Geografía
El Espacio Geográfico
El espacio geográfico posee elementos visibles y elementos creados por el ser humano. Se relaciona con todo lo que nos rodea (montañas, calles, ríos, animales, etc.) y posee elementos tanto sociales como naturales.
Componentes del Espacio Geográfico
Para estudiar el espacio geográfico es importante identificar sus elementos. Cada uno abarca diferentes aspectos, y las relaciones que se dan entre ellos hacen que cada espacio sea único e irrepetible.
- Componente natural: Relieve, cuerpos de agua, clima, suelo, vegetación, fauna.
- Componente social: Población, migración, campo-ciudad, distribución.
- Componente económico: Agricultura, ganadería, explotación, pesca, minería.
- Componente político: Formas de gobierno, fronteras, organización.
- Componente cultural: Tradiciones, lenguas, religiones, costumbres.
Características del Espacio Geográfico
- Localización
- Distribución
- Temporalidad/Cambio
- Relación/Interacción
- Diversidad
No existen dos lugares iguales en el mundo, aunque puede haber semejanzas entre ellos. Cada espacio geográfico es único e irrepetible.
(Los componentes son los que conforman el espacio y las características son los rasgos que lo describen).
Categorías del Espacio Geográfico
El espacio geográfico es muy amplio y diverso. Por ello, es necesario dividirlo en categorías o niveles de estudio espacial que nos permiten reconocer distintas formas en que se expresan y relacionan los componentes del espacio geográfico.
Las categorías del estudio espacial permiten delimitar el estudio del espacio geográfico sin que alguna excluya a las otras, es decir, en un mismo espacio.
Representaciones del Espacio Geográfico
Todos los pueblos, desde los primitivos hasta la actualidad, han tenido la necesidad de representar y ubicar el espacio geográfico que los rodea y más allá de este.
Un factor clave que impulsó esto fue la tendencia de las comunidades al movimiento, al desplazamiento constante.
Tipos de Representaciones Cartográficas
Croquis
- Representa pequeñas extensiones.
- Ilustración o dibujo sin diseño riguroso.
- La posición de los componentes es aproximada.
- No cuenta con escala, coordenadas o símbolos especiales.
- Fácil interpretación.
- Nos ayuda a llegar a un lugar.
- Permite conocer la distribución de los componentes de un lugar.
Plano
- La superficie a representar no puede exceder los 111 km lineales (área no afectada por la curvatura de la Tierra).
- Son precisos, se pueden utilizar para medir áreas, planear y construir obras.
- También sirven para orientarse en una ciudad y resaltan elementos relevantes.
Mapa
También llamado carta geográfica, es la representación gráfica a escala de una parte o de toda la superficie de la Tierra, sobre un plano.
Escala Geográfica
- Escala Mundial: Representa países, continentes, el mundo.
- Escala Nacional: Representa un país o regiones dentro de este.
- Escala Local: Representa lugares, entidades, municipios, etc.
El Mapa y sus Elementos
Saber leer mapas es fundamental para cualquier persona, nos permite entender el mundo que nos rodea.
Tipos de Mapas
Se pueden dividir en dos categorías: generales y temáticos.
- Los mapas generales muestran aspectos del relieve (curvas de nivel), así como límites territoriales, localidades, cuerpos de agua, vías férreas y caminos. Son conocidos como mapas base.
- Los mapas temáticos o de propósito particular tienen como objetivo localizar características o fenómenos específicos, desde información histórica hasta fenómenos naturales.
Círculos, Puntos y Líneas Imaginarias
Para localizar cualquier punto en nuestro planeta se utiliza un sistema de coordenadas geográficas basado en una red de paralelos y meridianos, sobre los que se mide la latitud y la longitud de un sitio.
Elementos de Representación Cartográfica
- Puntuales: Se representan con formas geométricas.
- Lineales: Son las líneas que dividen los países o representan vías.
- Areales: Se representan con colores o texturas para áreas.
Altitud
La altura se mide a partir de la base de toda la forma del relieve.
La altitud se mide a partir del nivel medio del mar.
Husos Horarios
Para estandarizar la medición del tiempo, se crearon los husos horarios.
La Tierra demora 24 horas en dar una vuelta sobre su eje imaginario, recorriendo 360°.
¿Cuántos grados recorre en una hora?
360° / 24 hrs = 15° 15° = 1 hr
Recuerda, se considera huso horario a cada uno de los 24 segmentos en los que se divide la Tierra.
La distancia que hay entre cada uno de ellos es de 15 grados, lo que en tiempo equivale a una hora.
Proyecciones Cartográficas
Las proyecciones cartográficas tienen como finalidad representar las formas, las superficies y distancias reales de la superficie curva de la Tierra en un plano.
Proyección de Mercator
Fue elaborada en 1569 por el cartógrafo belga Gerardus Mercator. Permitió que los navegantes, tan solo con el apoyo de la brújula, pudieran seguir una línea trazada para llegar a un lugar deseado.
Proyección de Peters
El historiador Arno Peters en 1974 publicó una proyección basada en establecer áreas iguales según sus dimensiones reales. Los continentes aparecen alargados.
Proyección de Robinson
Fue elaborada por Arthur Howard Robinson en 1961. Se basa en una proyección cilíndrica y un elipsoide, y ofrece mayor equilibrio entre tamaño y forma en territorios situados en altas latitudes.
Escalas
La escala gráfica se presenta con una regla dividida en varios segmentos y nos indica a cuántos kilómetros de la superficie real equivale cada centímetro.
La escala numérica aparece como una fracción matemática donde el numerador siempre es el 1 y el denominador muestra cuántas veces se redujo la superficie representada.
Tipos de Escala por Detalle
- Escala Grande:
- Denominador pequeño.
- Abarca un territorio pequeño.
- El mapa tiene más detalles.
- Se utiliza en mapas estatales, municipales y planos urbanos.
- Escala Pequeña:
- Denominador grande.
- Abarca territorios extensos.
- El mapa tiene menos detalles.
- Se utiliza en mapas mundiales, continentales y nacionales.
Recursos Tecnológicos en Geografía
Se crearon herramientas con las que puedes conocer la superficie terrestre con mayor precisión y sin tener contacto directo.
- Imágenes de Satélites: Se pueden definir como la representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial.
- Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Es un sistema de localización, un recurso de navegación satelital de precisión, creado en 1973 por el ejército de EUA. Permite posicionar con precisión lugares, objetos y personas sobre la superficie de la Tierra.
- Sistema de Información Geográfica (SIG): Consta de equipos y programas de computador que permiten: introducir, almacenar, analizar y mostrar información geográfica. Se alimenta de bases de datos de información que se despliega en forma de mapa digital. Los componentes del espacio geográfico se trabajan en «capas».
La Litósfera y la Dinámica Interna de la Tierra
El componente natural es el más antiguo. Los elementos de la naturaleza ya estaban presentes antes de la aparición del hombre y seguirían ahí mientras exista nuestro planeta.
La Tierra es un planeta vivo. Es dinámica debido a la energía que almacena en su interior y a los procesos que acontecen en su superficie. Para comprender cómo funciona la Tierra, debemos regresar 4,600 millones de años atrás, tiempo que tiene nuestro planeta.
Dinámica de las Capas Internas de la Tierra
Para poder avanzar, es necesario saber cómo es por dentro nuestro planeta, en cuanto a composición y estructura.
Cuando se habla de estructura interna de la Tierra, se hace referencia a su composición dividida en capas, con características físicas y químicas que las distinguen.
Conforme el calor se fue disipando durante la formación de la Tierra, la gravedad terrestre hizo que los materiales que la formaban se distribuyeran según su densidad.
Al enfriarse, la Tierra mantuvo esa estructura en capas.
Estudio del Interior de la Tierra
- Estudio Directo: Es actualmente imposible.
- Las mayores excavaciones no llegan al manto.
- Las erupciones volcánicas pueden aportar material más denso y profundo, pero aún insuficiente (100-200 km).
- Métodos Indirectos:
- Principalmente: Estudio de las ondas sísmicas como un ultrasonido del planeta.
- Geofísica.
Es así que llegamos al modelo concéntrico que conocemos del interior de la Tierra, una separación que se cree que se originó en las primeras etapas de la historia de la Tierra.
Deriva Continental y Tectónica de Placas
Movilismo
Las capas compuestas por diferentes elementos poseen una dinámica propia, lo que genera que la Tierra, en su superficie, haya evolucionado y se transforme continuamente (movilismo).
En 1968 se postuló la Teoría de la Tectónica de Placas, que explica prácticamente toda la dinámica interna de la Tierra y sus consecuencias. Entre sus antecedentes está la teoría de la Deriva Continental.
La Deriva Continental de Alfred Wegener
Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea (pan: todo; gea: Tierra).
Hace unos 200 millones de años, este supercontinente comenzó a fragmentarse en continentes más pequeños, los cuales derivaron hasta sus posiciones actuales.
Argumentos de la Deriva Continental
- Argumentos Morfológicos: Los continentes encajaban como piezas de un rompecabezas.
- Argumentos Geológicos: Cadenas de montañas, cordilleras y otras formaciones a ambos lados del Atlántico, formadas por el mismo tipo de rocas y que presentan edades similares.
- Argumentos Paleontológicos: Distribución de fósiles similares en zonas geográficas alejadas (por lo que estas zonas debían haber estado unidas).
- Argumentos Paleoclimáticos: Rocas indicadoras de climas, glaciares similares en zonas a distintas latitudes y altitudes.
Errores en la Teoría de la Deriva Continental
- No son los continentes lo que encajan y se mueven, ahora sabemos que son las placas tectónicas las que, al desplazarse, se llevan consigo continentes y océanos.
- Nunca encontró un mecanismo convincente que explicara el movimiento de «los continentes»; pensaba que era debido a la fuerza centrífuga y las fuerzas de la marea.
Evolución de la Teoría: De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas
Evidencias de la plasticidad del manto suficiente para propagar el calor interno de la Tierra mediante corrientes de convección (Arthur Holmes): 1930-1940.
Expansión del Fondo Oceánico: Los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales oceánicas (separan a los continentes) 1950.
Corrientes de Convección
Cuando en la cocina calientas un recipiente con agua, se producen unas corrientes que hacen que el líquido del fondo suba a la superficie, se enfríe y vuelva al fondo en un ciclo denominado convección.
Las rocas fundidas del manto, menos densas, ascienden y el material más frío y más denso se hunde. Bajo la litósfera fluyen lentas corrientes de convección, como consecuencia de la energía interna de la Tierra.
Principios Básicos de la Tectónica de Placas
- La litósfera no es continua, sino que está fragmentada en grandes fragmentos llamados placas, de extensiones y tamaños variables.
- Las placas litosféricas se mueven, desplazando a los continentes y océanos incluidos en ellas.
- Las placas se desplazan sobre el manto superior o astenosfera, por ser menos densas, mediante las corrientes de convección.
- A lo largo de la historia de la Tierra, no solo ha cambiado la posición de las placas o su forma y tamaño, sino también su número.
Límites de Placas Tectónicas
Límite Convergente
Las placas chocan. También llamado límite de colisión.
Cuando dos placas tectónicas chocan, arrugan y elevan la corteza formando montañas.
Subducción
Cuando la placa continental y la oceánica chocan, la oceánica, que es la de mayor densidad, se va hacia abajo en un proceso llamado subducción.
Este es un límite destructivo:
- Placa oceánica y continental.
- Zona de subducción.
- La corteza que se va hacia abajo forma magma que puede provocar terremotos y erupciones.
Límite Divergente
Las placas se separan. También llamado límite constructivo.
Sucede bajo el mar; al separarse las placas, el magma más líquido asciende, lo que puede provocar una cadena de volcanes en erupción.
Límite Transformante
Las placas se rozan. También llamado límite conservativo.
Las placas se deslizan lateralmente y pueden provocar terremotos.