Vertientes Hidrográficas de España
Explica, de modo general, las características de los ríos de cada una de las tres vertientes hidrográficas. Cita los ríos principales de cada una de ellas.
Vertiente Cantábrica
Los ríos que nacen en la Cordillera Cantábrica son cortos (alrededor de 100 km), regulares y caudalosos debido al clima húmedo. Su gran poder erosivo se debe al fuerte desnivel que salvan desde su nacimiento hasta su desembocadura. Entre ellos, destacan el Bidasoa, Nervión, Sella y Nalón. A pesar de que esta vertiente sólo ocupa un 4% de la superficie peninsular, tiene gran importancia por el elevado volumen de precipitaciones que recibe.
Los ríos cántabros y vascos son muy regulares, mientras que los asturianos y, sobre todo, los gallegos sufren un corto estiaje. Aunque suelen ser bastante regulares, pueden, ocasionalmente, producir avenidas.
Vertiente Atlántica
Los ríos de esta vertiente suelen ser de considerable longitud y alcanzan sus máximos caudales entre diciembre y marzo. De norte a sur, las principales cuencas que la forman son las siguientes: Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. De menor tamaño son las cuencas de Galicia-costa, Tinto, Odiel, Guadalete o Barbate.
Vertiente Mediterránea
Los ríos de esta vertiente, salvo el Ebro, son los más irregulares de la Península. En verano sufren un fuerte estiaje y muchos de ellos son ramblas, cauces que suelen estar secos, pero que, tras una fuerte precipitación, pueden llevar elevados caudales de agua. Si tenemos en cuenta que en el área mediterránea pueden darse precipitaciones torrenciales (situaciones de gota fría), que los ríos son cortos y de pendiente pronunciada y que la vegetación es escasa, podremos explicarnos que, periódicamente, se produzcan en ella crecidas e inundaciones catastróficas, generalmente en otoño.
Los principales ríos de esta vertiente son el Ebro, los ríos catalanes (Ter, Llobregat), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los penibéticos (Guadalhorce, etc.)
Regímenes Fluviales en España
Cita los rasgos del régimen fluvial nival y pluvial. ¿En qué zonas de la península se pueden localizar? Razona tu respuesta.
Régimen Nival
En ríos de muy alta montaña, por encima de los 2000 m, el caudal máximo se alcanza entre mayo y julio y el mínimo se produce en invierno, cuando la precipitación queda retenida en las cumbres en forma de nieve. Podemos encontrarlo en las cabeceras fluviales más altas del Pirineo.
Régimen Pluvial
El caudal del río sigue la curva de las precipitaciones, con mínimo estival muy acusado. Hay diferentes variantes según las zonas climáticas:
- Pluvial oceánico: Caudal abundante y regular. Aguas altas en invierno y más bajas en verano.
- Pluvial mediterráneo y pluvial subtropical: Caudal muy escaso e irregular con un mínimo de verano muy acusado (junio-octubre).
¿Qué tipo de régimen fluvial presenta mayor regularidad? Razona tu respuesta.
El pluvial oceánico, en el que el estiaje es más corto.
El Ebro: Gestión Hidrográfica y Riesgos Ambientales
¿En qué margen del Ebro hay más embalses y por qué?
En la margen izquierda, por la que transcurren los afluentes que proceden del Pirineo, mucho más largos y caudalosos que los de la margen derecha.
Centrales Hidroeléctricas en el Ebro
¿En qué margen hay más centrales hidroeléctricas? ¿Por qué?
En la margen izquierda, por dos razones:
- Allí se encuentran las situadas a pie de presa de los principales embalses.
- Muchos ibones pirenaicos se hallan represados, dejando caer el agua a las centrales situadas en el fondo de los valles mediante tuberías. De este modo, se aprovecha el gran desnivel existente.
Zonas de Regadío en el Ebro
¿En qué margen del Ebro hay más zonas de regadío? Justifica tu respuesta.
También en la margen izquierda. A fin de cuentas, los regadíos deben abastecerse de los embalses. Por otra parte, la depresión del Ebro está más desarrollada y es más plana hacia el norte. Esto es, al norte del Ebro encontramos llanuras más extensas que al sur y estas son las zonas más favorables para el regadío.
Coloca en el mapa, donde corresponda, las siguientes áreas de regadío: 1.-Canal de Lodosa, 2:- Canal Imperial de Aragón. 3.- Riegos del Alto Aragón, 4.-Canal de Aragón y Cataluña, 5.- Canal de Urgell, 6.- Riegos de Bardenas.
(Nota: Se necesita un mapa para completar esta tarea.)
Endorreísmo en el Valle del Ebro
Define el concepto de endorreísmo y explica su localización en el contexto del Valle del Ebro.
ENDORREICO: Espacio cuyas aguas no tienen salida al mar.
En estas áreas, generalmente de escasa pluviosidad, no llegan a configurarse cursos permanentes de agua que evacuen la que cae sobre el territorio. Sólo existen barranqueras intermitentes que, a veces desaguan en una laguna. Así sucede en la cuenca endorreica de Gallocanta o, a menor escala, en áreas de Monegros.
Desertificación en España
Describe ordenadamente cuáles son las áreas con mayor y menor riesgo de desertificación del país.
Zonas con mayor riesgo de erosión:
- Ángulo SE de la península: Coincide con la zona de distribución del clima mediterráneo semiárido, con 300 mm o menos de precipitación anual. Las provincias de Murcia, Almería y Albacete son las más afectadas.
- Canarias: Allí el clima es subtropical, muy árido, principalmente en las islas más orientales, más próximas al continente africano y afectadas en muchas ocasiones por masas de aire saharianas. Por ello el grado erosión más alto se produce en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.
- Otras zonas del interior peninsular: También el valle alto del Guadalquivir, de Jaén a Córdoba muestra un alto grado de erosión. En menor medida, el resto de este último valle, el valle del Ebro y la submeseta Sur.
Zonas con menos problemas de erosión:
Coinciden con la distribución del clima oceánico y de los climas de montaña de características similares a éste: Galicia, área del Cantábrico, Pirineos y zonas más elevadas de las cordilleras Central, Ibérica y Béticas.
Medidas para Combatir la Desertificación
Cita alguna medida que pueda tomarse para combatir este riesgo.
El principal modo de combatir el riesgo de erosión y desertización es la repoblación forestal. Para que este método sea eficaz, debe cumplir estas condiciones:
- Debe repoblarse con especies autóctonas, en lugar de con las que crecen más rápido y dan mayor beneficio.
- Suele ser mejor repoblar con variedad de especies que con una sola.
- Deben evitarse los aterrazamientos para realizar la repoblación.