Vocabulario Esencial de Demografía: Conceptos, Tasas y Estructura de la Población Española

Conceptos Fundamentales de Demografía y Población

El Censo y los Regímenes Demográficos

Censo
Recuento de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos, sexo, edad, estado civil, etc. Se suele realizar cada diez años. En España, los primeros censos modernos son los de Aranda y del Conde de Floridablanca, aunque no será hasta 1857 cuando empiecen a realizarse periódicamente.
Ciclo o Régimen Demográfico
Espacio de tiempo en el que se dan características comunes en la evolución y estructura de la población. Al ciclo demográfico antiguo se corresponde el ciclo demográfico moderno, separados por un período de transición, de fuerte crecimiento demográfico.

Fases del Ciclo Demográfico

  • Ciclo Demográfico Antiguo: Se caracteriza por su equilibrio demográfico:
    • Alta natalidad (entre 35‰ y 38‰).
    • Elevada mortalidad (sobre el 32‰), con fuertes incrementos puntuales debido a epidemias, etc.
    • Tasa de mortalidad infantil entre 200‰ y 500‰.
    • Crecimiento natural en torno al 5‰.
  • Período de Transición: Compuesto por dos fases:
    1. Primera Fase: Mejora la alimentación por progresos en la agricultura y la higiene (tanto pública, por alcantarillado, como privada, por difusión del jabón, mayor aseo, etc.). La natalidad se mantiene, pero la mortalidad cae en torno al 20‰. El crecimiento natural se sitúa sobre el 15‰.
    2. Segunda Fase: Se caracteriza por el brusco descenso de la natalidad (del 30‰ al 15‰). La tasa de mortalidad sigue descendiendo lentamente, gracias a los avances de la medicina. La tasa de crecimiento natural se sitúa sobre el 10‰.
  • Régimen Demográfico Moderno (o Cuarta Fase): En la que se encuentra la mayoría de los países desarrollados:
    • La natalidad supera ligeramente el 10‰, y la mortalidad se sitúa rondándolo.
    • La fecundidad por mujer supera escasamente el 2.
    • La esperanza de vida alcanza los 80 años.
    • El crecimiento natural es bajo, inferior al 6‰.

Crecimiento, Densidad y Movimientos Poblacionales

Crecimiento Natural o Vegetativo
Es el crecimiento biológico de una población. Se halla restando al número de nacidos el de fallecidos, habidos en un período de tiempo. En España se encuentra actualmente en cifras muy bajas, debido a unas tasas de natalidad muy reducidas.
Crecimiento Real
Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio: C. real = C. Vegetativo + Saldo migratorio. Actualmente, más de la mitad del crecimiento total de la población española proviene de la inmigración.
Densidad de Población
Es la relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupa. En España, en el año 2000, la densidad ascendía a 82 hab/hm².
Índice de Envejecimiento
El envejecimiento es un proceso de cambio de la composición por edad de una población que se refleja en el aumento de la proporción de las personas viejas. Para medirlo se utiliza el índice de envejecimiento: porcentaje de mayores de 65 años con relación a la población total. En 1995, en España, los mayores de 65 suponían el 16% de la población, mientras que los menores de 15 suponían solo el 17%.
Éxodo Rural
Emigración de las personas que vivían en el campo hacia la ciudad. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana. El desarrollismo económico de los 60 agudizó este proceso. En poco más de 20 años, 8 millones de personas cambiaron de domicilio.
Índice de Crecimiento Natural o Tasa de Crecimiento Vegetativo
Es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad. En la actualidad, en España es muy baja, sobre 1,3‰, tan solo 1/8 parte de lo que era hace 30 años.

Tasas Demográficas Clave

Índice o Tasa de Mortalidad (TM)
Es el número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante 1 año. La fórmula: TM = (nº fallecidos x 1000) / nº total de hab. Desde los años 50 se encuentra por debajo de 10‰; en 1989 alcanzó su valor más bajo, 8‰. Desde entonces ha experimentado un pequeño ascenso debido al envejecimiento de la población.
Índice o Tasa de Mortalidad Infantil
Es aquel que afecta a los niños menores de 1 año: Nº de defunciones de niños menores de 1 año / total de nacidos en ese lugar en ese año. Se trata de un indicador de desarrollo, ya que si es baja es por una buena estructura sanitaria. En España se encuentra sobre el 4‰.
Índice o Tasa de Natalidad (TN)
Es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante 1 año. Se halla mediante la fórmula: TN = (nº nacidos x 1000) / nº total de habitantes. Actualmente en España es de las más bajas del mundo debido a su acusado descenso desde la crisis de 1975 y luego a las dificultades para encontrar trabajo estable; al cambio de mentalidad y al aumento del nivel de vida.
Índice de Dependencia
Relación entre el efectivo de jóvenes y ancianos, por un lado, y el colectivo de adultos, por otro.
Corriente Migratoria
Desplazamiento de la población de un lugar a otro. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una población toman el nombre de emigración. Las migraciones pueden clasificarse según las causas que las provocan, los puntos de origen y destino, etc.
Padrón Municipal
Fuente demográfica que proporciona datos sobre la población de los municipios. En España se realiza cada 5 años y, desde 1996, sus datos se actualizan el 1 de enero de cada año.

Estructura de la Población y Mercado Laboral

Pirámide de Población
Gráfico de barras que muestra la estructura de la población por sexo y edad en un momento determinado. A partir de ella pueden analizarse también los sucesos que han tenido repercusiones demográficas en los cien años anteriores, analizando los entrantes y salientes de su perfil.
Población Potencialmente Activa
La constituyen todas aquellas personas en edad de trabajar, es decir, desde el fin de la escolaridad obligatoria (16 años) hasta la edad de jubilación (65 años).
Población Activa
Conjunto de personas mayores de 16 años que proporciona mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja como a la que está buscando trabajo.
Población Activa Desocupada o Parada
Personas que no trabajan pero quieren trabajar y buscan empleo.
Población Activa Ocupada
Los que realmente trabajan.
Población Inactiva
La que no tiene una actividad remunerada al no estar incorporada al mercado laboral.
Saldo Migratorio
Es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes en un período de tiempo concreto, como un año. Si el resultado es positivo, indica inmigración neta y, si es negativo, emigración neta. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975, España fue un país de emigrantes. Desde hace algunos años, está recibiendo un volumen importante de inmigrantes.

Tasas de Empleo y Fecundidad

Tasa de Actividad
Índice que relaciona el número de activos con la población total y se expresa en porcentaje. Fórmula: Tasa de actividad = (población activa x 1000) / población mayor de 16 años. En los países desarrollados, como España, ronda el 50%.
Tasa de Fecundidad
Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear. Se calcula multiplicando los nacimientos de un año por 1000 y dividiéndolos por el número de mujeres entre 15 y 49 años. La tasa española está también entre las más bajas del mundo, debido al brusco descenso de los nacimientos desde 1975.
Tasa de Paro
Índice que relaciona la población parada o activa desocupada con la población activa total. Fórmula: Tasa de paro = (nº parados x 100) / población activa. En la actualidad se sitúa en España en torno al 25% de la población activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *