Fundamentos de Geografía Económica: Transporte, Comercio y Estructura Urbana

El Sector Terciario y el Comercio

Epígrafe 1: El Sector Terciario

El sector terciario engloba aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Se clasifica de la siguiente manera:

  • Privados o de mercado: Buscan el beneficio económico.
  • Públicos (Administración): Buscan el beneficio social.
  • Mixtos: Combinación de capital público y privado.

El Comercio

El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios a cambio de dinero entre agentes económicos.

Clasificación según el Ámbito Territorial:
  • Interior: Se realiza dentro del mismo país.
  • Exterior: Se realiza entre agentes económicos de diferentes países.
Comercio Interior (Mayorista y Minorista):
  • Comercio al por mayor (Mayorista): Se encarga de comprar productos a un fabricante u otro mayorista, los almacena y los vende a minoristas.
  • Comercio al por menor (Minorista): Adquiere los productos de un fabricante o un mayorista y los vende directamente al consumidor. Incluye las formas comerciales tradicionales y las nuevas formas comerciales.

El Transporte como Actividad Económica

Epígrafe 2: Definición y Factores del Transporte

El transporte es la actividad económica encargada de trasladar viajeros y mercancías entre dos o más lugares separados entre sí.

Factores que Condicionan la Red de Transporte:

  • Medio físico: La disposición de los ejes de transporte refleja una adaptación a las líneas de relieve.
  • Factores humanos: La distribución y el grado de actividad económica condicionan el trazado de la red de transporte.
  • Factores históricos: Varias redes de transporte se desarrollaron a partir de la Revolución Industrial y las rutas comerciales históricas.

Estructura y Función de la Red de Transporte

El conjunto de infraestructuras creadas para la circulación de vehículos constituye la red de transporte. Esta red está formada por nodos (puntos de conexión) conectados entre sí por ejes conectores.

El transporte determina la actividad económica, siendo mayor el grado de esta si la red está debidamente estructurada y es lo suficientemente densa como para que la conectividad sea eficaz.

Modalidades de Transporte

Epígrafe 3: Tipos de Transporte

El transporte se clasifica según el medio utilizado:

Transporte Terrestre (Carretera y Ferrocarril)

Por Carretera:
  • Experimentó un gran crecimiento en el siglo XX.
  • Es el medio más usado en viajes cortos y largos.
  • Ventajas: Gran flexibilidad horaria y permite acceder a casi cualquier lugar.
Por Ferrocarril:
  • Fue el principal medio de transporte en el siglo XIX.
  • Actualmente experimenta un nuevo auge con los trenes de alta velocidad.
  • Ventajas: Es más rápido que la carretera y permite el traslado de grandes mercancías.
  • Inconvenientes: Elevado coste de infraestructuras y poca flexibilidad horaria.

Transporte Naval

  • En el pasado fue el más usado; hoy en día, más del 90% del comercio internacional se realiza por esta vía.
  • Ventajas: Es barato y muy rentable en el transporte de contenedores.
  • Inconvenientes: Es lento, poco flexible (rutas fijas) y muy contaminante.

Transporte Aéreo

  • Ha experimentado un crecimiento espectacular con la globalización.
  • Es el principal medio de transporte de personas a larga distancia.
  • Ventajas: Es muy rápido, seguro y cómodo.
  • Inconvenientes: Su capacidad es limitada, contamina mucho y requiere largos tiempos de espera en aeropuertos.

El Turismo Global

Epígrafe 4: Definición y Servicios Turísticos

El turismo comprende los viajes y actividades que realizan los turistas o personas que se desplazan fuera de su entorno habitual. Puede clasificarse según el motivo o el destino.

Categorías de Servicios Turísticos (para satisfacer las necesidades del viajero):

  1. Agencias de viajes.
  2. Servicio de alojamiento.
  3. Servicio de transporte.
  4. Servicio de restauración.
  5. Servicio de organización de eventos.
  6. Servicio de información.

Factores del Crecimiento Turístico (Mediados del Siglo XX):

  1. Generalización del derecho a vacaciones pagadas por ley.
  2. Mejora y abaratamiento de los transportes.
  3. La aparición de Internet.
  4. Aumento de las clases medias.
  5. Mayor oferta de destinos.

Principales Destinos Turísticos Internacionales:

  1. Europa.
  2. Asia y Pacífico: Japón, China y Tailandia.
  3. América: EE. UU., México y países caribeños.
  4. África: Marruecos, Sudáfrica y Túnez.
  5. Oriente Medio: Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí y Egipto.

Morfología y Concepto de Ciudad

Epígrafe 5: Concepto de Ciudad

Definiciones de Ciudad:

  1. Definición cualitativa (RAE): Población comúnmente grande, donde la mayor parte de su población trabaja en el sector secundario y terciario.
  2. Definición cuantitativa: Lo no rural (lo opuesto al campo). Prevalece el individualismo.
  3. Definición geográfica: Lugar de densidad de población elevada donde predominan los usos artificiales del suelo, una densa red viaria y de edificación, con actividad económica muy intensa.

Espacios Urbanos Característicos:

  1. Centro Histórico: Suele ser de origen medieval con un trazado irregular de sus calles. En el pasado, se localizaban aquí los edificios político-religiosos.
  2. Ensanches: Rodean los centros históricos. Se desarrollan a finales del siglo XIX, una vez que la ciudad derribó sus murallas medievales. El plano de sus calles suele ser ortogonal, con amplias avenidas.
  3. Extrarradio: Está conformado por los nuevos barrios construidos durante el desarrollismo (finales del siglo XX). Aparecen edificios en altura y también chalets.

Glosario de Conceptos Clave

Definiciones

  1. Outsourcing: Proceso por el cual las empresas externalizan servicios, encomendando tareas específicas a otras empresas especializadas.
  2. Gueto: Zonas o barrios de la ciudad donde el precio del suelo es más elevado, lo que provoca una fuerte segregación social del espacio urbano.
  3. Conurbación: Extenso espacio urbano formado por el crecimiento de varias áreas metropolitanas que, desarrollándose a partir de ciudades diferentes, han llegado a unirse y mantienen estrechas relaciones entre sí.
  4. Plano Ortogonal: Calles que se disponen de forma ordenada y geométrica, generalmente vías rectas que se cortan perpendicularmente.
  5. Balanza Comercial: Registro de las importaciones y exportaciones de un país. Se clasifica en dos tipos:
    • Positiva: El valor de las exportaciones es mayor que el de las importaciones.
    • Negativa: El valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones.
  6. Área Metropolitana: Aglomeración urbana integrada por una gran ciudad o metrópoli y varios núcleos de población próximos que forman una unidad funcional.
  7. Megalópolis: Espacio urbano de gran tamaño que comprende varias ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas.
  8. Plano Radiocéntrico: Calles o avenidas principales que parten de un lugar central en forma radial hacia la periferia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *