La Pirámide de Población: Concepto y Utilidad
La pirámide de población es un gráfico de barras doble, opuesto, en el que se representan los datos de la estructura por edades y sexo, de cinco en cinco años, de la población de un país o territorio determinado. Se construye a partir de los datos del censo o padrón de habitantes. Se puede construir con los datos absolutos (número de mujeres y número de hombres, de cinco en cinco años), o, más recomendable para poder comparar la estructura de poblaciones de tamaños diferentes, con los datos relativos (porcentaje de cada sexo y cada grupo de edad respecto a la población total).
1. Representación Gráfica de la Población
La pirámide de población recoge dos gráficos de barras horizontales, cada uno dividido por grupos de edad donde se reflejan los porcentajes de hombres y mujeres existentes en La Unión en 2018. En color azul se indican los hombres y en color rosa las mujeres. Este gráfico representa la población de La Unión en 2018 y refleja sus variaciones demográficas.
2. Grupos de Edad y Características Demográficas
Las edades se agrupan en rangos de edad. El primer grupo, la población joven, abarca de 0 a 14 años (nacidos entre 2004 y 2018). La población adulta se sitúa entre los 15 y 64 años (nacidos entre 1954 y 2003). El último grupo, la población de senectud, comprende de 65 a 85+ años (nacidos entre 1933 y 1953).
Existe una división clara dentro de los tres grandes grupos de población:
- Población joven: de 0 a 14 años.
- Población adulta: de 15 a 64 años.
- Población anciana (o de senectud): mayores de 65 años de edad.
Indicaremos, antes de proseguir, que la pirámide poblacional española presenta una forma de bulbo, observándose incluso en el inicio una ligera modalidad en forma de pagoda.
En cuanto a los entrantes, se observan principalmente en la población anciana, desde los 60-64 años hasta los 80-84 años. La población joven muestra algunas irregularidades, alternando entrantes y salientes. Los salientes se concentran en la población adulta, desde los 35-39 años hasta los 55-59 años, y también destaca el grupo de senectud más avanzado (85+ años).
3. Estudio de Casos: Galicia y España
El estudio de la distribución de grupos de edad elaborado a través del censo y el padrón de la Comunidad de Galicia en 2017 indica que la población dependiente se divide en dos sectores: infancia y senectud. Según la gráfica, el grupo de infancia (0-14 años) muestra un total de 1899 mujeres y 2094 hombres. Esto indica que, en comparación con el resto de la población, la infancia es un grupo reducido. En contraste, el sector de la tercera edad muestra un total de 1429 mujeres y 1040 hombres, cifras significativamente mayores.
Según el último informe del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre la densidad y distribución de la población española, el volumen de población que fallece, es decir, el índice de mortalidad, es muy elevado. Este índice no se compensa con el índice de natalidad, sino con la cantidad total de nacimientos en el territorio español.
La forma de bulbo indica una pirámide regresiva, lo que en demografía se traduce como una sociedad con tendencia al envejecimiento progresivo, característica de un lugar desarrollado con natalidad y mortalidad reducidas. Este hecho se atribuye al desarrollo del estado de bienestar tras el periodo de dictadura, que mejoró la sanidad, las condiciones laborales y, consecuentemente, la esperanza de vida.
Se observa una irregularidad en el grupo de personas nacidas entre 1933 y 1943 (es decir, aquellas con edades entre 75 y más de 85 años en 2018), fundamentalmente a causa de la Guerra Civil Española (1936-1939). En referencia a la población femenina, esta es mucho más numerosa, sobre todo debido a factores genéticos, ya que las mujeres suelen tener una mayor esperanza de vida que los hombres. Además, las personas nacidas entre 1963 y 1974 experimentaron el llamado «baby boom», un periodo en el que se incentivaron las políticas pronatalistas.
4. Implicaciones Demográficas: El Caso de Soria
La pirámide de población que se presenta muestra la distribución de la población de Soria en 2018.
Tras analizar estos datos, se puede comprender lo que podría ocurrir si no se incentiva una política natalista. También se evidencia que el bajo índice de natalidad representa un gran problema a corto plazo, ya que impide alcanzar un equilibrio demográfico constante y la población adulta no será capaz de sostener a la población de senectud.