La Evolución Histórica y Morfología de la Ciudad Moderna

1. Definición de Ciudad

El término ciudad es difícil de definir, ya que se le puede dar una definición cualitativa o cuantitativa, pero no existe un criterio único para establecerla. Sin embargo, existen pautas generales:

  • Criterio demográfico (Número de habitantes): En España, se considera ciudad a aquellos núcleos con más de 10.000 habitantes (en Japón, el umbral es de 30.000 habitantes).
  • Densidad de población: Núcleos con una alta concentración de habitantes.
  • Actividad económica: Basada principalmente en la industria y los servicios.
  • Paisaje y función: El paisaje es predominantemente edificado, y el núcleo ejerce una influencia significativa sobre una superficie extensa circundante.

2. El Creciente Proceso de Urbanización

Hasta el siglo XVIII, es decir, hasta el comienzo de la Revolución Industrial, la economía era fundamentalmente agraria. La agricultura y la ganadería eran el principal sustento de la población y, en consecuencia, la mayor parte de los habitantes vivía en el medio rural.

Como resultado de la Primera Revolución Industrial, que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, la población en Europa migró del campo a la ciudad. A partir de este momento, las ciudades iniciaron un proceso de crecimiento ininterrumpido.

El proceso de urbanización tomó fuerza a finales del siglo XIX en los países industrializados, pero ha sido en los siglos XX y XXI cuando el fenómeno se ha extendido a otros continentes, alcanzando una dimensión mundial. Desde el año 2007, y por primera vez en la historia, viven más personas en la ciudad que en el campo, y esta tendencia continúa en aumento.

Causas del Proceso de Urbanización Creciente

Este fenómeno se debe a diversas causas:

  • Crecimiento acelerado: El crecimiento demográfico, económico y tecnológico de países con un desarrollo acelerado, en especial China, India y el sudeste asiático.
  • Diferencia en el nivel de vida: La ciudad ofrece más posibilidades de empleo y servicios en comparación con el medio rural.
  • Globalización económica: Las grandes ciudades han concentrado la alta tecnología y las finanzas. Así, algunas ciudades controlan la economía mundial (como Nueva York o Tokio), mientras que otras controlan la producción cultural (como París o Los Ángeles).

3. La Morfología Urbana: La Forma de las Ciudades

La morfología urbana es la forma que poseen las ciudades. En un plano podemos apreciar la forma de estas, que puede ser básicamente: irregular, reticular u ortogonal, y radial. La mayoría de las ciudades muestran una combinación de estas formas. La forma de una ciudad es un reflejo de su historia, revelando las fases de su formación y si su crecimiento ha sido planificado o improvisado.

Tipos de Trama Urbana

  • Trama Irregular

    Propia de aquellas ciudades que han crecido sin seguir una planificación previa. La trama es sinuosa, irregular e incluso laberíntica, con calles estrechas y desordenadas. Esta irregularidad dificulta las comunicaciones y el tráfico rodado, y hace más difícil la orientación (es fácil perderse en ellas). Es característica de ciudades medievales y de la ciudad islámica en general. También se observa en barrios de las periferias residenciales de las ciudades norteamericanas o en los suburbios de chabolas de los países menos desarrollados.

  • Trama Reticular u Ortogonal (En Cuadrícula)

    Representa una ordenación planificada en cuadrícula, donde las calles se disponen de manera perpendicular. Esta trama urbana facilita el tráfico rodado, aunque para mejorar las comunicaciones suelen ser necesarias las diagonales. Este tipo de trama es propia de ciudades antiguas (griegas y romanas, como el plano hipodámico en la antigua Grecia o el cardo y decumanus romano) y se ha usado posteriormente en ciudades como Barcelona (Plan Cerdá).

  • Trama Radial

    La planificación urbana se realiza en torno a un núcleo central, del que parten ejes radiales (como los radios de una bicicleta). Esto se complementa con círculos concéntricos que cortan los ejes radiales. Esta disposición permite un rápido acceso al centro urbano. Se encuentra en ciudades como París y Moscú.

  • Mezcla de Tramas

    Ejemplos de este tipo de trama se encuentran en ciudades donde se han combinado diferentes patrones, presentes tanto en ciudades antiguas como modernas. Un ejemplo puede ser la ciudad de Tianducheng (China).

4. Evolución Histórica de la Ciudad

4.1. La Ciudad Preindustrial

La Revolución Neolítica (segunda etapa de la prehistoria, aproximadamente 10.000 a.C.) significó el nacimiento de la agricultura y la ganadería. Anteriormente, el ser humano había sido nómada, sobreviviendo mediante la caza y la recolección. Con el Neolítico, el ser humano se vuelve sedentario, lo que transformó las relaciones humanas. Las pequeñas tribus se convirtieron en grupos cada vez más numerosos, dando lugar a pequeñas aldeas, que crecieron hasta formar pueblos y, finalmente, ciudades.

Las primeras ciudades surgieron relativamente poco antes de la aparición de la escritura, hace unos 8.200 años, a orillas de los grandes ríos en Mesopotamia, Egipto, La India y China (la primera ciudad de la historia documentada fue Çatal Hüyük, al sur de la actual Turquía). Después del primer milenio antes de Cristo, la urbanización se extendió por el Mediterráneo gracias a las colonizaciones de los griegos y de los romanos.

En la Edad Media, las ciudades cristianas europeas resurgieron desde el siglo XII. Las ciudades musulmanas también alcanzaron un gran desarrollo.

En la Edad Moderna, los descubrimientos geográficos y la consecuente colonización extendieron las ciudades por África y América durante los siglos XV y XVI. En el siglo XVII, la monarquía absolutista y la Iglesia embellecieron las ciudades dotándolas (entre otras edificaciones) de plazas, jardines, palacios y rematando catedrales que se habían comenzado a construir en el medievo, sirviendo como propaganda de la monarquía y de la Iglesia.

4.2. La Ciudad Industrial

Con la Revolución Industrial (las dos primeras fases), entre 1780 y 1950, las ciudades alcanzaron un gran auge:

  • La Primera Revolución Industrial (c. 1780)

    Implantó la industria moderna en las ciudades. Muchos campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo debido a la privatización de las tierras y la mecanización del campo, lo que provocó el éxodo rural (movimiento migratorio hacia las ciudades para trabajar en las fábricas). La población aumentó, obligando a los núcleos urbanos a crecer (derribando las antiguas murallas medievales y dando lugar a los ensanches).

    Así se crearon ciudades que reflejaban la nueva sociedad de clases: con barrios (ensanches) para la burguesía adinerada y suburbios para los obreros que trabajaban en las fábricas (el proletariado, clase social surgida con la Revolución Industrial).

  • La Segunda Revolución Industrial (c. 1870)

    Consolidó este proceso. Las ciudades siguieron creciendo y se las dotó de los nuevos inventos: iluminación, y nuevos medios de transporte (nacen el tranvía, el automóvil, el avión, etc.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *