Transformación y Futuro del Mundo Rural en España: Desafíos y Estrategias de Desarrollo

La Transformación de los Espacios Rurales en España: Un Contexto Histórico

Los espacios rurales de España se han visto afectados recientemente por importantes transformaciones, generando problemas de diversa índole: demográficos, económicos, de calidad de vida, etc. La solución a esta crisis del mundo rural se aborda mediante políticas de ordenación del territorio.

Desde mediados del siglo XIX, se han implementado actuaciones significativas en el sector agrario. Estas se centraron principalmente en la modificación del sistema de propiedad de la tierra, a través de las desamortizaciones de ese siglo, la reforma agraria de la Segunda República y la política de colonización y extensión del regadío durante el franquismo. También se abordaron problemas como el inadecuado tamaño de la propiedad (donde la mayor parte de la superficie eran latifundios) y el proteccionismo comercial, mediante el establecimiento de aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior.

Impacto de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y Desafíos Actuales

Actualmente, la política agraria en España ha experimentado una profunda transformación debido a su entrada en la Unión Europea (1986), momento en el que adoptó la Política Agraria Comunitaria (PAC). España, por tanto, tuvo que realizar un gran esfuerzo para modernizarse y aumentar su productividad, calidad y competitividad. Todo esto fue posible con la ayuda de fondos estructurales europeos como el FEOGA y el FSE.

Sin embargo, esta modernización, impulsada por la entrada en el mercado comunitario, ha generado una serie de problemas:

  • Desafíos Demográficos en el Ámbito Rural

    En el ámbito demográfico, la población agrícola ha disminuido considerablemente a partir de la década de 1960, debido a la mayor demanda de mano de obra para la industria y el turismo, así como a la mecanización del campo. Esto produjo un éxodo rural, dejando una población muy envejecida. Asimismo, la escasa cualificación de la mano de obra dificulta su reconversión hacia otras actividades productivas.

  • Problemas Económicos del Sector Agrario

    En cuanto a los problemas económicos, podemos hacer referencia a la escasa diversificación económica del espacio rural, que mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias. Asimismo, la actividad económica ha tenido que realizar una serie de cambios en función de la demanda alimentaria y la dieta, lo que ha implicado el cultivo de productos de mayor calidad, productos ecológicos, etc. A esto se suma la dependencia económica del mercado y de la industria, tanto en el abastecimiento del sector (semillas, abonos, maquinaria, etc.) como en la venta de los productos a las fábricas agroalimentarias y sus exigencias sobre los productos agropecuarios (tamaño, aspecto, peso, etc.). Por último, la PAC exige una creciente modernización agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos, a la vez que impone restricciones a la producción y un descenso de los precios.

  • Carencias en Equipamiento y Calidad de Vida

    En lo referente al equipamiento y la calidad de vida, podemos nombrar los problemas de accesibilidad a los núcleos rurales y las carencias en infraestructuras y servicios elementales (recogida de basura, telefonía, etc.). Esta situación se debe, en parte, a las bajas densidades demográficas, lo cual trae como consecuencia una menor calidad de vida.

  • Impacto Medioambiental de la Actividad Agrícola

    Por último, entre los problemas medioambientales, podemos citar el aumento en el uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas debido a la tecnificación y la mecanización de la actividad agrícola. Aunque el objetivo es aumentar la rentabilidad, estos productos son altamente contaminantes y degradan el medio ambiente, además de generar contaminación de aguas superficiales y acuíferos.

Estrategias de Ordenación Territorial para el Desarrollo Rural

La solución a todos estos problemas del mundo agrario se afronta mediante las políticas de ordenación del territorio. Los principales actores de esta ordenación son la Unión Europea, las Comunidades Autónomas y las administraciones locales.

Las principales líneas de actuación para la ordenación del territorio rural son:

  • Fomento del Desarrollo Económico y el Turismo Rural

    Medidas orientadas a fomentar la transformación industrial o artesanal de la producción y el turismo rural, mediante la modernización y el aumento de la calidad de la producción para dar respuesta a las nuevas exigencias de la demanda y la promoción de cooperativas para la producción y comercialización de los productos.

  • Mejora de Infraestructuras, Equipamientos y Calidad de Vida

    Esto requiere, por tanto, la mejora de la accesibilidad, dotando a los núcleos rurales de infraestructuras básicas (electricidad, teléfono, etc.) y de equipamientos colectivos (deportivos, sanitarios, etc.); con el objetivo de que los pequeños núcleos urbanos repartidos por el espacio rural tengan la misma calidad de vida que las ciudades.

  • Prevención y Sostenibilidad Ambiental en el Campo

    La prevención del medio ambiente se realiza mediante la agricultura ecológica, la cual basa su producción en sistemas naturales, evitando el uso de productos químicos. Esto permite la elaboración de productos de máxima calidad y constituye un sector agrícola en gran expansión. También se lleva a cabo mediante la política de desarrollo rural de la UE, que financia las medidas para la prevención del medio ambiente, como la potenciación de la silvicultura y el mantenimiento de la población rural y de las actividades tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *