Glosario de Conceptos Esenciales: Geografía y Economía
Este glosario recopila y define términos fundamentales de geografía física, humana y económica, así como conceptos relevantes del ámbito económico y urbano. Una herramienta didáctica y esencial para estudiantes y profesionales interesados en comprender el mundo que nos rodea.
Agricultura bajo plástico (Invernadero)
Modalidad de agricultura intensiva desarrollada bajo plástico que permite adelantar el ciclo vegetativo natural al controlar la temperatura y producir productos de temporada varias semanas antes de su ciclo natural.
Agricultura Intensiva
Sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capital.
Albufera
Laguna de aguas someras y salobres, formada por una barra arenosa en una costa baja.
Amplitud u Oscilación térmica
Diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el mes más frío. En España, es mayor en el clima mediterráneo de interior que en el oceánico y mediterráneo litoral.
Aparcería
Es un contrato variable entre el propietario y el aparcero, donde el campesino paga al propietario una parte proporcional de la cosecha o de la producción ganadera obtenida.
Área metropolitana
Región urbana que engloba una ciudad central, que da nombre al área, y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios. Todo ello organizado de forma centralizada.
Aridez
Falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto con él. Puede relacionarse con el Índice de Gaussen y con áreas donde reina el anticiclón.
Astilleros (Industria de astilleros)
Dedicada a la construcción, reparación, transformación y acondicionamiento de artefactos flotantes para diversas actividades, como el transporte de cargas y pasajeros, la pesca, la explotación y perforación del lecho marítimo, la defensa y seguridad, y la fabricación de buques especiales. Forma parte del sector industrial maduro.
AVE
Son trenes que pueden alcanzar de 250 a 300 km/h. Está en funcionamiento desde 1992, con la línea Madrid-Sevilla. Otras líneas destacadas son Madrid-Lleida, Madrid-Málaga y Madrid-Valladolid. Utiliza un ancho de vías europeo.
Bahía
Es una entrada de mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración tierra adentro.
Balanza comercial
Registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período determinado, y es uno de los componentes de la balanza de pagos.
Balanza de pagos
Cuenta que recoge las transacciones entre un país y el resto del mundo. En determinados periodos ha resultado positiva para España.
Barlovento
Zona de montaña o colina expuesta a la dirección predominante del viento.
Bosque Caducifolio
Están formados por árboles altos, de tronco recto y de hoja caduca. Las especies más características de este tipo de formación en España son el haya, el roble y el castaño. Presenta un sotobosque asociado de helechos y musgos, debido a la escasa insolación que recibe por la frondosidad de sus copas.
Bosque Perennifolio
Consta de árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, gruesos y rugosos, y hoja perenne. Las especies más características son la encina, el alcornoque y las coníferas mediterráneas.
Bosque Mediterráneo
El bosque o matorral mediterráneo es un ecosistema que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados, veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada. Está presente principalmente en la cuenca endorreica alrededor del mar Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de encina, alcornoque, maquia, garriga y el paisaje de dehesa.
Canchal
Acumulación de derrubios en la base de las laderas de las formaciones montañosas. Los canchales se originan por procesos de meteorización y erosión que sufren las cornisas de las vertientes montañosas.
CBD (Central Business District)
Se trata de los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial queda reducida a su mínima expresión, ya que son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la City londinense o en Wall Street.
Ciudad dormitorio
Municipios próximos a las grandes ciudades donde se localizaban viviendas más baratas. Se desarrollaron a partir de los años sesenta.
Ciudad Lineal
Modelo de diseño urbano desarrollado por Arturo Soria a finales del siglo XIX en Madrid. Era un diseño basado en un eje central recorrido por transporte público y flanqueado por parcelas unifamiliares, con huerta y jardín. No tuvo una gran difusión.
Cliserie
Gráfico esquemático que refleja la distribución escalonada de diferentes tipos de vegetación, cada uno de los cuales está determinado por factores climáticos y orográficos.
Comercio Exterior
Intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo.
Contaminación
Es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. Puede afectar a un ecosistema. El contaminante puede ser una sustancia química o energía (lumínica, sonora, térmica o radiactividad).
Conurbación
Es la unión de dos o más poblaciones que resulta de su crecimiento, tendiendo a formar un área geográfica, económica y social.
Coordenada Geográfica
Sistema de referencia que utiliza las coordenadas angulares, latitud (norte y sur) y longitud (este y oeste), sirviendo para la localización geográfica.
Crecimiento Natural
Diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población, en un tiempo concreto, generalmente un año.
Crecimiento Real
Se calcula restando al número de nacimientos el número de fallecidos y, sumando o restando, el número de inmigrantes o emigrantes de un país o lugar concreto, durante un periodo determinado.
