Concepto de esperanza de vida al nacimiento eo numero de hijos por mujer DF

Censo de población: recuento de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años.

Corriente migratoria: intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado.

Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos

Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2

Envejecimiento de la población: Se considera el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total, (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento), o a la relación viejos/población menor de 15 años.

Éxodo rural: desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. 

Padrón municipal de habitantes: El Padrón Municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio que resida habitualmente

Pirámide de población. Es un doble gráfico de barras dispuestas en forma horizontal y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Son muy útiles para visualizar la composición por sexo y edad de una población determinada.

Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. Se suele expresar en tanto por 1.000 151. 

Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. Se suele expresar en tanto por 1.000. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de Julio del año en cuestión. 152. 

Tasa de fecundidad: se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (en un año). Su fórmula es: Dónde: TFG: Tasa de fecundidad general. B: Número total de nacimientos. 49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años) 153. Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. Se suele expresar en tanto por 1.000. 154. 

Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.


Tasa de nupcialidad: Pone en relación el número de matrimonios con la población. Suele expresarse por año y en tantos por Mil. La formula sería nº de matrimonios multiplicado por mil y dividido la población absoluta del territorio estudiado. 155. 

Tasa de paro: relación entre el número de parados y el número de activos de una población. Se suele expresar en porcentaje.

Saldo migratorio: diferencia entre la inmigración la emigración y para un territorio y un período de tiempo determinado. Junto con la suma del saldo vegetativo nos da el incremento (o descenso) de la población absoluta.

Población activa: población que trabaja (ocupada) o quiere trabajar (parada) a cambio de una remuneración, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción.

Área metropolitana: concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.

Área periurbana:
zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.

Casco histórico: La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El Casco histórico comprende el casco antiguo (que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial, conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna) y “El Ensanche” de la ciudad industrial.

Centro urbano: Zona de la ciudad en la que se concentran las funciones administrativas y de negocios. En casos extremos se da el fenómeno “City” (por analogía a la zona londinense del mismo nombre) en que hay una superactividad en el horario laboral y un casi desierto fuera de él. 

Ciudad dormitorio: Es una ciudad en la cual sus residentes normalmente trabajan en otra. El nombre también sugiere que estas comunidades tienen poca actividad económica propia, y pocos servicios, más allá de establecimientos pequeños para sus habitantes.

Ciudades medias: Son aquellas que por sus funciones, servicios, número de habitantes y área de influencia situamos a un nivel entre las metrópolis regionales y las ciudades pequeñas. En el caso español se suelen considerar así a las capitales de provincias y otras ciudades que entre los 50.000 y 200.000 habitantes.

Emplazamiento urbano: espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general el emplazamiento de las ciudades con historia guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación (como los ríos, cruces de caminos o refugios marinos), zona de defensa, posibilidades agrícolas y acceso al agua dulce.

Ensanche urbano: El Ensanche es un planteamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable. Lo que lleva a realizar estos ensanches es el crecimiento demográfico y con él el aumento de la demanda de vivienda realizada tanto por la burguésía como por la clase trabajadora en los núcleos urbanos industrializados desde mediados del Siglo XIX hasta primer tercio del Siglo XX. 

Funciones urbanas: por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la regíón sobre la cual la ciudad ejerce su influencia (residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural…). 

Jerarquía urbana: influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Crhistaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos. 


Morfología urbana: la forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta, en otros aspectos, los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo: Agrupación de las edificaciones, estructura vial, etc.

Plan General de Ordenación Urbana: El P.G.O.U. Es un instrumento de organización de un municipio definido en la normativa urbanística de España , a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión. 

Plano ortogonal o en damero: también denominado plano en cuadrícula. Es un tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto. 

Plano radiocéntrico: también se denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.

Plano urbano: Es el trazado en superficie de una ciudad, Su representación cartográfica facilita el estudio bidimiensonal de la misma, observamos en él la distribución y agrupamientos de viviendas, edificios para otros usos y zonas con funciones diversas (ej. Parques, espacios vacíos, …), destacando la estructura y jerarquía del viario.

Red urbana: Conjunto de ciudades repartidas en un territorio (regíón, estado, continente, mundo), manteniendo unas con otras relaciones de diversos caracteres: comerciales, financieros, industriales, culturales, turísticos y que están interconectadas a través de los sistemas de transportes y comunicaciones. 

Rehabilitación urbana: transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos mismos edificios, sin que sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.

Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.

Sistema de ciudades: es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las

relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…).

Tasa de urbanización: Expresa la relación entre la población urbana habitantes de las ciudades y la población total de un país. Se suele expresar en tantos por ciento.


Evolución de la población La evolución de los efectivos demográficos viene determinada por el crecimiento vegetativo (natalidad menos mortalidad) y saldo migratorio (inmigración menos emigración). 1900 alcanza los 18,5 millones. En 1960 (30 millones), 1980 ( 38 millones) 2001 (41 millones), 2011 (casi 47 millones – 46.815.916 ). En 2018, datos del padrón, algo más de 46, 5 millones (46.658.447 ) 
Desde 1900 a 1980 hay un crecimiento continuo (con algunas salvedades por fenómenos excepcionales como la gripe de 1918 o la Guerra Civil e inmediata post-guerra) debido a un fuerte crecimiento vegetativo (especialmente entre 1950 y 1980), pues el saldo migratorio global de este periodo fue significativamente negativo. El Siglo XX comienza con más de 18 millones de habitantes que casi se duplican para 1980 
Desde 1980 a 2020 el escaso crecimiento vegetativo, algunos años incluso negativo, hace que lo decisivo en la variación sean las oscilaciones del saldo migratorio. Hasta la segunda mitad de la década de 1990 hay un crecimiento lento, desde esa momento a 2008 tenemos el crecimiento más rápido de la historia de España, con la crisis hay un brusco parón y el crecimiento disminuye, o incluso fue negativo algunos años, hasta finales de la década de los 10. La población total está en 2019 en torno a los 47 millones de personas. 
La Distribución de la población en España es muy desigual. Para estudiarla utilizamos el concepto de densidad, número de habitantes por km2

Rasgos significativos son:


Concentración en litoral frente a semivacío interior, con algunas excepciones entre ellas la muy destacada de Madrid (y muy secundariamente Valladolid y las provincias por las que pasa el Ebro y Guadalquivir)
Las cuatro comunidades autónomas que superan los 5 millones de habitantes son Andalucía (Casi 8,5), Cataluña (casi 7,5), Madrid (algo más de 6,5) y Valencia (casi 5) suman más de la mitad de la población. 
Concentración área urbanas frente despoblamiento del campo (éxodo rural). El 10% de los más de 8000 municipios españoles (que suponen solo 1/5 de la superficie del estado español) concentran casi el 80% de la población.
Factores explicativos son: Desde la Edad Moderna se va creando un relativo vacío en el interior, agudizado en las zonas de montaña, al consolidarse el transporte marítimo como el gran medio para el intercambio de mercancías, que se consolidará con la industrialización decisiva en la revolución demográfica de la Edad Contemporánea. 
La excepción de Madrid se explica por su capitalidad desde finales del XVI y empeño político de convertirla en el centro vertebrador del país. La concentración de la actividad económica en País Vasco, Cataluña, Madrid, Valencia explica que hayan sido focos de inmigración. 
El éxodo rural, con el gran aumento de la productividad por persona en el sector agrario, hacía las zonas urbanas se da durante el Siglo XX. Los principales focos económicos y administrativos, capitales , de cada provincia atraerán por sus posibilidades de empleo, mayores servicios, participación en los ejes de transporte y amplitud de horizonte vital. Fenómenos más recientes, 
a) Madrid y alrededores y la costa mediterránea y las islas, tienen un nivel de crecimiento mayor que la costa cantábrico-gallega, que no se vio tan beneficiada por el boom turístico y fue más castigada por la crisis económica de los 1970 y la reconversión industrial.

B) Hay un crecimiento e las zonas aledañas a las metrópolis mayores, por el “desbordamiento” de las mismas



La dinámica natural Los llamados movimientos naturales, o biológicos, de la población son la natalidad y la mortalidad, que al relacionarse nos dan el crecimiento vegetativo (CV=N-M). Durante el Siglo XX en España se realiza lo fundamental de la transición demográfica, es decir el paso del régimen demográfico antiguo al moderno, de altas mortalidad y natalidad a bajas. En medio nos encontramos con un alto crecimiento vegetativo. Al disminuir antes la mortalidad que la natalidad. Ambos elementos dependen de la esperanza de vida (Edad Media a la que se fallece) y la fecundidad (número de hijos por mujer)
.

Natalidad y fecundidad. La natalidad A comienzos de Siglo XX es muy alta (cerca del 350 /00 ) y bajará muy lentamente hasta mitad de los 1970  para bajar vertiginosamente hasta comienzo de los 1990 en que se llega al entorno de 100/00)) en 1990, nivel en que se ha mantenido con ligeras variaciones. ( En 2018 un 80/00). Este cambio en la natalidad se corresponde a largo plazo con las variaciones muy profundas habidas en el descenso de la fecundidad. Que actualmente, y desde los 1990, no llega a 1,5 hijos por mujer, situándose muy muy lejos de la llamada tasa de reemplazo. 
Factores de esta disminución: Emancipación de la mujer e incorporación al mercado laboral. Poco aporte al sustento de la familia de los hijos y coste de su educación y crianza, difusión métodos anti- conceptivos, supervivencia de casi todos lo vástagos, la vejez no depende de los hijos sino del estado, modos de vida y cambio de mentalidad, cambio de las mentalidades. Las Comunidades autónomas con mayor natalidad, al tener más población en edad fértil y un leve indice superior de hijos por mujer son las del sur e insulares, y muy por encima las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
La esperanza de vida. Ha subido espectacularmente entre comienzos de siglo (35 años) a la actualidad, (se superan los 83 en 2017 ) siendo mayor en las mujeres (casi 86 años) que en los hombres (más de 80) Este aumento de la longevidad, desde 1900 al día de hoy, se debe globalmente a unas importantes mejoras en la alimentación, higiene particular y colectiva y sanidad basadas en el desarrollo económico combinado con un fuerte aumento de la protección social.
Las tasas de mortalidad más altas corresponden a comunidades envejecidas (Asturias, Aragón, Baleares y Galicia) mientras que la esperanza de vida es menor en las comunidades del sur. España tiene de las más altas de esperanza de vida del mundo y de las más bajas fencundides. La evolución del Crecimiento vegetarivo ya la hemos indicado en el apartado 1. Canarias, Madrid, Murcia y Andalucía son las de más crecimiento


La emigración es la salida de población de una zona, la inmigración la llegada


La Emigración Exterior España durante el siglo ha sido hasta los años 70 un país de emigración. Los lugares de salida principales son las zonas agrarias las motivaciones suelen ser la búsqueda de un empleo. Los principales periodos son: 
Primer tercio del siglo, hasta la crisis de 1929. Se sale fundamentalmente a países latinoamericanos y a Francia. Desde el sureste también se dirigirán al norte de África, sobre todo Argelia. Tras la Guerra hay un exilio político, que recala finalmente en Sudamérica, sobre todo México. Durante los años 60, hasta la crisis del petróleo en 1973. Durante los años 60 aportación de hasta 100.000 anuales al «milagro» económico Europeo, Alemania es el principal destino. Buena parte retornará con la crisis.
La crisis de 2007 dará lugar a algunos años de saldos migratorios, las salidas serán del retorno de inmigrantes y de autóctonos con fuerte nivel educativo. A 1 de Enero de 2019 había 2.545.729 españoles en el extranjero, especialmente en latinoamérica. 
Migraciones interiores Durante todo el Siglo XX, hasta los años 1980, el éxodo rural, cuya causa fundamental es el fuerte incremento en la productividad, supone una continua salida de población hacía las zonas industriales (sobre todo País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana), Madrid y las capitales o principales centro económicos de cada provincia. Desde los 60 las zonas turísticas también son receptoras. Entre los años 1960-1985 es el momento más álgido de estos movimientos. 
La inmigración extranjera A partir de los años 70 se produce una inmigración, a pequeña escala, desde países europeos (fundamentalmente Ingleses y Alemanes) por negocios en zonas turísticas, jubilaciones. La inmigración pasará a ser muy importante desde finales de la década de los 1990 hasta 2008 (crísis económica) en que los retornos a sus países, algunos años, son superiores a las llegadas. Proceden del Magreb (sobre todo Marruecos), Hispanoamérica (Sobre todo Ecuador y Colombia), Países subsaharianos y , a partir del 2000, desde el Este de Europa (Rumanía con el mayor numero). Vienen a ocupar sectores productivos poco atractivo para la población española. Agricultura, Construcción, Hostelería, Dependencia y servicios duros y de baja remuneración, comercio ambulante, con bolsas de irregularidad laboral bastante notable. La población que llegó es obre todo joven y algo más de hombres que de mujeres. Proporcionalmente destacan como zonas de atracción Madrid, Barcelona, las provincias mediterráneas de Málaga a Alicante y las Islas.
Según el censo de (2001) había en España 1.6 millones a 1 de Enero de 2019 estaban empadronados cinco millones, si sumamos las personas nacionalizadas, suman 6,000.000 las nacidas en el extranjero. 
Los efectos de las corrientes migratorias. Para los lugares de llegada provoca rejuvenecimiento de la población, sostenibilidad de la seguridad social y porque al ser una población joven necesita menos atención social. A veces se dan choques culturales. 
En las zonas de procedencia se aligera el paro, y en el caso de las emigración exterior puede suponer la llegada de remesas de divisas y el contacto con nuevas ideas. Sin embargo pierden a población que se caracteriza por su dinamismo y supone ruptura familiar. En el caso de las migraciones interiores en España supuso también un envejecimiento.


La población puede estudiarse desde muchas perspectivas nos centramos en la estructura por edad y sexo y por la actividad económica.
Por edad y sexo. Nacen más niños que niñas (un índice de masculinidad en el nacimiento que supera el 102%), pero a partir de los 50 años empieza a haber más mujeres que hombres y se agudiza conforme avanzamos en edad, siendo hoy la tasa global de masculinidad del 98%,. La menor esperanza de vida masculina es atribuible a factores sociales (trabajos más arriesgados, conducción, modos de vida como el tabaco, etc.) y a factores biológicos. Algunas provincias y comunidades autónomas tienen más hombres que mujeres por una inmigración más masculinizada (Almería, Murcia, Los dos archipiélagos, etc), mientras la sex ratio masculina es menor que la media en Asturias (92%) Galicia, Cantabria, y País Vasco (ligada al indice de envejecimiento). Importancia de la edad (influye en la fecundidad y planeamiento de servicios: educativos, médicos, asistenciales…). La tasa de envejecimiento (en 2018), 65 y más años, (18%) es mayor que el indice de juventud menores de 16 años (16,8) . Las regiones con población más joven son las islas, las mediterráneas y Madrid y las más envejecidas el interior y Noroeste. El envejecimiento de la población se ha visto ralentizado sobre todo por la inmigración En la pirámide de 2018 observamos la gran diferencia en el comportamiento demógrafico, drástica disminución de la fecundidad, a partir del escalón de los 40 años.
La estructura económica. Actividad. Estadísticamente una persona se considera activa si quiere trabajar a cambio de una remunerción, y lo mide la EPA (encuesta de población activa).

En 1900 había en torno al 40% de población activa, hoy está cerca del 60% (58,35% primer trimestre 2019)


Por sexo. La tasa de actividad masculina ha bajado (pensionista e incorporación posterior por estudio) y aumenta la tasa de actividad femenina si bien sigue siendo superior la tasa de actividad de los Los hombres ( 64% frente a 53,% de las mujeres en primer trimestre 2019 ) y la población femenina predomina en los cotratos a tiempo parcial. España tiene una de las tasas más bajas de la U.E. En gran parte por ser la tasa de actividad. De las mujeres. Dentro del sector de inactivos hay un fuerte incremento de los pensionistas.
Por Sectores económicos. En 1900 había un predominio claro del sector primario (68% primario, 17% secundario, 15% terciario), en los años 1960 hay una posición equilibrada de los tres sectores y hoy (5, 22, 73 en 1919) un predominio absoluto del terciario que tiene una diversificación muy importante, 
El Paro. Decimos que una persona esta en paro si forma parte de la población activa, pero no tiene empleo. En España los indices de paro son superiores a los europeos (en Febrero de 2019 14% frente al 6,5% de la UE) , debido a la estructura económica que tiene, igualmente las oscilaciones son muy fuertes según estemos en momento de crísis o recupoeración. La zona sur de la península y Canaarias tienen indice de paro mayores y los menores en el cuadrante noreste, destacando Navarra y el País Vasco. La tasa de paro afecta más a las mujeres y las personas inmigrantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *