Conceptos Clave de Demografía: Entendiendo la Dinámica Poblacional

Glosario Esencial de Demografía

Censo

Fuente demográfica que recoge el recuento de la población (de hecho y de derecho) del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza cada diez años, en los años acabados en 1.

Crecimiento cero

Se produce cuando la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad es igual a 0. Cuando esta diferencia es inferior a 0, se dice que el crecimiento es negativo.

Demografía

Ciencia que estudia las poblaciones humanas en sus aspectos cuantitativos y cualitativos (dimensiones, estructura, caracteres sociales, económicos, culturales, evolución).

Densidad de población

Promedio de habitantes por unidad superficial en un determinado territorio. Se expresa en número de habitantes por km² (hab/km²).

Emigración

Es la salida de efectivos de población de su lugar de origen, lo que repercute negativamente en el crecimiento natural, ya que provoca un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad debido al envejecimiento de la población restante. La emigración puede ser exterior o interior (dentro de las fronteras de un país).

Esperanza de vida

Es la media de años que se espera que viva una población en un territorio determinado.

Éxodo rural

Desplazamiento de los habitantes del campo hacia las ciudades para vivir en ellas. En España alcanzó su máxima intensidad en los años 1950-1975. El éxodo rural ha sido fundamental en el proceso de urbanización.

Inmigración

Es la llegada de población a un lugar de destino, lo que favorece inicialmente el crecimiento natural, ya que se produce un ascenso de la natalidad y una disminución de la mortalidad.

Hábitat concentrado

Tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas están contiguas unas a otras formando estructuras compactas.

Hábitat disperso

Tipo de distribución de los espacios habitados de un lugar en el que las casas se distribuyen de forma individual, o formando pequeños grupos de dos o tres, y sin forma reconocible.

Nacidos vivos

Son los nacimientos que ocurren en un lugar determinado y en los que el neonato permanece vivo al menos durante 24 horas.

Padrón

Es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se modifica constantemente con los nacimientos y defunciones y con las altas y bajas residenciales.

Pirámide de población

Representación gráfica que muestra, para una fecha determinada, la distribución de la población (de un país, ciudad o conjunto de personas) por edad y sexo. En el eje de ordenadas se representan las edades (generalmente en grupos de 5 o 10 años) y en las abscisas, el número de individuos de cada edad.

Población activa

Es la parte de la población en edad y disponibilidad de trabajar, actualmente entre los 16 y 64 años. Se divide en dos grupos: la población activa ocupada, que tiene un empleo, y la población activa desocupada (o en paro), que busca trabajo, ya sea porque, habiendo trabajado anteriormente, ahora está en paro, o porque busca su primer empleo.

Población inactiva

Es la parte de la población que no tiene trabajo remunerado ni está disponible para realizarlo. Incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar.

Población de derecho

Conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o padrón municipal. Por tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes como ausentes.

Población de hecho

Conjunto de personas presentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o padrón municipal. Por tanto, no incluye a los residentes ausentes en ese momento.

Población rural

Es la población que habita en el campo. Según un criterio estadístico, incluye los núcleos de población con menos de 10.000 habitantes, aunque solo aquellos con menos de 2.000 habitantes son considerados por el censo como núcleos rurales en sentido estricto. Los núcleos entre 2.000 y 10.000 habitantes se clasifican como semiurbanos.

Población urbana

Es la población que habita en ciudades y presenta características distintivas respecto a la población rural, tales como:

  • Mayor aislamiento social.
  • Normas de conducta menos definidas.
  • Relaciones superficiales e impersonales.
  • Anonimato.
  • Estructuras familiares a menudo más débiles.
  • Carácter utilitario de las relaciones.
  • Alta especialización funcional y división del trabajo.
  • Predominio de un espíritu competitivo.
  • Gran movilidad física y social.

Poblamiento

Proceso de asentamiento de un grupo humano en las diversas regiones de la Tierra.

Relevo generacional

Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado periodo de tiempo. Se calcula relacionando el grupo de edad de adultos (30-44 años) con el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad, el recambio generacional está garantizado; no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad. Además, para que sea posible el reemplazo generacional, es necesario que el número medio de hijos por mujer sea igual o superior a 2,1.

Saldo migratorio

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar determinado durante un periodo específico. Si el balance es positivo, indica una inmigración neta; si es negativo, una emigración neta. En España, actualmente, el número de inmigrantes suele ser mayor que el de emigrantes, resultando en un saldo migratorio positivo en muchos periodos.

Sectores de actividad (primario, secundario, terciario)

Cada una de las tres grandes categorías en las que suele dividirse la actividad económica.

Sector primario: Actividades relacionadas con la obtención de alimentos y la extracción de materias primas suministradas por la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y, según algunos autores, minería).

Sector secundario: Actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos semielaborados y elaborados (industria, construcción).

Sector terciario (o de servicios): Conjunto de actividades que producen bienes intangibles o prestan servicios. Incluye: comunicaciones, transporte, comercio, finanzas, profesiones liberales, administración pública, sanidad, educación, turismo, ocio, etc.

Sex ratio (Índice de masculinidad)

Indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres en una población. Generalmente, el número de mujeres es ligeramente superior al 50% de la población en muchas sociedades, aunque esto puede variar. Una población con significativamente más del 50% de hombres presenta un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres presenta un alto índice de feminidad. Fórmula: Sex ratio = (Número de hombres / Número de mujeres) × 100.

Tasa de crecimiento natural

Es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un año, en relación con la población total media de ese año. Se expresa habitualmente por mil (‰) o por cien (%). Puede ser negativa o positiva. Valores inferiores al 1% (o 10‰) se consideran bajos, entre el 1% y el 2% (o 10‰ y 20‰) moderados, y superiores al 2% (o 20‰) altos.

Tasa de crecimiento real

Es el resultado de sumar el crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes).

Tasa de mortalidad

Relaciona el número de defunciones ocurridas en un territorio durante un año con la población total media de ese territorio. Se expresa habitualmente en tantos por mil (‰).

Tasa de mortalidad infantil

Número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado.

Tasa de natalidad

Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año determinado, en relación con la población total media.

Tasa de actividad

Relaciona la población activa con la población en edad de trabajar (generalmente de 16 a 64 años). Se expresa en porcentaje (%).

Tasa de paro

Relaciona la población activa desocupada (parada) con el total de la población activa. Se expresa en porcentaje (%).

Tasa de dependencia

Relaciona la población dependiente (menores de 16 años y mayores de 64 años) con la población en edad de trabajar (16-64 años). Se expresa en porcentaje (%).

Índice de vejez

Relaciona la población anciana (generalmente mayores de 64 o 65 años) con la población joven (generalmente menores de 15 o 16 años). Se expresa en porcentaje (%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *