Geografía y Gestión Territorial: Compendio de Conceptos Esenciales

Conceptos de Biodiversidad y Adaptación Animal

A continuación, se presentan definiciones clave relacionadas con la biodiversidad y las estrategias de adaptación en el reino animal:

  • Invernar: Pasar el invierno.
  • Estivación: Reducir las constantes vitales al mínimo en verano por el exceso de temperatura.
  • Gregarismo: Fenómeno de asociación de grupos numerosos como estrategia vital, anual o temporal.
  • Lagartija de Valverde: Especie única en el mundo, descubierta en los años 80 en el nacimiento del Río Mundo y algunos parajes cercanos de Albacete y Murcia. Debe su nombre a Antonio Valverde, profesor y precursor de la naturaleza.
  • Golondrina Común: (Hirundo rustica) Es uno de los animales más frecuentes en la Península Ibérica, generalmente respetado en hábitats urbanos. Su dieta se basa en la captura de mosquitos en época de cría (hasta 2.000 diarios). Realiza viajes migratorios al centro de África.
  • Autotomía: Fenómeno de algunos animales, como las lagartijas o las salamanquesas, que se autoamputan la cola y la regeneran.
  • Gallipato: Anfibio muy frecuente, (Pleurodeles waltl), que presenta autotomía. Puede ser considerado muy peligroso, aunque es inofensivo. Se confunde con la salamandra y también se considera un bioindicador negativo, es decir, puede vivir en lugares completamente contaminados.

Urbanismo y Modelos de Ciudad

Exploración de conceptos fundamentales en la planificación y desarrollo urbano:

Ciudad Jardín

Ebenezer Howard lanzó la propuesta de crear ciudades jardín a finales del siglo XIX con la idea de crear un ambiente saludable y digno. Se trataría de construir ciudades con un máximo de 30.000 habitantes, en las que debería haber un centro dotacional o de servicios, y estarían articuladas por unos seis ejes concéntricos. En un segundo círculo estaría la zona residencial con amplias zonas ajardinadas; en un tercer círculo, el espacio rural. Todo el terreno sería público y gobernado o administrado por sus vecinos. La primera ciudad se empezó a construir en 1903 en Inglaterra y se llamó Letchworth. Posteriormente decayeron, sobre todo porque las industrias no se querían instalar allí. Hay un equivalente norteamericano que se le denominó Ciudad en un Jardín, que consistía en construir la ciudad con grandes bulevares y zonas ajardinadas.

Ciudad Lineal

Creada por Arturo Soria, fue una propuesta para construir ciudades con jardín a finales del siglo XIX. Se llegó a construir en Madrid.

Ciudades Nuevas (New Towns)

Surgieron en los años 30 con el objetivo de descongestionar las zonas urbanas. Deben tener un número moderado de habitantes.

Ensanche

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se empezaron a ejecutar los ensanches, obras destinadas a adaptar el centro de las ciudades a los nuevos medios de transporte mecanizados. El primer ensanche fue el de París, diseñado por Haussmann. En España, grandes ciudades como Barcelona y Madrid (con La Gran Vía) también experimentaron este fenómeno.

Conurbación

Unión entre dos ciudades o núcleos urbanos a través de vías de comunicación que se urbanizan progresivamente hasta formar un «continuum» urbano. Existen conurbaciones de varios cientos de kilómetros en EE. UU., así como en el centro de Europa.

Paisajes Rurales y Tenencia de la Tierra

Definiciones esenciales para comprender la estructura y gestión del espacio rural:

  • Openfield (Paisaje Abierto): Campo llano.
  • Bocage (Contrario a Openfield): Paisaje en el que las parcelas están cerradas por setos, muros, etc. Se suele dar en zonas húmedas, como el norte de España. El bocage es utilizado para el ganado.
  • Latifundio: Territorios cuyas fincas son muy grandes y tienen un origen histórico. Las tierras del latifundio se caracterizan por la mala calidad de su terreno.
  • Minifundio: Paisaje con propiedades muy pequeñas, generalmente debido a su disminución o división progresiva.
  • Concentración Parcelaria: Proceso que busca agrupar fincas del mismo propietario.
  • Régimen de Tenencia de las Tierras: Generalmente, existen terrenos públicos y privados, aunque la mayor parte del terreno actual es privado debido a las grandes desamortizaciones históricas.

Gestión del Territorio y Desarrollo Rural

Conceptos fundamentales para la ordenación y el progreso de las áreas no urbanas:

Vías Pecuarias

Vías de comunicación destinadas al ganado que recorrían la Península Ibérica de norte a sur para permitir la trashumancia, es decir, el paso del ganado del norte al sur para alimentarse durante los inviernos. Existen diferentes tipos:

  • Cañada Real: Con un origen de unos ocho siglos (alrededor del año 1200).
  • El Cordel: Con una anchura de 37,5 metros.
  • Vereda: Con una anchura de 20 metros.

Originalmente, todas las vías pecuarias sumaban una longitud de 125.000 km, de los cuales se estima que quedan 100.000 km.

Amojonar

Proceso mediante el cual se colocan mojones o señales para delimitar y diferenciar fincas.

Turismo Rural

Actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (con menos de 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, dirigidos familiarmente y que ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.

Desarrollo Rural

La expresión «desarrollo rural» hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una baja densidad demográfica. Las actividades económicas más generalizadas son tradicionalmente las agrícolas y ganaderas, aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario. El desarrollo rural tiene en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.

Municipio

Territorio delimitado oficialmente con una institución que lo gobierna, el ayuntamiento, que incluye a todas las personas que residen en él y sus bienes. Puede tener una forma compacta o presentar exclaves (cuando un territorio posee otra población separada, como el barrio de Consolación de Valdepeñas). Los municipios en España tienen una larga historia; la actual división provincial y municipal no se llevó a cabo hasta 1833 por el ministro Javier de Burgos. España cuenta con 8.115 municipios, frente a Francia que tiene 36.000 comunas (equivalente al municipio en España). Algunos municipios forman parte de otras unidades llamadas mancomunidades, que pueden ser supraprovinciales. Castilla-La Mancha, por ejemplo, cuenta con 912 municipios.

Patrimonio Cultural y Humano

Conceptos esenciales para la comprensión del legado cultural y su salvaguardia:

Patrimonio

Se entiende por patrimonio cultural todo aquello que hemos heredado de generaciones anteriores y que se considera un bien mueble o inmueble. Es un término complejo porque para mucha gente se entiende como un bien material, pero hoy se habla de patrimonio material e inmaterial. En la actualidad, los expertos y organismos internacionales abogan por una concepción holística del patrimonio.

Patrimonio Inmaterial

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, y que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación, se recrea por las comunidades y les infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana (Declaración para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003). La UNESCO se encarga de promover estudios y conservar el patrimonio inmaterial mundial en colaboración con los Estados, las diferentes instituciones, grupos y particulares. Para el caso español, se consideran patrimonio inmaterial de la humanidad: el Misterio de Elche, el flamenco, los castellers, la cetrería, el silbo gomero, entre otros.

Escultecto Margivagante

Se denomina así a las personas que, sin tener una formación específica, dedican su tiempo a crear obras con una proyección estética o artística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *