Glosario de Términos Clave en Geografía Económica
- Arancel: Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales y que se establecen como porcentaje de su valor o como una cantidad determinada por unidad de peso y volumen. Se concibe como una política proteccionista.
- Balanza de Pagos: Documento que registra todas las operaciones económicas de un país con el resto del mundo durante un año, anotando los ingresos y gastos de cada operación. Se compone de la balanza por cuenta corriente, que incluye la balanza comercial, la de servicios, la de rentas y la de transferencias, y de la balanza por cuenta de capital, que incluye las inversiones realizadas por el país en el exterior y las realizadas por otros países en España.
- Balanza Comercial: Forma parte de la balanza por cuenta corriente y registra la diferencia entre lo que un país vende y lo que compra, pudiendo ser positiva si se exporta más de lo que se importa o negativa si se importa más de lo que se exporta.
- Banco Central Europeo: Órgano de control monetario común a los países de la Unión Europea.
- Centro Industrial: Lugar donde se concentra o es más intensa que en otros lugares la actividad industrial. Ej.: Barcelona, Molina de Segura.
- Comercio al por Menor/por Mayor (Mayorista o Minorista): El comercio mayorista concentra las producciones en grandes cantidades y las distribuye al comercio minorista; su novedad ha sido la creación de autoservicios mayoristas (ej.: Cash and Carry). Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y al consumo y sirve a áreas de diversa amplitud, municipal o regional. El comercio minorista vende directamente al consumidor.
- Comercio Interior/Exterior: Interior es aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país, y exterior es cuando se realizan los intercambios con otros países.
- Déficit Público: Es la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos que registra una administración pública a lo largo de un período de tiempo. Los gastos del gobierno superan sus ingresos provenientes de impuestos, derechos y aprovechamientos. La acumulación de déficits, menos los superávits, constituye la deuda pública.
- Divisas: Moneda extranjera que sirve para pagar las importaciones y para realizar intercambios con otros países. En España tradicionalmente se ha obtenido del turismo y de los emigrantes.
- Energías Alternativas: Son las que se extraen de los elementos renovables de la naturaleza como el sol, el viento, la biomasa, el vapor o el agua caliente subterránea, etc., y que tienen como ventajas el ser inagotables, limpias y poseer elevada dispersión. Ej.: solar, eólica, de biomasa, geotérmica.
- Energías Renovables: Inagotables, porque no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente: agua, sol, viento, etc.
- Energías No Renovables: Se agotan al usarse para producir energía y su proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, etc. Son las más utilizadas y su uso y consumo tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente (contaminación atmosférica, etc.).
- Especialización: Se aplica a cualquiera de los sectores productivos, y consiste en centrarse en determinados productos para obtener la máxima productividad y eficiencia.
- Fondos Estructurales: Instrumento financiero básico en la política regional de la UE. Se destina a combatir las raíces estructurales del atraso socioeconómico de las regiones. Sus objetivos son: fomentar el desarrollo de las regiones más atrasadas, la reconversión socioeconómica de las zonas con problemas estructurales y favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y la modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo.
- Fuentes de Energía: Son los recursos naturales transformados que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria (ej.: carbón, sol, petróleo).
- Industria de Bienes de Equipo: Transforman los productos semielaborados en bienes y equipamiento que luego serán utilizados por otras industrias. Se diferencian 3 tipos:
- Industria Mecánica: Fabricación de maquinaria industrial, agrícola, aviones, barcos y trenes.
- Industria de la Construcción: Edificios, fábricas e infraestructuras, autopistas, líneas de ferrocarril, puertas.
- Industria de Alta Tecnología: Para naves, satélites, material eléctrico, electrónico e informático de uso industrial.
- Industria de Uso y Consumo: Fabrican bienes para ser usados directamente por los consumidores. Utiliza las materias primas derivadas de la industria pesada y la maquinaria realizada por la industria de bienes de equipo. Son industrias muy variadas, más pequeñas y menos contaminantes, situadas cerca de las ciudades, normalmente en polígonos industriales. Ej.: textil, alimentación, electrodomésticos, etc.
- Investigación Científica: Estudio o trabajo en laboratorios para hacer descubrimientos científicos que, aplicados a la agricultura, ganadería e industria, permiten conseguir mejores rendimientos.
- Mano de Obra Cualificada: Trabajo que se emplea en unas actividades realizadas por personas bien preparadas para ello. Profesionales capacitados, facultados y preparados para el desempeño de un puesto de trabajo. Son expertos y técnicos que podemos encontrar en cualquier rama de la economía. Es uno de los factores principales del proceso industrial que ha impulsado la actualización del sector con la aplicación de nuevos avances tecnológicos e informáticos, la renovación de sistemas productivos, la investigación médica, etc. En España, la falta de inversión en investigación obliga a la «fuga de cerebros».
- Materia Prima: Recursos minerales, vegetales y animales que se extraen de la naturaleza y que son transformados posteriormente en productos elaborados o semielaborados.
- Medios de Comunicación: Sistemas que se utilizan para conducir de un lugar a otro las noticias, el sonido y la imagen con gran rapidez, siendo de gran utilidad para la economía mundial. Son los canales de difusión y medios de expresión que se dirigen a un destinatario individual o colectivo. Las comunicaciones son uno de los subsectores en alza del sector terciario; el incremento de los flujos de información es una de las principales características del mundo actual.
- Paisaje Industrial: Extensión de terreno donde predomina la actividad industrial (ej.: polígono industrial).
- Paisaje Urbano: Paisaje creado por el hombre al desarrollarse la ciudad. Es la forma o el aspecto de la ciudad resultante de la combinación de tres elementos: plano, edificación y uso del suelo.
- Parque Tecnológico: Espacio destinado por la Administración local, autonómica o estatal para atraer a las empresas de vanguardia. Se le dota de buenas comunicaciones y suele situarse cerca de los centros universitarios y de investigación.
- PIB: Producto Interior Bruto. Valor total de la producción obtenida por los factores de producción que se encuentran dentro de las fronteras de un país, durante un año.
- PNB: Producto Nacional Bruto. Este indicador se refiere al valor total de la producción generada por la economía de un país, y permite evaluar su riqueza y su renta. Este índice suele descartarse en los últimos datos estadísticos por la evidente obsolescencia que está experimentando la economía.
- Producción Artesanal e Industrial: La producción artesanal es el modo de actividad transformadora basada en la intervención directa de la mano del hombre, técnicas tradicionales, herramientas poco sofisticadas y mejoras tradicionales. El producto es único y especializado, y el mercado restringido (ej.: joyería). En la producción industrial las máquinas movidas por fuentes de energía sustituyen el trabajo manual y racionalizan la producción con división del trabajo, especialización productiva e inversión de capital (ej.: industria química).
- Redes de Transporte: Conjunto de medios e infraestructuras que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre distintos lugares geográficos. Ej.: vías de tren, autovías, líneas férreas.
- Región Industrial: Área donde la actividad económica predominante es la secundaria y la mayor parte de su población activa está ocupada en este sector. Las regiones industriales necesitan abundante mano de obra, tanto cualificada como no cualificada, accesibilidad, en ocasiones estar cerca de los mercados a los que se dirige o de las materias primas que precisa, y estar dotadas de buenos sistemas de telecomunicaciones. Los grandes polígonos industriales de última generación en España se localizan en Madrid y Barcelona.
- Sectores de Actividad: Cada uno de los grupos en que se divide la población activa ocupada, en función de la actividad socioeconómica que se realiza: primario, secundario y terciario.
- Trabajo en Cadena o División del Trabajo: Consiste en dividir la fabricación de un objeto en tareas simples, de modo que cada trabajador está especializado en una operación concreta. Su finalidad es aumentar la productividad.
- Terciarización: Proceso de crecimiento del sector terciario en detrimento de otros sectores, sobre todo el primario, como consecuencia de los cambios experimentados en la economía española. Afecta a los países desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.
- Producción en Serie: Proceso que sigue en la elaboración o fabricación de un número elevado de unidades de un mismo producto, ocupando a cada obrero en una tarea concreta del proceso productivo. Se empezó a dar a finales del siglo XIX con Taylor en las cadenas de montaje.
- Turismo: Es una de las actividades del sector terciario. Consiste en la organización y realización de viajes por motivos culturales o de placer, pernoctando como mínimo una noche y con una estancia superior a 24 horas e inferior a 365 días fuera del lugar de residencia habitual.
- Turismo de Interior: Cuando el turismo se hace por el interior de un país, en lugar de por la costa o periferia, buscando un turismo diferente al de sol y playa, por motivos paisajísticos y culturales, sobre todo.
La Industria y las Materias Primas
1. Los Tipos de Materias Primas
Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.
a) Materias Primas de Origen Orgánico
Proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho).
b) Materias Primas Minerales
Se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral.
- Los minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre). En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas de hierro, cinc, plomo y mercurio. Por tanto, es necesario importarlos.
- Los minerales no metálicos o industriales (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita, celestina, sal marina y sal gema) se destinan a la construcción y a la industria química.
- Las rocas de cantera (sílices, caliza, arcillas, arena y grava, talco, yeso, granito, pizarra y mármol) se emplean en la construcción. Su producción ha experimentado un enorme crecimiento y España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales.
1.1. El Carbón
El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Durante la Primera Revolución Industrial el carbón tuvo un papel hegemónico, y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo, frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Esta expansión se prolongó hasta la posguerra, pues el aislamiento español tras la Guerra Civil dificultó la incorporación de otras tecnologías. Los problemas del carbón son:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso.
- Ha disminuido la demanda doméstica e industrial.
- La explotación es cara. Además, el carbón requiere ser lavado. Así, el carbón nacional es seis veces más caro que el importado.
- La entrada en la Comunidad Europea. No obstante, las minas más productivas se mantendrán abiertas y podrán seguir recibiendo ayudas públicas al considerarse estratégicas para la seguridad del abastecimiento energético.
La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. El destino del carbón son las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%). Estas se localizan cerca de las cuencas mineras o en las proximidades de Barcelona o Bilbao.
1.2. El Petróleo
El petróleo es un aceite mineral. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960, cuando la industria lo adoptó como fuente de energía principal por su bajo coste. La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979, debido al incremento del uso de carbón. En el futuro, este crecimiento se mantendrá, aunque con menor intensidad, debido al incremento del uso del gas en la producción eléctrica y de los biocarburantes en el transporte. La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos (Ayoluengo). Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). El destino del petróleo para la producción de electricidad en centrales térmicas se redujo a partir de la crisis de 1973. En la actualidad, su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasolina, fueloil, nafta, queroseno, aceites lubricantes, asfalto) y químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). Las refinerías se localizan en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.
1.3. El Gas Natural
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Se encuentra en yacimientos subterráneos, asociado al petróleo. Su consumo se inició en 1969 y desde 1976 ha experimentado un crecimiento, gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, menor precio y menor contaminación, al carecer casi de azufre. En el futuro, crecerá debido al incremento de su participación en la producción de electricidad y en los hogares. La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Sevilla. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y las calefacciones, la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas). Las centrales térmicas de gas se localizan en los puertos importadores y a lo largo de los principales gasoductos.
1.4. La Energía Nuclear
a) Energía Nuclear de Fisión
Es la que se utiliza actualmente. En España, su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo. Pero, desde 1984, su expansión se paralizó («moratoria nuclear»), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas de abastecimiento del uranio y en la tecnología. Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un debate entre quienes la rechazan y quienes la defienden. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca), y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino principal es producir electricidad en ocho centrales nucleares, cuya localización responde casi exclusivamente a decisiones políticas.
b) Energía Nuclear de Fusión
Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio). El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear.
1.5. La Energía Hidráulica
Procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. En el futuro no se esperan grandes incrementos. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo. La producción presenta grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual. Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua.
1.6. Las Nuevas Fuentes de Energía Renovables
Proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su desarrollo tecnológico. En la actualidad, este problema está casi superado en las centrales eólicas, minihidráulicas y solares térmicas. Este hecho, unido a la necesidad de reducir la contaminación energética, ha dado lugar a un plan para fomentarlas. La producción de energía ofrece condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
a) Minicentrales Hidráulicas
Son centrales de poca potencia, que utilizan el salto de ríos o de canales de riego para producir electricidad. Predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León.
b) Energía de Biomasa
Se obtiene de residuos biológicos agrícolas. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás. En España predomina la producción térmica, aunque se está fomentando la combustión o combustión conjunta de la biomasa con el carbón en las centrales existentes. Las comunidades con más implantación de la biomasa son ambas Castillas y Andalucía.
c) Energía Eólica
Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos. Por eso se centran en el litoral gallego, Tarifa.
d) Energía Solar
Usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones domésticas (ej.: Cataluña, Canarias y Baleares).
e) Energía Geotérmica
Usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy escasa y solo tiene un uso térmico para la calefacción en invernaderos, como en Murcia.
f) Energía Maremotriz
Utiliza la fuerza del mar.
2. Producción y Consumo de Electricidad
Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de energía utilizables, como la electricidad. Entre 1925 y 1960 se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción. Entre 1960 y 1985, el crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas y térmicas. Desde 1985, la producción sigue creciendo, pero va cambiando la forma de obtenerla, en la que cobran importancia la cogeneración y las energías renovables, y la forma de consumirla, en la que se impone la necesidad de incrementar la eficiencia.
a) Producción de Electricidad
Se realiza moviendo una turbina conectada a un generador. En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor; la turbina se mueve directamente con la fuerza del agua o viento; y en las fotovoltaicas, la luz solar se convierte directamente en electricidad. Las principales comunidades autónomas productoras de electricidad son Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura.
b) Consumo de Electricidad
Se utiliza para mover motores, producen calor o frío, iluminan y transmiten electrónicamente la información. Así, tienen un consumo relativamente alto Cataluña, Asturias y el País Vasco.
3. Problemas y Política Energética
Los problemas energéticos de España son tres: una elevada dependencia externa, una reducción de la competitividad económica y un fuerte impacto medioambiental. La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
a) Seguridad en el Abastecimiento
Trata de aminorar la dependencia externa. Para ello, se diversifica la procedencia de las importaciones, se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables, y se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad, aumentando las conexiones entre los estados miembros y entre estos y sus proveedores.
b) Contribución a la Competitividad Económica
Se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética. El abaratamiento de los precios se ha promovido liberalizando el mercado energético de la UE. El aumento de la eficiencia energética se ha propuesto conseguir un ahorro del 20% de la energía consumida en la UE para 2020. Para ello, se implantan nuevas tecnologías en las empresas, se impulsa la cogeneración y las centrales de ciclo combinado.
c) Reducción del Impacto Medioambiental
Trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía:
- Agota los recursos energéticos.
- Contaminan el aire, pues las centrales térmicas y los combustibles usados en el transporte emiten dióxido de azufre causante de la lluvia ácida.
- Recalienta y aumenta la concentración de sales de las aguas usadas para la refrigeración de las centrales térmicas.
- Produce residuos sólidos o radiactivos que es necesario almacenar.
- Reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados y sus instalaciones causan un fuerte impacto visual en el paisaje.
- Comporta riesgos como incendios, accidentes en las centrales nucleares, etc.
Las medidas principales para reducir estos impactos son la disminución del consumo energético.
Evolución Histórica de la Industria Española
1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)
Las causas de este hecho, que han llevado a hablar de «fracaso» de la Primera Revolución Industrial, fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente y carbón mediocre).
- La inversión industrial fue insuficiente: el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en comprar la tierra desamortizada.
- La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas.
- El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse.
- La situación exterior fue desfavorable, debido a la Guerra de la Independencia y al desastre colonial.
- La política industrial fue inadecuada, pues el proteccionismo impuesto desde 1890 favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior, pero desincentivó su modernización técnica.
1.2. El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes:
- Creció la minería nacional, durante la Primera Guerra Mundial llevó a sustituirla por carbón nacional, y decayó la exportación de minerales.
- Aumentó la inversión industrial y los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
- Se incrementó la demanda de productos industriales, debido al impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
- Se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial: uso de hidrocarburos y de electricidad.
- La política proteccionista eliminó la competencia exterior.
1.3. El Estancamiento Durante la Guerra y la Posguerra
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a la destrucción de industrias, y durante la posguerra (1939-1959), debido a la adopción de la política autárquica. Este hecho causó una grave crisis, que obligó a suavizar la política autárquica en 1951.
1.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975)
En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía y la industria pudo importar las materias primas, maquinaria y capitales necesarios. Sus principales causas fueron:
- Aumentó la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza.
- Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población.
- Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior.
- El bajo precio de la energía repercutía positivamente en los costes de producción.
- La política estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.
2. La Producción Industrial (1855-1975)
En el período 1855-1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la Primera Revolución Industrial (máquina de vapor movida por carbón mineral). Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores.
a) Segunda Mitad del Siglo XIX
La Primera Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico, localizado en Andalucía y en el norte peninsular (Asturias, Cantabria y el País Vasco), y el sector textil del algodón, en Cataluña.
b) Primer Tercio del Siglo XX y Época Franquista
La Segunda Revolución Industrial diversificó la producción; sobre todo, los sectores básicos y de consumo relacionados con ella.
- Los sectores básicos fueron impulsados por el Estado en la época franquista a través del Instituto Nacional de Industria (INI). El INI, organizado como un holding estatal, fomentaba los sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones.
- Las industrias de bienes de consumo textil crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero, de mayor valor añadido al superarse las penurias económicas de la posguerra.
- Las industrias de bienes de equipo tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del siglo XX, debido al atraso tecnológico español. Desde entonces, crecieron, aunque casi siempre implantadas por empresas multinacionales.
3. La Estructura Industrial (1855-1975)
La estructura industrial que cristalizó en el período 1855-1975 se caracterizó por los rasgos siguientes:
a) Sistema de Producción
Fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron desde el primer tercio del siglo XX el sistema fordista.
b) Tamaño de las Empresas
Era muy contrastado:
- Las pequeñas empresas, mayoritarias, mostraban bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad.
- Las grandes empresas crecieron desde el primer tercio del siglo XX y, sobre todo, en la época franquista.
c) Atraso Tecnológico y Dependencia Externa
Definieron desde el principio a la industria española.
- El atraso tecnológico, motivado por la escasa inversión en tecnología, se vio favorecido por la política proteccionista que, al eliminar la competencia extranjera, no estimulaba la innovación.
- La dependencia externa era triple: tecnológica, ante la falta de tecnología propia; financiera, ante la insuficiente inversión nacional; y energética, ante la incapacidad del carbón y de los hidrocarburos nacionales para abastecer a la industria. Por tanto, hubo que importar maquinaria para la competitividad industrial.
d) Mano de Obra Industrial
Aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación. Su situación laboral careció de regulación durante la Revolución Industrial.
4. La Localización Industrial (1855-1975)
4.1. Factores Clásicos de Localización Industrial
- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
- Mercado de consumo amplio.
- Mano de obra abundante y barata.
- Sistemas de transporte eficaces.
- Capital o capacidad para atraerlo.
- Sectores de apoyo.
- Política industrial favorable.
4.2. Tendencia a la Concentración Industrial
Las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales donde podían beneficiarse de las economías externas.
5. Las Áreas Industriales (1855-1975)
5.1. Las Primeras Áreas Industriales
a) Periferia Peninsular y Madrid
Concentraron la industria desde sus inicios. En estas zonas surgieron diferentes áreas industriales:
- Las áreas de base extractiva transformaban recursos voluminosos y se localizaron junto a los yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte.
- Las áreas de base portuaria se localizaron junto a ciertos puertos que aseguraban el aprovisionamiento o la salida de los productos.
- Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y equipamientos junto a la estación ferroviaria que facilitaba el transporte.
b) Resto del Territorio
Solo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario.
5.2. Las Áreas Industriales (1900-1975)
a) Regiones Industriales Existentes
Afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias atraídas por las ventajas de las economías de aglomeración.
- Las regiones de la franja cantábrica mostraron una acusada especialización en sectores básicos y un predominio de la gran fábrica.
- Las regiones mediterráneas contaron con más diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera.
- Madrid consolidó su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones.
b) Difusión Industrial
Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos:
- Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias que buscaban suelo barato.
- Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas y ejes industriales regionales resultantes de la política de desarrollo industrial del franquismo.
- Surgieron enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias básicas o que fueron declaradas polos de promoción o de desarrollo industrial.
c) Resto del Territorio Español
La industrialización fue escasa.
6. La Política Industrial (1855-1975)
6.1. Promoción y Descongestión Industrial
a) Promoción Industrial en Zonas Atrasadas
Se llevó a cabo sobre todo mediante los polos de promoción y desarrollo. Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades que ya contaban con cierta base industrial y los polos de promoción en áreas más deprimidas que exigían mayores inversiones. Los resultados fueron mediocres. Tampoco se logró un mejor reparto de la industria, dado que las regiones más atrasadas apenas atrajeron iniciativas. Otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas zonas o polígonos industriales.
b) Descongestión de Grandes Aglomeraciones
Se promovió el traslado a polígonos de descongestión industrial.
La Crisis y Reestructuración Industrial (1975-1985)
La Crisis Industrial
Afectó a todos los países industrializados a partir de 1975 e incidió sobre la industria española debido a sus debilidades.
Causas de la Crisis
Externas
Fueron los cambios que se produjeron en 1975-1985 en la economía mundial:
- El encarecimiento de la energía, debido a la subida del precio del petróleo.
- La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones que dejaron anticuado al sistema industrial anterior.
- Las nuevas exigencias de la demanda; no todas las empresas pudieron abordarlas.
- La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales en los que tenía más ventajas.
Internas
Ahondaron la crisis en España:
- Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, una insuficiente modernización tecnológica y una elevada dependencia externa.
- La coyuntura histórica centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.
Consecuencias de la Crisis
Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el paro. Descendió la aportación industrial al PIB.
La Reestructuración Industrial
Los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial, la cual complementa la reconversión industrial y la reindustrialización.
La Reconversión Industrial
El objetivo era actuar en poco tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando ajustes para lograr su viabilidad y competitividad. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se cerraron empresas y se redujo la capacidad productiva. Los sectores fueron industriales maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas. También se pusieron las bases para la posterior recuperación.
La Reindustrialización
El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. La actuación fue la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización). Podían incluirse las empresas que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros. Las áreas en las que se crearon ZUR fueron Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz. Los resultados fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas.
La Industria Española en la Actualidad
La Recuperación de la Industria (1985-2007)
A partir de 1985 la industria española inició la recuperación de la crisis, en la que influyeron:
La Incorporación a la Comunidad Europea
La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas:
- Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial comunitaria.
- Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, una mayor accesibilidad a las innovaciones y la entrada de capital extranjero.
Los Cambios de la Tercera Revolución Industrial
Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing.
Los Cambios en la Producción Industrial
La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales, denominados de alta tecnología. Los más destacados son la telemática, la automatización, los instrumentos de precisión, los nuevos materiales, los modernos medios de transporte, el láser y las energías renovables.
Los Cambios en la Estructura Industrial
a) Cambios en el Sistema de Producción
Las nuevas tecnologías favorecen la descentralización y la flexibilidad de la producción: la descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable. La descentralización puede realizarse constituyendo empresas multiplanta que dividen su actividad en tareas especializadas llevadas a cabo en establecimientos separados; subcontratando tareas a otras empresas; o formando redes de pymes que se dividen el trabajo. La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables.
b) Cambios en el Tamaño de las Empresas
c) Cambios en el Empleo Industrial
Los cambios en el empleo industrial se resumen en cualificación, tercerización y desregulación.
- Aumentando la cualificación y tercerización del empleo industrial. Se reduce el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales.
- El mercado laboral se desregulariza. La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado primario y aumenta el de trabajadores del mercado secundario.
Los Cambios en la Localización Industrial
Las nuevas tecnologías han propiciado cambios en la localización industrial: permiten la difusión o deslocalización de las empresas que buscan reducir costes en los lugares que ofrecen mayores ventajas.
Las Manifestaciones de la Recuperación Industrial
La integración en la Europa comunitaria han favorecido el desarrollo industrial de España. No obstante, persisten ciertos problemas productivos, territoriales y medioambientales.
La Producción Industrial Actual
Los Sectores Industriales Maduros
Son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Estos sectores son los siguientes:
a) Metalurgia Básica y de Transformación Metálica
Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos. La industria siderúrgica integral obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno. La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria.
b) Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca
Se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado.
c) Construcción Naval
Está sufriendo una dura reconversión para reducir su capacidad y su plantilla.
d) Industria Textil y de la Confección
La rama de confección, caracterizada por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra, sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización.
Los Sectores Industriales Dinámicos
Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario:
a) Sector del Automóvil
Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa, tras Alemania y Francia.
b) Sector Químico
Es una de las bases de la industria española, con fuerte presencia extranjera y escasa capacidad investigadora. Sus subsectores son la petroquímica o química de base que se organiza en grandes complejos y la química de transformación que se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, etc.
c) Sector Agroalimentario
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas. Sus objetivos son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones.
Los Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología
Son ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos. La localización de estos sectores tiende a concentrarse en parques tecnológicos o científicos. Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias. En ellos hay incubadoras de empresas. El objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local. Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.
La Estructura Actual de la Industria
Padece en la actualidad algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior.
- La dimensión media de las empresas y de las industrias es reducida; la mayoría son pequeñas o medianas.
- La investigación y la innovación son insuficientes. La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados.
- La creación de tecnología es insuficiente y dependiente debido a la insuficiente inversión en investigación y a la escasa integración entre la universidad y las empresas.
La Localización Industrial Actual
Desde 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas.
Los Factores Actuales de Localización
- Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales.
- Decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo.
- Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
- Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación y a la información, que es esencial para la competitividad de las industrias actuales.
- El territorio adquiere cada vez más peso como factor de localización industrial.
Las Tendencias Actuales: Difusión y Concentración
La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos se debe a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, las mejoras tecnológicas y en el transporte y el desarrollo de la industrialización endógena. Los sectores industriales más afectados por la desconcentración o deslocalización son los sectores maduros. En la concentración industrial en los espacios centrales se instalan los sectores de nuevas tecnologías. Buscan emplazamientos centrales las sedes sociales y de gestión de las empresas. La situación actual es de complejidad.
5. Las Áreas Industriales Actuales
En España, la localización industrial mantiene las desigualdades, agravadas por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria son a su vez fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios. Por eso, el fomento de la industria ha sido una de las actuaciones básicas en las políticas para el desarrollo regional. La localización industrial permite diferenciar áreas industrializadas con distinto desarrollo y áreas de industrialización inducida y escasa.
5.1. Áreas Industriales Desarrolladas
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española. Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial. Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria, en las que las tareas de oficina superan a las propiamente fabriles.
5.2. Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse varios tipos:
a) Coronas Metropolitanas
También son receptoras de industrias. En unos casos se trata de industrias tradicionales deslocalizadas, que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban. Estas industrias se localizan en polígonos. En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
b) Franjas Periurbanas
En la zona de transición entre el espacio urbano y el rural. En general, son industrias pequeñas. Se dedican a producciones tradicionales (madera, mueble, metalurgia de transformación, confección). Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión.
c) Ejes de Desarrollo Industrial
Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conectan con los principales centros nacionales y del sur de Europa, lo que ha atraído a industrias nacionales y multinacionales. A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha; y otros ejes.
d) Áreas Rurales Bien Comunicadas
También han recibido implantaciones industriales. En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles). No obstante, algunas veces surgen también empresas innovadoras gracias a la cooperación empresarial.
5.3. Áreas y Ejes Industriales en Declive
Son zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y algunos emplazamientos (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Causas del Declive
Son su especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas, que han sufrido una dura reconversión. A esto se suman las dificultades para la reindustrialización, con fuerte conflictividad laboral; un grave deterioro medioambiental, por el predominio de industrias muy contaminantes o de solares y naves abandonadas; y un crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad.
Consecuencias del Declive
Han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales.
5.4. Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
- Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estos concentraron las inversiones, la producción y el empleo, pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales aprovechando el mercado de consumo urbano y con industrias tradicionales.
- Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.
Los Transportes y las Comunicaciones
El Sistema de Transporte y su Importancia
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos de modo terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles y las infraestructuras son las construcciones fijas. Su importancia se debe a: las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales; en la organización territorial: los transportes y el territorio interactúan, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico y pueden introducir cambios en el territorio. Las redes de transporte vertebran el territorio; los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.
Características y Problemas del Sistema de Transporte
El sistema de transporte español ha mejorado desde mediados de 1980, aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver.
- El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras, y algunos rasgos climáticos entorpecen el tráfico, implicando un incremento de los costes y reduciendo la rentabilidad. El trazado de la red y las infraestructuras de transporte se adaptan a las características del medio físico, como los puertos de montaña, valles fluviales o puertos marítimos.
- Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales. Este trazado facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones en la periferia. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. En la red de aeropuertos, Madrid-Barajas tiene conexiones con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales extranjeros. Muchos aeropuertos periféricos tienen que efectuar sus enlaces a través de la capital.
- El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, el transporte exterior por transporte aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías.
- Las características técnicas se modernizaron desde 1980 y han alcanzado un buen nivel. Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han incrementado en muchos aspectos. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la introducción de SIT (Sistemas de Información de Transporte) para la planificación de las infraestructuras y la gestión de las redes y de los servicios a los usuarios.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico, derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las áreas más accesibles son las que concentran los ejes principales de tráfico y cuentan con tramos saturados. Las áreas menos dinámicas tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados.
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente.
- Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. En Europa debe paliarse la posición periférica de España. En el mundo debe aprovecharse la excelente posición geográfica española para aumentar su participación en el tráfico internacional.
La Política de Transporte
El Marco de la Política de Transporte
En el ámbito interno, las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. En el externo, influye la política de transporte de la UE. Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad, sobre los puertos y aeropuertos no comerciales y sobre las comunicaciones por cable. La política de transporte de la UE pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en su interior. Sus objetivos son reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas como forma de mejorar la integración económica y la cohesión social entre los miembros, y lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT)
Sus objetivos son:
- Corregir la radialidad de la red peninsular y prestar atención a la España no peninsular.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.
- Mejorar la eficiencia optimizando el uso de las infraestructuras existentes, incrementando la seguridad y la calidad, y desarrollando el SIT en todos los modos.
- Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios mediante la creación de infraestructuras no radiales y la mejora de los servicios.
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental, acatando los acuerdos internacionales y las directrices medioambientales de la UE.
- Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte y la inserción en el tráfico mundial, potenciando la posición de España en el transporte marítimo y aéreo internacional.
Los Modos de Transporte
1) Transporte por Carreteras
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población. Las características son:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal.
- La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial con un centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este modelo se inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de los 60, cuando se modernizó la red de carreteras. En la actualidad, la estructura radial se mantiene.
- El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
- Las características técnicas son variadas. La red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías, carece de tramos con anchura inferior a 7 metros. Las redes autonómica y local tienen más deficiencias en anchura y pavimentación.
- Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad.
- La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente, en las áreas con poblamiento disperso y fragmentadas por el relieve, y en las islas.
- La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo en los corredores del Mediterráneo y del Ebro, donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas.
- La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte. Se concentra en los corredores radiales de gran capacidad, en las principales zonas industriales y turísticas.
- Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Además, se van a impulsar las carreteras verdes donde el tráfico será moderado y limitado para los vehículos pesados y se ofrecerán servicios al viajero.
- El plan estratégico de infraestructuras de transporte contempla:
- Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada de alta capacidad que conecte todas las capitales de provincia.
- Cerrar los ejes pendientes: la autovía del Cantábrico, la Ruta de la Plata, la autovía del Mediterráneo hasta Cádiz y el enlace entre los valles del Ebro y del Duero.
- La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad.
2) Transporte Ferroviario
El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las características del transporte ferroviario son:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las comunidades autónomas y las que conectan con la red internacional.
- La red ferroviaria se compone de tres redes:
- Red convencional: Está equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h. En la península tiene una estructura radial.
- Red de alta velocidad: Está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla y se ha ampliado hacia Aragón, Cataluña y Castilla y León.
- Red de vía estrecha: Se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. Su problema principal es la infrautilización que trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la función de tráfico de cercanías.
- El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
- El tráfico de viajeros es rentable en la línea de cercanías metropolitanas que conectan las periferias urbanas con el centro.
- El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
- Las características técnicas son contrastadas. Vías y material se han modernizado y es más seguro.
- Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
- Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.
- El plan estratégico de infraestructuras de transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril. El plan contempla:
- Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria.
- Mejorar la seguridad.
- Modernizar la red.
- Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías en áreas metropolitanas.
Características del Turismo Español
3.1. La Oferta Turística
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto y las instalaciones.
- Los vendedores del producto: Son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo instaladas en diversos países, y las agencias de viajes, que contratan los servicios para los turistas.
- Las instalaciones turísticas: Cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias. Se compone de más de un millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros, en su mayoría de categoría media o baja, y de más de diez millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias). La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista. La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc.
3.2. La Demanda Turística
La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel.
A) Demanda Extranjera
Procede de Europa occidental y del norte y está integrada por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero. En los últimos años aumenta la contratación directa de servicios, debido al uso de internet, y crece el alojamiento no hotelero.
B) Demanda Nacional
Procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. También presenta menor concentración espacial en verano. En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extrahoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos.
C) Estacionalidad de la Demanda
La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí y en Canarias, donde no existe realmente temporada baja. La concentración de la demanda en unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de las infraestructuras. En cambio, su escaso uso durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido en las actividades turísticas. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una cierta suavización de la estacionalidad. Los motivos son una creciente tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año.
4. Los Tipos de Turismo
Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia otras modalidades, que aprovechan la diversidad de recursos turísticos de España. Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña.
A) Turismo de Borde de Agua
Tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas pueden practicarse actividades variadas. Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal o de balneario. Esta modalidad, que tuvo gran éxito en el siglo XIX y a principios del XX entre las clases adineradas europeas, decayó luego, y ha resurgido en la actualidad entre viajeros de todas las edades.
B) Turismo de Montaña
Es un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Pero la montaña se presta también a la práctica de otras actividades: excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo, etc.
C) Turismo Ecológico o Ecoturismo
Se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico sujeto a las reglamentaciones establecidas.
D) Turismo Rural
Incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, pueden practicarse numerosas actividades: visita a agromuseos, compra de productos alimenticios, etc.
E) Turismo Urbano
Es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad. En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos, y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. Asimismo, está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos, así como las fiestas, el folclore y la gastronomía.
5. Las Áreas Turísticas
Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular. Todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas, o bien con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico.
5.1. Áreas Turísticas de Alta Densidad
A) Áreas Turísticas de Sol y Playa
Son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística. Presentan diferencias notables en tres aspectos:
- La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas menos accesibles.
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches, y las zonas turísticas nuevas.
- El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros; con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura; con categoría alta o medio-baja; con clientela nacional o extranjera; etc.
B) Madrid
La capital administrativa y financiera de la nación, alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
6. Repercusiones en la Ordenación del Territorio
El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.
A) Áreas Litorales Turísticas
En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Así los convierte en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos. Las consecuencias de este hecho son:
- Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
- Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable, conflictos por el uso de agua con la agricultura.
B) Áreas de Turismo Rural y de Montaña
El turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
C) Ciudades Históricas
Los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista, y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.
7. Problemas y Política Turística
A) Problemas Turísticos Destacados
Son los siguientes:
- El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de turoperadores extranjeros.
- La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta, más participación en la organización del viaje y calidad ambiental.
- Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados.
B) Política Turística
Trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea:
- Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.
- La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres. Para ello, se propone mejorar la protección y la información del turista. Establecer estándares de calidad comunes, y mejorar la formación profesional del sector.
- España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007. Sus objetivos son:
- El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo.
- La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo.
- El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder a su deseo de participar más directamente en la organización de su viaje.
- La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico.
- La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela.
- La mejora de la comercialización para incrementar los beneficios turísticos, mediante la creación de turoperadores nacionales.
- La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda.