Características de las Migraciones Interiores Actuales
- Se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta la actualidad.
- El volumen de la migración decreció entre 1975 y 1985 debido a la decadencia del éxodo rural.
- Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, estudio, etc.
- Los protagonistas de la emigración son también más diversos: en edad, en nivel de formación y en origen, pues aumenta la presencia de extranjeros.
- Las corrientes migratorias son pluridireccionales, con mayor diversidad de orígenes y de destinos localizados dentro o fuera de la propia provincia o comunidad autónoma.
Tipos de Corrientes Migratorias Interiores Actuales
a) Tipos de Corrientes Migratorias
En la actualidad existen diferentes corrientes migratorias:
Migraciones Laborales
Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Proceden de zonas rurales atrasadas y se dirigen a los centros dinámicos situados en grandes municipios urbanos de otras regiones y provincias, o a municipios urbanos pequeños o medianos e incluso rurales, de su región o provincia.
Migraciones Residenciales
Están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas y por adultos jóvenes de clase media o acomodada que quieren residir en áreas con calidad medioambiental. Por ello, en su mayoría son migraciones intraurbanas entre la ciudad central y sus coronas periféricas.
Migraciones de Retorno
Suponen el regreso de población a las áreas emigratorias de procedencia. Afecta más a emigrantes plurianuales, especialmente en épocas de crisis. Además, existe una corriente neorrural minoritaria, integrada por jóvenes que abandonan la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
Movimientos Habituales o Pendulares
Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo, estudio y ocio. El trabajo y el estudio ocasionan movimientos entre el lugar de residencia y el centro de trabajo o educativo. El ocio ocasiona movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora del nivel de vida.
b) Cambios en los Flujos de las Corrientes Migratorias
Los nuevos tipos de corrientes migratorias han ido acompañados de cambios en los flujos migratorios:
Migraciones hacia Provincias de Otras Regiones
Pierden peso y se originan diferentes saldos migratorios:
- Tienen saldos positivos las provincias más dinámicas por su diversidad económica o por sus actividades terciarias avanzadas; y antiguas provincias emigratorias.
- Tienen saldos negativos algunas provincias tradicionalmente emigratorias por su reducida población, predominio de actividades tradicionales, situación periférica y problemas de accesibilidad; y algunas provincias tradicionalmente inmigratorias.
- Tienen saldos alternativamente positivos y negativos las provincias más afectadas por los cambios de coyuntura económica. Así, en épocas de crisis, pueden adoptar saldos migratorios positivos algunas provincias emigratorias por el retorno de emigrantes; y saldos negativos algunas provincias inmigratorias muy afectadas por la crisis que los pierden.
Migraciones entre Provincias de la Misma Región o entre Municipios de la Misma Provincia
Han crecido. Las razones son la creación de actividades regionales y provinciales favorecidas por el desarrollo de las competencias autonómicas y por las políticas de desarrollo regional y rural. También influye la existencia de desigualdades económicas, entre, por ejemplo, el litoral y el interior.
Migraciones entre Municipios
Han cambiado. Los municipios urbanos pequeños y medianos, e incluso los municipios rurales, presentan saldos internos positivos; mientras que los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales reducen su saldo positivo o adoptan saldo negativo. El motivo es la difusión de parte de sus actividades económicas y de su población hacia los municipios más baratos de su entorno, así como las políticas de desarrollo rural.
Consecuencias de las Migraciones Interiores Actuales
- Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
- Las migraciones residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población de las periferias receptoras. Por su parte, las migraciones residenciales hacia los municipios pequeños o rurales originan cambios en la composición social y modos de vida autóctonos.
- Las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o actividades nuevas por los más jóvenes. Por otra parte, la instalación de población joven neorrural con hijos en pueblos casi deshabitados favorece el mantenimiento de escuelas y de actividades tradicionales.
- Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo y el estudio ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades durante las horas punta; y los relacionados con el ocio, un incremento de los ingresos en las zonas receptoras.