Déficit Público
Es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico. Es decir, si el total de las administraciones públicas ingresa menos dinero del que gasta para acometer todos los servicios públicos, se crea un déficit público.
Deflación
Es la bajada generalizada y prolongada (al menos dos semestres) del nivel de precios de bienes y servicios. Se relaciona con una caída de la demanda.
Deforestación
Pérdida de masas forestales o bosques en un terreno. La acción humana (tala, incendios, etc.) es una de las principales causas de la deforestación mundial.
Dehesa
Bosque de encinas, alcornoques y otras especies, con un estrato inferior de pastizales o matorrales. En ella, la actividad humana ha sido intensa y generalmente está dedicada al mantenimiento del ganado, la actividad cinegética y el aprovechamiento forestal.
Delta
Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Generalmente tiene una disposición triangular. Esta forma del relieve costero recibe su nombre por la semejanza con la forma de la letra griega delta mayúscula (Δ).
Desarrollo Sostenible
Modelo de crecimiento económico que satisface las necesidades actuales de la sociedad sin afectar significativamente la calidad del medio ambiente (equilibrio ecológico) y que garantiza el bienestar de las generaciones futuras y una auténtica y equitativa mejora de la calidad de vida.
Duna
Acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena.
Ecosistema
Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Efecto Föhn
Se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa, precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre, existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas: gran humedad y lluvias en las de barlovento, y tiempo despejado en las de sotavento.
Emigración
Consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región. Puede estar motivada por diversas razones (económicas, políticas, etc.).
Energía de Biomasa
Energía que se obtiene a partir de compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Ventaja: es una fuente de energía limpia. Desventaja: Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por lo tanto, de terreno de cultivo que podrían sustituir a cultivos destinados a alimentar a la población, lo que puede suponer un aumento del precio de los alimentos.
Ensanche
Terreno urbano producto del crecimiento de la ciudad en el espacio dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante urbanismo planificado. También define la ampliación de la ciudad. Solían desarrollarse mediante un plano en cuadrícula o plano ortogonal. Esta ampliación planificada comienza a generarse en algunas ciudades europeas y norteamericanas a partir del siglo XIX.
Equinoccio
Momento del año en que el sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ocurre en primavera y otoño, provocando que el día y la noche tengan la misma duración.
Escala
Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del plano o dibujo que representa la realidad sobre un mapa o plano.
Espacio Natural Protegido
Demarcación administrativa establecida con la finalidad de favorecer la conservación del medio natural. Se considera actualmente un ejemplo de buena práctica ambiental en el que se busca un equilibrio entre distintas actividades: preservar enclaves singulares y privilegiados que permitan disfrutar del entorno, proteger ciertas actividades humanas tradicionales beneficiosas, impedir la dispersión urbanística y mantener los procesos ecológicos.
Estepa
Formación abierta de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas de herbáceas xerófilas y especies arbustivas de escaso porte, tales como el esparto, el palmito, el espárrago silvestre, espinos y plantas aromáticas como el tomillo. Puede desarrollarse como formación regresiva del maquis y la garriga.
Estuario
Desembocadura de un río, cuyo cauce se ensancha en forma de V. La mayoría de los estuarios se originan por una elevación relativa del nivel del mar.
Éxodo rural
Constituye el movimiento de población interno tradicional desde el campo a la ciudad y desde las regiones más atrasadas a las industrializadas. En España, este fenómeno abarca más de un siglo, aproximadamente desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970.
Falla
Discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto al otro. Se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla. La formación de fallas es uno de los procesos geológicos fundamentales en la formación de montañas.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
Organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU, cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.
Fondos Estructurales
Fondos comunitarios que sirven para financiar las acciones que tienen por objeto reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones. La ayuda financiera se realiza a través de cuatro fondos: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).
Fosa tectónica
Larga depresión limitada en ambos lados por fallas paralelas levantadas (horst), entre las cuales el terreno se ha hundido por efecto de fuerzas internas.
Frente Polar
Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálido tropical.
Garriga
Formación vegetal que surge en el bosque mediterráneo. En ocasiones, sustituye a los encinares y robledales que han sido quemados o talados. Se trata de un matorral.
Glaciar
Masa gruesa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporación en verano. La mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos y en las principales cumbres de la Tierra.
Gota fría
También conocida como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), es un desplazamiento de una masa de aire frío de las altas latitudes que origina una vaguada en altura con restos del frente frío y puede provocar lluvias, granizo y vientos excepcionalmente intensos durante horas. Suele tener lugar en otoño, cuando las aguas son todavía más cálidas que las tierras.
Hábitat Disperso
Aquel que se caracteriza por la dispersión de las viviendas en el territorio, sin formar núcleos de población compactos, estando las casas y las explotaciones agrícolas o ganaderas distribuidas individualmente en el campo.
Huso Horario
Cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar. Al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano 180º marca el cambio de día.
Industria agroalimentaria
Es la rama industrial encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de alimentos de consumo humano y animal.
Industria Metalúrgica
Es el sector industrial que incluye las actividades relacionadas con el procesamiento de metales para la fabricación de piezas, máquinas y herramientas que se necesitan en la industria y en otros sectores de la economía. Se trata de una industria muy tecnificada.
Industria pesada
Trabaja con grandes cantidades de materia prima que convierte en productos semielaborados, por ejemplo, la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.
Industria Siderúrgica
Industria que se centra en la transformación de un mineral, el hierro. Es un sector estratégico del desarrollo económico y sumamente influyente en el resto de las actividades, en especial en las producciones en serie a gran escala, como electrodomésticos de línea blanca y automóviles, y en la construcción, bienes de capital y obras de infraestructura.
Inflación
Aumento generalizado y sostenido de los precios de mercado en el transcurso de un periodo de tiempo, generalmente un año.
Inmigración
Movimiento de población que implica cambio de residencia, de un país a otro o dentro del mismo país, considerado desde el lugar de llegada.
Isobara
Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos que muestran una misma presión atmosférica.
Isohipsa / Curva de nivel
Línea que une los puntos situados a igual altitud respecto a un nivel de referencia; el plano de referencia universalmente adoptado es el nivel medio del mar.
Isoyeta
Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que pasan por todos los puntos que tienen la misma precipitación.
Jet Stream (Corriente en chorro)
Flujo de aire rápido y estrecho que se encuentra en la atmósfera de algunos planetas, incluida la Tierra.
Latitud
Es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el Ecuador) y un punto determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto. Se abrevia como lat. Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser norte o sur.
Laurisilva (Bosque de Laurisilva)
Formación forestal característica de las áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran frondosidad y carácter perennifolio (siempre verde), muy rica en endemismos (laurel, etc.), con aspecto de bosque nublado y árboles de 25-30 m.
Lluvia de convección
Suelen producirse en zonas llanas o con pequeñas irregularidades topográficas, donde puede presentarse un ascenso de aire húmedo y cálido dando origen a nubes del tipo cumulonimbos con lluvias intensas.
Marismas
Es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Puede estar formado solo por agua marina, pero lo normal es que aparezcan aguas dulces y saladas.
Meandro
Curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada.
Mecanización
Aplicación de maquinaria a los procesos de trabajo. Un ejemplo es el periodo del desarrollismo en España, donde fue aplicada a los sectores primario y secundario.
Meridianos
Semicírculos máximos del globo terrestre que pasan por los polos Norte y Sur. Son líneas imaginarias que sirven para calcular el huso horario.
Minifundio
Terreno de reducida extensión que dificulta su explotación. En España, destacan en el área gallega.
Monocultivo
Plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, produciendo similitud genética y utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación.
Morrena
Depósitos de materiales que transporta un glaciar. Proceden de la erosión que el glaciar provoca a su paso.
Movimiento Pendular
Desplazamiento diario de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo, a su colegio, etc.
Orogenia Alpina
Movimientos orogénicos que culminaron en el Terciario medio y que dieron lugar a las cadenas alpinas que se desarrollan en África del Norte, Europa y Asia.
PAC (Política Agraria Comunitaria)
Fue creada en 1962 por los países de la UE, con el objetivo de aumentar la producción agraria, reducir la dependencia alimentaria y las importaciones, garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y fijar la población rural a su espacio. Para España, ha tenido consecuencias positivas y negativas.
Padrón Municipal
Fuente demográfica que consiste en la relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de estudios, profesión, etc. Se actualiza constantemente y es un documento «vivo».
Paralelo
Círculo formado por la intersección de la esfera con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra. En el centro del planeta se sitúa el Ecuador.
Parque Tecnológico
Organismo gestionado por especialistas cuyo fin es incrementar la riqueza del país o región mediante la promoción de la cultura y la innovación, así como la competitividad de sus empresas.
Pesca de altura
Es aquella realizada por la flota de altura. Son flotas que faenan lejos de los puertos, con barcos de más de 100 toneladas que pasan gran parte del año en el mar. Se caracteriza por la congelación del pescado capturado.
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)
Instrumento de planeamiento general definido en la normativa urbanística de España como herramienta básica de la ordenación del territorio de uno o varios municipios. Determina el régimen de suelo y define los elementos fundamentales del sistema de equipamientos urbanos básicos.
PIB (Producto Interior Bruto)
Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Plano ortogonal
Es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto.
Plano
Representación geográfica de grandes extensiones de un territorio. Referida al mundo urbano, es la representación de una ciudad a escala. Pueden no aparecer elementos topográficos.
Plano radiocéntrico
Es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
Población activa
Grupo de personas que trabajan o están en disposición de trabajar. En España, la edad para trabajar es de 16 a 65 años.
Población rural
Población de menor tamaño que la ciudad, generalmente dedicada principalmente a actividades económicas propias del sector primario. Su población suele ser envejecida. También podemos encontrar áreas rurales dedicadas al turismo rural.
Policultivo
Uso de cosechas múltiples de diferentes tipos de cultivo sobre una única superficie o terreno. Es característico de áreas de regadío (frutas, hortalizas).
Polígono Industrial
Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad. Se llevan a cabo por iniciativa oficial o privada y se ven favorecidos por ventajas de tipo fiscal. Se extendieron enormemente a partir de la década de 1950, en pleno apogeo de las políticas de desarrollo y corrección de desequilibrios territoriales.
Polo de desarrollo
Es una región poco desarrollada económicamente donde el Estado intentó promover el desarrollo industrial. Está vinculada a los Planes de Desarrollo que se llevaron a cabo en España en las décadas de los 60 y 70 (ej. Huelva y Valladolid).
Presión atmosférica
Peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Es mayor a nivel del mar.
Presión Atmosférica
Es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Se mide con un barómetro.
Regadío
Suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos, mediante diversos métodos artificiales, para favorecer la producción. Exige inversión de capital y la realización de infraestructuras (canales).
Régimen Nival
Régimen de los ríos cuyo caudal procede fundamentalmente de las nevadas, por lo que las mayores crecidas de las aguas se dan en primavera con el deshielo.
Relieve Cárstico
Modelado que se produce por la disolución de la caliza por la acción del agua y crea formas peculiares como dolinas, uvalas, lapiaces, etc. Su nombre deriva de la región de Karst (Eslovenia).
Relieve en Cuesta
Forma de relieve producida por la erosión de aquellas partes donde los terrenos sedimentarios tienen sus capas ligeramente inclinadas.
Ría
Entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.
Saldo migratorio
Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado y un periodo concreto (1 año).
SAU (Superficie Agraria Utilizada)
Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes.
Sector Primario
Son el conjunto de actividades económicas que obtienen productos de la naturaleza, pero sin transformarlos. Incluyen la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca.
Sinclinal
Parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir, en forma de cuenca.
Sistema de Información Geográfica
Conjunto de métodos, herramientas y datos diseñados para actuar de forma coordinada y lógica para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información geográfica y sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos.
Sobremortalidad Masculina
Número medio de años menos de vida futura de los varones con respecto a las mujeres en el momento del nacimiento.
Solsticio
Momentos del año en que el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo. La duración del día o de la noche son las máximas del año. Existen el de invierno y el de verano.
Sotobosque
Es el área de un bosque que crece más cerca del suelo, por debajo del dosel vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas y árboles jóvenes, así como arbustos y hierbas. Recibe luz menos intensa que las plantas en el dosel.
Suelo
Parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Tasa de Mortalidad
Es el dato que indica la relación entre el número de fallecimientos y la población total, en un lugar concreto, para un momento concreto. El lapso de tiempo es un año. Se expresa en tantos por mil.
Tasa de natalidad
Es el dato que indica la relación entre el número de nacimientos y la población total, en un lugar concreto, para un momento concreto. El lapso de tiempo es un año. Se expresa en tantos por mil.
Tasa de ocupación
Relación entre las personas ocupadas y la población mayor de 16 años. Se expresa en tanto por ciento.
Tasa de paro
Relación entre el número de parados y el total de la población activa, multiplicado por cien.
Terciarización
Proceso por el cual una sociedad modifica la estructura de su población activa, aumentando el número total y el porcentaje de activos en el sector terciario, en detrimento de los sectores primario y secundario.
Torrente / Rambla
Curso de agua característico de las islas Baleares y que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas crecidas).
Turismo rural
Aquel que contribuye a crear iniciativas turísticas en áreas deprimidas y despobladas, muchas de ellas de montaña, tales como los deportes de aventura (rafting, etc.), los paseos a caballo, las visitas a talleres artesanales y el agroturismo. El alojamiento suele hacerse en instalaciones antiguas. En España, destacan las áreas del interior peninsular y zonas de montaña, dirigidas por pequeñas empresas familiares.
Vegetación Esclerófila
Bosque perennifolio (nunca pierde el follaje completo a la vez) asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: presentan hojas pequeñas, gruesas y duras (coriáceas), copa globular (ayuda a preservar la humedad del suelo) y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas.
Vivienda Social
Vivienda de renta de alquiler, a cargo y de propiedad del Estado o Comunidad Autónoma, con el objetivo de proveer vivienda económica.