Características de las Aguas Superficiales en España

Características Aguas Superficiales:

Hay 3 vertientes (Mediterránea, Cantábrica y Atlántica), a gran escala solo en Atlántica (69%) y Mediterránea (31%); intensa relación con la ocupación de territorio, las grandes ciudades históricas se sitúan en su cauce o desembocadura y el río más caudaloso es el Ebro y Duero, más largo el Tajo y la mayor cuenca la del Duero.


Factores condicionantes:

Clima: Factor más importante e influyente en el régimen fluvial, debido a que el caudal procede del agua que recibe un territorio, por lo que hay una relación entre las precipitaciones y el caudal. A más precipitaciones más caudal y al revés. El máximo caudal en alta montaña es cuando hay deshielos. Y a mayor temperatura mayor estiaje.

Relieve: Condiciona el trazado de los ríos, aporta su pendiente, la velocidad, la fuerza erosiva, su potencialidad e influye en el tipo de precipitación (pluvial o nival).

Vegetación: Frena las aguas por las laderas, por lo que es un excelente atenuador a las crecidas violentas y torrenciales.

Intervención humana: Modifica los recursos hídricos mediante la construcción de infraestructuras de regulación, riego y trasvases, o sobreexplotación de acuíferos.


Provincias hidrológicas:

Llamamos régimen fluvial a la evolución de un caudal a lo largo del año. Este régimen depende de la cantidad y tipo de precipitaciones. En España clasificamos los regímenes fluviales en 4 tipos:

Ríos de alta montaña: (régimen nival puro o de transición)

R. mixtos/media montaña: (Rég. pluvionival o nivopluvial)

R. determinados por las precipitaciones: (Rég. pluvial oceánico, pluvial mediterráneo puro, de interior o subtropical)


Vertientes hidrográficas:

Cantábrica: Ríos cortos porque nacen en la C. Cantábrica y caudalosos debido a las fuertes lluvias de las borrascas del frente polar, fuerte capacidad erosiva y no hay estiaje. Destacan Eo, Navia y Sella.

Miño: Posee características cantábricas aunque desemboca en el Atlántico, es muy caudaloso y su principal afluente es el Sil, nace en Lugo y desemboca en Tuy.

Atlántica: Ríos largos, de pendiente suave y con poca capacidad erosiva. El caudal se debe a la longitud ya que tienen muchos afluentes. Son irregulares y con estiaje en verano e invierno (anticiclones).

Duero: Más caudaloso, nace en Picos de Urbión y desemboca en Oporto, donde forma un estuario. Recibe muchos afluentes y su transcurso es tranquilo menos en los Arribes.

Tajo: Más largo, nace en Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa, donde forma un estuario. Sus afluentes son el Jarama, Guadarrama, Tietar y Alagón. Su caudal aumenta en Portugal y tiene muchos embalses.

Guadiana: Menos caudaloso, nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte, un tramo discurre debajo de la tierra (ojos del Guadiana), sus afluentes son el Záncara, Cigüela, Jabalón y Zújar.

Guadalquivir: Nace en Sierra de Cazorla y desemboca en forma de marisma en Sanlúcar de Barrameda. Al principio tiene pendientes pero el resto del transcurso es tranquilo y recoge afluentes de Sierra Morena (Jándula) y los Béticos (Genil).

Mediterránea: Formada por el Ebro y el resto, estos son cortos, poco caudalosos, con grandes crecidas y estiajes muy fuertes. Destacan las ramblas, cursos que solo llevan agua en ocasiones. Su gran explotación en regadíos y aridez hace que pierda casi todo su caudal en la desembocadura. Destacan las Cuencas del Pirineo Oriental, del Júcar, Segura y Sur.

Red fluvial insular, Ceuta y Melilla: No existen auténticos ríos. En Baleares hay torrentes, cursos intermitentes y acuíferos. En Canarias la aridez y permeabilidad de la roca volcánica explican la inexistencia de cursos permanentes de agua, existen los barrancos. En Ceuta y Melilla hay arroyos cortos y estacionales.


Aguas endorreicas (no drenan al mar)

Lagos y lagunas: Masa grande y permanente de agua dulce, depositada en una depresión de manera natural o artificial, las lagunas tienen menor profundidad. Los lagos pueden ser endógenos, creados por fuerzas internas (lagos tectónicos, hundimiento terreno o volcánicos, cráter apadado) o exógenos, creados en la superficie (lagos glaciares o cársticos).

Humedales: Zonas encharcadas de escasa profundidad que pueden llegar a secarse en ciertas épocas. Hay albuferas (agua formada en tierras bajas contiguas al mar, ej. Mar Menor) marismas (terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar o río, en la depresión del Guadalquivir las mareas depositan limo y fango y los ríos aluviones, la vegetación se propaga reteniendo el fango, la marisma se transforma en una saladura).


Recursos hidrográficos subterráneos

Acuíferos: Estrato permeable que permite la circulación y almacenamiento del agua subterránea por sus poros.


Regulación de cursos fluviales: agua embalsada

España es uno de los países donde la red de pantanos es muy amplia, ya que el clima y los ríos son muy irregulares, con periodos de grandes sequías y otros con grandes precipitaciones, y es necesario trasvasar el agua de unas cuencas a otras. Sin embargo, la construcción de pantanos está provocando problemas ecológicos, ya que están construidos sin planificación alguna, en lugares poco aptos, algunos reciben demasiada sedimentación, otros se construyen sobre terrenos áridos… Las consecuencias son muy negativas: se sumergieron valles de gran valor y se ha destruido vida y vegetación.


Gestión de recursos hídricos

Las confederaciones hidrográficas: órganos que gestionan el uso del agua de una cuenca hidrográfica. Esta disponibilidad es distinta:

– Recursos con excedente de agua: Las C. hidrográficas del norte, Miño, Duero, Tajo y Ebro.

– Recursos con un equilibrio precario: Las C. hidrográficas del Guadiana, Júcar, Pirineo oriental y Canarias.

– Recursos deficitarios: Las C. hidrográficas del Sur, Segura, Guadalquivir y Baleares, es necesaria la construcción de trasvases lo que genera rivalidad.


Aprovechamiento de recursos hídricos, Uso energético: Energía eléctrica aprovechando los saltos de agua con centrales hidroeléctricas, Uso agrario: Para regadío, Uso industrial y Uso doméstico: problemas de potabilización y evacuación.


Los ríos Asturianos: Las aguas superficiales asturianas son drenadas a través de muchos ríos que se dividen en 8 cuencas: La del Eo, Navia, Nalón-Narcea, Sella, Cares-Deva, occidental, centro-oriental y costera-oriental. Su origen se remonta a la era terciaria, durante la orogenia alpina, con la elevación de la C. Cantábrica.

Predomina el régimen fluvial oceánico ya que nacen cerca del mar, y discurren por tierras lluviosas de clima atlántico, por lo que el caudal es elevado y regular, y tienen capacidad muy erosiva (gargantas del Cares y desfiladeros).

En la zona oriental, la presencia de sierras paralelas a la costa condiciona los trazados de los ríos, dando lugar a infiltraciones, surgencias… que inciden en el régimen de ríos como el Sella.

El Nalón presenta un carácter mixto pues en su curso alto se adapta a las estructuras, pero en el bajo taja transversalmente las crestas cuarcíticas y calizas del dominio de pliegues y mantos. Su principal afluente es el Narcea, y es la mayor cuenca fluvial.

En la zona occidental el terreno de pizarras y cuarcitas permitió que los ríos erosionaran los materiales más débiles, son el Eo, el Navia y el Narcea, son caudalosos y largos, el Navia es el más importante y el más explotado (embalse de Salime, de Doiras).

El Nalón y Narcea son ríos puramente asturianos, mientras que el Sella, el Eo, Navia… nacen en otras comunidades. También hay ríos cortos fuera de las cuencas pero muy importantes; Piles, Esva o Porcía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *