Análisis del Régimen Demográfico Moderno en España desde 1975

Régimen Demográfico Moderno en España desde 1975

A partir de 1975, la difusión de métodos anticonceptivos, el retraso en la edad de acceso al matrimonio y los nuevos modelos de familia originaron una natalidad en descenso rápido, estabilizándose en tasas bajas. Por otro lado, el incremento de las mejoras higiénicas y sanitarias, las mejoras sociales y el aumento de la esperanza de vida originaron una mortalidad en tasas bajas, lo que resulta en un crecimiento natural muy bajo.

Los Movimientos Migratorios

Las migraciones son desplazamientos de población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales.

  • Emigración: Salida de población del lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.

Migraciones Interiores

Es el movimiento de la población dentro de las fronteras de un país.

Primera Fase: Último cuarto del siglo XIX – 1975 (Modelo tradicional)
  • Volumen elevado.
  • Motivación laboral.
  • Protagonistas jóvenes con bajo nivel de cualificación.
  • Desplazamientos estacionales dentro del ámbito rural.
  • Éxodo rural: desplazamiento desde las zonas rurales a las áreas urbanas.
  • Inicio tardío, estancamiento posterior y aceleración final.
Segunda Fase: 1975 – Actualidad
  • Motivaciones variadas: laborales, residenciales, estudios, ocio.
  • Disminución del fenómeno migratorio interior.
  • Retorno rural y migraciones intraurbanas de las metrópolis a las áreas metropolitanas.
Consecuencias
  • Demográficas: Consolidación del actual desequilibrio poblacional.
  • Económicas:
    • En las áreas de salida: incremento inicial de rentas y disminución de la productividad.
    • En las áreas receptoras: necesidad de vivienda e infraestructuras.
  • Sociales: Dificultades de integración.
  • Culturales: Conflictos, mentalidad urbana contra mentalidad rural.
  • Medioambientales:
    • Abandono y degradación de áreas rurales.
    • Crecimiento desordenado en las áreas urbanas, contaminación, ruido, etc.

Migraciones Exteriores

Movimientos de la población fuera de las fronteras del propio país.

Tradicionales: Mediados del siglo XIX – 1975
  • Emigración transoceánica: América Latina, EEUU, Canadá, etc.
    • Dos oleadas: desde mediados del siglo XIX hasta el crack del 29 y desde 1945 a la década de 1960 por el fin del aislamiento internacional de España.
    • Varones de escasa cualificación, procedentes de la agricultura.
    • Procedencia: Galicia, Asturias y Canarias.
    • Destinos: Argentina, Cuba, Brasil y Venezuela.
    • Causas: necesidad de población de nuevos países latinoamericanos, exceso de población.
  • Emigración a Europa:
    • Hasta mediados del siglo XX era escasa y en 1959-1973 auge.
    • Procedencia de Galicia y Andalucía.
    • Destino: Francia, República Federal de Alemania y Suiza.
    • Causas:
      • Factores de atracción: gran crecimiento económico europeo, oferta de empleo, débil crecimiento demográfico no permitía el autoabastecimiento de mano de obra.
      • Necesidad de mano de obra para empleos menos cualificados.
      • Factores de expulsión: fuerte crecimiento demográfico, excedente de población agraria por mecanización del campo, aumento del paro tras el plan de estabilización y elevados salarios europeos en comparación con España.
Inmigración Extranjera

Hubo 4,7 millones en 2015.

  • 1995-2007: crecimiento de población extranjera.
  • A partir de 2008 disminuyó la entrada de extranjeros y retorno de inmigrantes.
  • Procedencia:
    • Unión Europea: rumanos, búlgaros, polacos.
    • Extracomunitarios: Marruecos, Ecuador, Colombia, China y Pakistán.
  • Motivación:
    • Económica: alto crecimiento demográfico y falta de recursos y trabajo.
    • Política: persecuciones políticas, religiosas o sociales.
  • Destino: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Consecuencias
  • Demográficas: Contribución al crecimiento demográfico español.
  • Económicas: Aporta población activa y contribuye al crecimiento del PIB.
  • Sociales: Actitudes xenófobas o racistas, duras condiciones laborales, dificultades de integración.

Estructura de la Población

Estructura por Sexo y Edad

  • Sexo: Relación entre el número de hombres y mujeres.
  • Edad: Grupos de edad:
    • Jóvenes (0-14 años)
    • Adultos (15-64 años)
    • Ancianos (más de 65 años)
  • España (2015): sociedad envejecida – jóvenes 15% y ancianos 18%
  • Tasas: índice de juventud y de envejecimiento
  • Causas: descenso de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida, emigración, crisis 2008
  • Diferencias territoriales:
    • Mayor porcentaje de jóvenes: comunidades con alta tasa de natalidad (Murcia, Andalucía) o con mayor inmigración (Madrid, litoral mediterráneo)
    • Mayor porcentaje de ancianos: Galicia, interior (bajas tasas de natalidad, menor volumen de inmigrantes), crisis económica estructural (cornisa cantábrica)

Estructura Económica

La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que trabajan a cambio de una retribución (población activa ocupada) y la que busca activamente un empleo (población activa desocupada), bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.

La población inactiva es el conjunto de personas que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para su desempeño (pensionistas, rentistas, estudiantes, labores del hogar)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *