Evolución Geológica y Clima de España: Formación del Relieve y Factores Climáticos

Evolución Geológica de la Península Ibérica: El Relieve Actual

El relieve actual de la península es el resultado de una historia geográfica de millones de años. En ella se han alternado fases orogénicas con otras de calma, en las que han predominado la erosión y sedimentación.

Las Eras Arcaica y Primaria

Durante la era arcaica, emergió del mar una banda montañosa de NO-SE, formada por pizarra y neis. Comprendía parte de la actual Galicia y Sistema Central, y puntos aislados de Toledo y Sierra Morena. Fue arrasada por la erosión y cubierta casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

En la era primaria tuvo lugar la orogénesis herciniana, en la que de los mares surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico; al noreste, los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. También fueron arrasados durante la era primaria y convertidos en zócalos.

La Calma de la Era Secundaria

Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y sedimentación. La erosión continuó desgastando los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales fundamentalmente calizos en dos zonas cubiertas por el mar. En las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.

La Era Terciaria y la Orogénesis Alpina

Durante la era terciaria tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular. Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las zonas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes.

  • Surgieron los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
  • Y las cordilleras Béticas entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico.

Se formaron las depresiones prealpinas, paralelamente a las nuevas cordilleras. Ambas estuvieron inicialmente ocupadas por el mar y luego se rellenaron con sedimentos.

La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: pasó a inclinarse hacia el oeste, se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales, y el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas.

Evolución Geológica de las Islas Canarias

Según la teoría de los bloques levantados, las islas se formaron hace 40 millones de años durante la orogénesis alpina, fracturándose la corteza oceánica, llegando en ocasiones al levantamiento de bloques. Posteriormente, el magma ascendió a través de fracturas, teniendo lugar una fase de vulcanismo hace unos 20 millones de años.

La Era Cuaternaria

Los fenómenos principales fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

El Glaciarismo

Afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a dos tipos de glaciares: el de circo y el de valle.

Las Terrazas Fluviales

Son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.

Factores del Clima y el Tiempo Atmosférico en España

España posee una gran diversidad de tiempo atmosférico y clima.

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones directas. Lo estudia la meteorología.

El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar, más estable que el tiempo. Se determina estudiando la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre el lugar a lo largo de un periodo, estadísticamente, en valores medios. Para obtener datos fiables, se requiere un periodo de observación de al menos 30 años. Lo estudia la climatología.

Esta diversidad climática es el resultado de numerosos factores y elementos.

Factores Geográficos del Clima

Son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima. Son cuatro:

  • La Latitud

    La latitud de España, en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones bien marcadas: verano e invierno, y dos de transición: primavera y otoño. En Canarias, debido a su latitud tropical (Trópico de Cáncer), los contrastes entre estaciones son menos notorios.

  • La Situación

    La posición de la península entre tres grandes masas de agua con distintas temperaturas, y entre los continentes, la convierte en un lugar de diferentes masas de aire. Por otro lado, Baleares y Canarias reciben influencias atmosféricas debido a su insularidad y la proximidad a las costas africanas.

  • La Influencia del Mar

    La influencia del mar es escasa en la península debido a su anchura, a que sus costas son poco recortadas y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Este hecho establece las diferencias entre una estrecha periferia abierta al mar y un núcleo de tierras interiores caracterizado por la continentalidad. En cambio, en los archipiélagos, la influencia marina es decisiva.

  • El Relieve

    El relieve influye en el clima por su altitud, su disposición y su orientación.

    • La altitud disminuye la temperatura y aumenta las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire.
    • La disposición del relieve tiene variadas repercusiones, como:
      • Facilita o dificulta la penetración de la influencia marina.
      • Facilita o dificulta la penetración de masas de aire y las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas.
    • La orientación de las vertientes montañosas respecto al viento predominante da lugar a las precipitaciones orográficas y al efecto Foehn.
      • En las laderas de barlovento, expuestas al ascenso del aire, se originan precipitaciones orográficas.
      • En cambio, en las laderas de sotavento, donde el aire desciende y se recalienta, se produce un efecto de sequedad atmosférica. Este efecto es muy notorio en Canarias, con su relieve montañoso.
      • La orientación también origina contrastes atmosféricos locales entre las solanas y las umbrías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *