extensión. Por ejemplo, en España, la densidad de población es de 91,2 hab/km², pero existen grandes diferencias territoriales: mientras Castilla La Mancha tiene una densidad de 25 hab/km², Madrid alcanza los 768 hab/km² y Murcia tiene 123 hab/km².

Envejecimiento de Población

Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años multiplicado por 100.

Fórmula: Tasa de Envejecimiento = (Población de 65 años o más * 100) / Población de menos de 15 años

Éxodo Rural

Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo.

Padrón Municipal de Habitantes

Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio…). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.

Pirámide de Población

Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por edad y sexo. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales.

Población Activa

Todas las personas en edad legal de trabajar que o trabajan o buscan empleo. En España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años hasta los 65 años.

Saldo Migratorio

Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Si el resultado es positivo (saldo migratorio positivo), la población aumenta, ya que hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye porque hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población.

Fórmula: Saldo Migratorio = Población Inmigrante – Población Emigrante

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas durante un periodo determinado entre la población de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población.

Fórmula: Tasa Bruta de Mortalidad = (Nº de defunciones * 1000) / Población Absoluta

Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

Indicador demográfico que refleja la proporción de personas que nacen respecto al total de la población en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula dividiendo el número de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado entre la población total de ese mismo periodo. El resultado se multiplica por mil. Esta tasa permite conocer la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población.

Fórmula: Tasa Bruta de Natalidad = (Nº de nacimientos * 1000) / Población Absoluta

Tasa de Fecundidad (TF)

Relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en 1 año y el número de mujeres en edad fértil (15-49 años) en ese año.

Fórmula: Tasa de Fecundidad = (Total de Nacimientos * 1000) / Mujeres en edad fértil (15-49 años)

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

Relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año y el total de nacidos durante ese año. Se expresa en tantos por mil. En 2019 fue de 2,7.

Tasa de Nupcialidad (TN)

Número de personas que contraen matrimonio a lo largo de un año en un lugar por cada mil habitantes de ese lugar.

Tasa de Paro

Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento.

Fórmula: Tasa de Paro = (Población Desocupada * 100) / Población Activa

Transición Demográfica

Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo, caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controlan las tasas de mortalidad (tanto ordinarias como extraordinarias) y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos.

Población de Hecho y de Derecho

Se trata de una distinción jurídico-administrativa.

  • Población de derecho: Es la población empadronada en un determinado lugar (los “residentes”), de manera que es allí donde ejerce derechos civiles (como el voto).
  • Población de hecho: La ubicación real de una persona puede ser otra en el momento en que se realiza una operación de recuento poblacional, como el Censo. Se habla entonces de población de hecho, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra.

Por ello, resulta habitual que ambas poblaciones no coincidan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *